Eduardo Pérez Pujol para niños
Datos para niños Eduardo Pérez Pujol |
||
---|---|---|
![]() Retratado por Julio Cebrián Mezquita. Óleo sobre lienzo, 85 x 59 cm, Universidad de Valencia, Sala de Juntas.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de marzo de 1830 Salamanca (España) |
|
Fallecimiento | 9 de marzo de 1894 Valencia (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, sociólogo, historiador, escritor y jurista | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Movimiento | Krausismo español | |
Eduardo Pérez Pujol (nacido en Salamanca el 6 de marzo de 1830 y fallecido en Valencia el 9 de marzo de 1894) fue un importante jurista, historiador y sociólogo español. Su forma de pensar se basaba en el Krausismo español, una corriente filosófica que buscaba la armonía y el progreso.
Pérez Pujol impulsó el estudio de la sociedad y fue uno de los fundadores de la Liga contra la Ignorancia. Dedicó gran parte de su vida a apoyar a los gremios (asociaciones de trabajadores de un mismo oficio), creyendo que su recuperación era la mejor solución para los problemas sociales de su época. Fue profesor en varias universidades, incluyendo la de Santiago de Compostela y la de Valladolid. También fue rector de la Universidad de Valencia entre 1869 y 1873.
Contenido
¿Quién fue Eduardo Pérez Pujol?
Eduardo Pérez Pujol nació en Salamanca el 6 de marzo de 1830. Sus padres fueron Blas Pérez García y María Puyol Serradilla. Falleció en Valencia el 9 de marzo de 1894. La ciudad y la Universidad de Valencia le rindieron un homenaje por su gran dedicación.
Su formación académica
Estudió en la Universidad de Salamanca. Allí obtuvo su título de bachiller en Filosofía en 1843. Luego, en 1848, se graduó como bachiller en Jurisprudencia. En 1850, consiguió la licenciatura en esta misma materia. Después, se trasladó a Madrid, donde completó su formación con un doctorado en 1851.
Su carrera como profesor
Después de terminar sus estudios, Eduardo Pérez Pujol empezó su carrera como profesor. Primero, trabajó como auxiliar en la Universidad de Salamanca. A partir de 1856, fue profesor de Derecho Romano en la Universidad de Santiago de Compostela.
Poco después, se mudó a Valladolid. Allí enseñó Derecho Civil e Historia del Derecho en la universidad de la ciudad. Finalmente, en 1858, llegó a Valencia. En la Universidad de Valencia permaneció enseñando durante treinta años, hasta que se jubiló en 1888.
Durante su tiempo en la Universidad de Valencia, tuvo muchos estudiantes. Algunos de ellos llegaron a ser personas destacadas en la vida de la ciudad y del país.
Impulsor de instituciones
Eduardo Pérez Pujol fue clave en la creación y desarrollo de varias instituciones importantes. Entre ellas, destacan el Ateneo Mercantil de Valencia, la Institución para la Enseñanza de la Mujer, la Escuela de Artesanos y la Liga Contra la Ignorancia.
Su forma de pensar, influenciada por la filosofía krausista, lo convirtió en una figura importante. Era una persona liberal, que no se inclinaba por ideas extremas. Sus contemporáneos lo consideraban siempre una persona recta y de buena fe.
Su tiempo como rector
En 1869, Eduardo Pérez Pujol fue nombrado rector de la Universidad de Valencia. Esto ocurrió durante un periodo de cambios en las universidades. Se buscaba que los rectores fueran profesores que apoyaran estas reformas.
En 1871, hubo un debate importante en la universidad sobre el internacionalismo. Pérez Pujol no estaba de acuerdo con esta idea, pero participó activamente en el debate. Poco después, presentó su renuncia como rector, aunque no fue aceptada.
Durante un momento difícil en Valencia, conocido como el cantón valenciano, su actitud honesta lo llevó a presentar su dimisión nuevamente. Esta vez, su renuncia fue aceptada en julio de 1873.
Pérez Pujol impulsó mucho la Universidad de Valencia, especialmente durante su tiempo como rector. Siguiendo el ejemplo de Fernando de Castro Pajares en Madrid, buscó que la universidad llegara a más personas. Quería que las mujeres y los trabajadores tuvieran acceso a la cultura universitaria.
