robot de la enciclopedia para niños

Krausismo español para niños

Enciclopedia para niños

El krausismo español fue una corriente de pensamiento muy importante en España. Se basó en las ideas del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause. Su influencia fue clave para la creación de la Institución Libre de Enseñanza, una escuela que cambió la forma de educar en el país.

Los principales representantes de esta corriente en España fueron Julián Sanz del Río, quien la trajo al país, y otros pensadores como Gumersindo de Azcárate y Francisco Giner de los Ríos.

¿Cómo surgió el krausismo en España?

Archivo:Principios del Derecho natural 1873 Giner de los Ríos
Principios del Derecho natural, publicado en 1873 por Giner de los Ríos.

El krausismo llegó a España gracias a Julián Sanz del Río. Él conoció las ideas de Krause durante un viaje a Alemania en 1843. En el curso 1857-58, Sanz del Río dio un discurso en la Universidad Central de Madrid que marcó el inicio de este movimiento en España.

Los krausistas querían transformar la sociedad a través de nuevas ideas en la filosofía práctica y la pedagogía (la ciencia de la educación). Una idea central del krausismo es la armonía. Creían que todo en el universo está conectado y en equilibrio, en lugar de ver las cosas como opuestas, como la materia y el espíritu. Esta visión influyó en cómo entendían el Derecho natural y la sociedad.

Después de la presentación de Sanz del Río, el krausismo enfrentó resistencia de las autoridades universitarias y del gobierno. Sin embargo, Francisco Giner de los Ríos se convirtió en el líder más efectivo del movimiento. Junto a él, trabajaron otros importantes pensadores como Federico de Castro y Fernández, Adolfo González Posada y Gumersindo de Azcárate.

Cuando Giner fue expulsado de la universidad por sus ideas, esto llevó a la creación de la Institución Libre de Enseñanza. Esta fue una escuela privada muy importante que buscaba ofrecer una educación diferente y moderna, frente a la educación tradicional de la época.

¿Qué buscaba el krausismo español?

El krausismo surgió en Alemania para encontrar un punto medio entre dos grandes formas de pensar: el Idealismo (que se enfoca en las ideas y el espíritu) y el Materialismo (que se enfoca en la naturaleza y los hechos).

En España, los seguidores de Krause querían unir las diferentes formas de pensar que dividían al país en el siglo xix. Buscaban conciliar la tradición con la modernidad.

Los krausistas españoles tenían una visión armoniosa del universo y de la sociedad. Propusieron un programa con ideas clave para el progreso del país:

  • Sociedad más abierta: Querían una sociedad más laica, es decir, con menos influencia directa de la religión en la vida pública. Buscaban un enfoque moderno y reformador.
  • Desarrollo del Derecho: Creían que las leyes debían asegurar una convivencia armoniosa entre las personas y los diferentes grupos sociales. Buscaban un equilibrio entre el individualismo y el socialismo.
  • Educación como pilar: La Pedagogía era fundamental para ellos. Introdujeron nuevas formas de enseñar y aprender, considerándolas esenciales para el avance de la sociedad española.
  • Apertura al mundo: Promovieron el universalismo, es decir, abrir España a las ideas y culturas de otros países europeos. Querían superar el atraso cultural que había en España. Gracias a instituciones como la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), España logró grandes avances en ciencia y cultura en poco tiempo.

¿Quiénes fueron los krausistas más destacados?

Además de los ya mencionados Julián Sanz del Río, Francisco Giner de los Ríos y Gumersindo de Azcárate, hubo muchos otros intelectuales importantes que siguieron las ideas krausistas.

Se pueden mencionar tres generaciones de alumnos de la Institución Libre de Enseñanza:

También hubo otros seguidores del krausismo en el siglo xx, como José Luis Abellán y Julio Caro Baroja.

Valores importantes del krausismo

Julián Sanz del Río adaptó algunos principios de un libro de Krause llamado El ideal para la vida para la Institución Libre de Enseñanza. Estos principios eran como guías para vivir bien:

  1. Debes hacer el bien porque es bueno en sí mismo, no por lo que puedas ganar o por miedo. Así sentirás esperanza y vivirás sin miedo.
  2. Debes respetar los derechos de todos, no por tu beneficio, sino por justicia. Si alguien te hace un bien, devuélvelo con creces.
  3. Debes querer a una persona de forma especial y dedicarte a ella, no por tu placer o provecho, sino porque juntos forman algo más grande (como en el matrimonio).
  4. Debes ser sociable, no por tu beneficio o diversión, sino para unirte a los demás con amor y ayuda mutua.
  5. Debes valorarte y quererte a ti mismo igual que valoras y quieres a los demás.
  6. Debes decir la verdad solo si la conoces, no porque otros la digan. No afirmes ni niegues nada sin haberlo investigado tú mismo.
  7. No debes ser orgulloso, egoísta, perezoso, falso, hipócrita, servil, envidioso, vengativo, enojón o atrevido. Sé modesto, prudente, moderado, trabajador, sincero, leal, amable y dispuesto a perdonar.
  8. Renuncia al mal y a los malos métodos, incluso si crees que te llevarán a un buen fin. Nunca justifiques el mal. Al mal no le respondas con mal, sino con bien.
  9. Así, combatirás el error con el conocimiento, la fealdad con la belleza, el pecado con la virtud, la injusticia con la justicia, el odio con el amor, el rencor con la amabilidad, la pereza con el trabajo, la vanidad con la modestia, el egoísmo con el sentido de comunidad y la moderación, la mentira con la verdad, la provocación con la calma, la maldad con la tolerancia, la ingratitud con la nobleza, la crítica con la disposición a mejorar, la venganza con el perdón. Siempre combate el mal con el bien.
  10. Si te encuentras con dificultades o problemas en la vida, no te enojes, no te desanimes ni te quedes sin hacer nada. Ten ánimo firme, esfuérzate sin parar y confía en que podrás superarlos con ayuda.

El krausismo y el papel de la mujer

Algunos estudios han analizado cómo los krausistas veían el papel de la mujer en la sociedad y su derecho a la educación. En general, el krausismo buscaba que las mujeres tuvieran acceso a la educación, pero de una manera que no cambiara el orden social establecido. Querían que la educación las preparara para ser buenas esposas, amas de casa, educadoras de sus hijos y administradoras de la familia.

Véase también

kids search engine
Krausismo español para Niños. Enciclopedia Kiddle.