También colaboró con la Real Sociedad Económica Valenciana de Amigos del País. Ayudó a crear la Escuela de Artes y Oficios, la Caja de Ahorros y Monte de Piedad y el Ateneo Mercantil. Fue una persona muy influyente en la sociedad valenciana de su tiempo.
Sus ideas y escritos
Eduardo Pérez Pujol escribió varias obras importantes. Sus escritos reflejan sus ideas sobre el derecho, la sociedad y la historia.
El derecho y el Estado
Pérez Pujol creía que el derecho se basa en dos principios: la razón y la libertad. Para él, el derecho busca la armonía en las relaciones entre las personas y la sociedad. Su idea principal era: "No hacer mal, hacer el bien prometido".
En su libro Orígenes y progresos del derecho en España, explicó cómo el derecho ha ayudado al progreso humano. Pensaba que el derecho no controla todas las relaciones sociales, sino que las organiza para el bien de las personas y la sociedad.
También diferenciaba entre la sociedad y el Estado. La sociedad es un grupo de personas con sus propios objetivos. El Estado, en cambio, es una institución que ayuda cuando la iniciativa privada no es suficiente. Pérez Pujol criticaba a los partidos políticos y se oponía a los gobiernos autoritarios.
Además, distinguía entre Estado y nación. La nación es un grupo de personas que viven en un lugar determinado. El Estado es la institución que ayuda a cumplir los objetivos de la nación y de las personas.
Su visión del sistema político
Pérez Pujol escribió sobre la política en obras como La obra de la paz (1876) y "El régimen electoral" (1877). Le preocupaba que la sociedad y la vida pública estuvieran separadas. Creía que era necesario cambiar el sistema electoral para que la opinión de la gente fuera escuchada.
Para él, el derecho a votar se basaba en la capacidad de crear leyes y de decidir sobre los impuestos. Veía que una nueva clase, la clase obrera, estaba empezando a participar en la política.
Pérez Pujol proponía que el voto se hiciera a través de los gremios. Pensaba que así se representarían mejor los intereses de los trabajadores, el capital y la inteligencia. Creía que el sistema político debía reformarse, incluyendo el poder judicial. También defendía la descentralización, dando más poder a los municipios y a las autoridades locales.
Ideas para mejorar la sociedad
Pérez Pujol se preocupó por la "cuestión social", que se refiere a los problemas de las clases trabajadoras. En 1872, escribió La cuestión social en Valencia, donde analizó los conflictos entre fabricantes y trabajadores en su ciudad.
Observó los problemas causados por la industrialización, como el trabajo de mujeres y niños en las fábricas. Propuso varias soluciones para mejorar la vida de los trabajadores. Entre ellas, estaban los jurados mixtos (donde participaban trabajadores y empresarios), las casas de socorro, las sociedades cooperativas de crédito, los montes de piedad y las cajas de ahorro.
También destacó la importancia de la educación para los trabajadores y sus familias. Sugirió tres tipos de educación: primaria (obligatoria para niños y adultos), técnica (a través de escuelas de artesanos) y moral (que combinara la religión con principios básicos del derecho).
Pérez Pujol también propuso recuperar los gremios como una forma de resolver los problemas laborales. Creía que los gremios traerían beneficios económicos, educativos y éticos.
Como historiador del derecho
Pérez Pujol estudió a fondo las diferentes áreas que enseñaba. Para él, la historia era la "exposición razonada del desarrollo de la humanidad". En su obra Historia de las instituciones sociales de la España goda (1896), se interesó por la sociología positivista. En su Historia general del derecho español (1886), describió la nación como un "conjunto de hombres que habitan un punto determinado".
Veía una clara relación entre la historia y el derecho. Quería entender cómo el progreso histórico se manifestaba en el derecho a través de sus fuentes y contenidos. Su estudio de la historia del derecho se centraba en cómo se formó la nación española, especialmente durante la época visigoda (siglo V).
Curiosidades
El segundo apellido de Eduardo Pérez, "Pujol", aparece a veces como "Puyol" en los primeros años de su vida. Sin embargo, poco después de llegar a Valencia, su apellido ya se había cambiado a "Pujol".
Galería de imágenes
-
Retratado por Julio Cebrián Mezquita. Óleo sobre lienzo, 85 x 59 cm, Universidad de Valencia, Sala de Juntas.