Eduardo Haro Ibars para niños
Datos para niños Eduardo Haro Ibars |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de abril de 1948 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 16 de agosto de 1988 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Enfermedad relacionada con el SIDA | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Eduardo Haro Tecglen | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y escritor | |
Género | Poesía | |
Eduardo Haro Ibars (nacido en Madrid, el 30 de abril de 1948, y fallecido en la misma ciudad el 16 de agosto de 1988) fue un importante poeta, novelista, periodista y ensayista español.
Su obra poética se caracterizó por ser muy original y moderna, con influencias del vanguardismo y el surrealismo. Algunos de sus poemas fueron incluso convertidos en canciones por grupos musicales. Su libro Gay Rock (1974) ayudó a que bandas como The Velvet Underground y el estilo musical glam rock se hicieran populares en España. Esto lo convirtió en una figura destacada de la Movida madrileña, un movimiento cultural muy importante de los años 80. También trabajó mucho como periodista y escribió historias fantásticas.
Contenido
Biografía
¿Cómo fueron los primeros años de Eduardo Haro Ibars?
Eduardo Haro Ibars nació en Madrid el 30 de abril de 1948. Venía de una familia con tradición en el periodismo: su abuelo fue el periodista y escritor de comedias Eduardo Haro Delage, y sus padres fueron los periodistas Eduardo Haro Tecglen y Pilar Yvars Tecglen.
Cuando era adolescente, vivió en Tánger (Marruecos), donde tuvo la oportunidad de conocer a escritores famosos como Paul Bowles, Jane Bowles, William Seward Burroughs y al pintor Francis Bacon.
Eduardo Haro Ibars fue uno de los jóvenes más representativos de su época, con un estilo de vida y una forma de pensar muy diferentes. Lamentablemente, a mediados de los años ochenta, contrajo una enfermedad grave que, finalmente, causó su fallecimiento en 1988.
Sus obras: Gay Rock y su poesía
En 1972, Eduardo publicó sus primeros poemas en la revista Papeles de Son Armadans. Estos poemas tenían un estilo surrealista, que busca expresar el mundo de los sueños y el subconsciente.
Su primer libro fue Gay Rock (1974), un ensayo sobre el glam rock, un género musical muy popular en esos años. Este libro fue importante porque ayudó a difundir este estilo musical en España. Eduardo también escribió artículos sobre el punk, otro género musical que le interesaba mucho, como el que publicó en el semanario Triunfo titulado "Punks y punkettes, salid de vuestras alcantarillas".
Después de Gay Rock, publicó el poemario Pérdidas blancas (1978), que tenía un carácter personal y surrealista. Este libro ganó un premio de poesía dos años antes. Le siguieron otros poemarios como Empalador (1980), que exploraba temas como el misterio y la muerte, y ... Fiction (1981), con elementos del estilo punk. Su último poemario, En rojo (1985), incluía elementos de crítica social y sus experiencias personales. En 2001, se publicó una colección de toda su poesía bajo el título Obra poética.
Los versos de Eduardo Haro Ibars fueron musicalizados por grupos conocidos como la Orquesta Mondragón, Azul y Negro y Gabinete Caligari (con la canción «Pecados más dulces que un zapato de raso»). Los miembros de Gabinete Caligari, junto con su hermano Eugenio (quien formaba parte de Glutamato Ye-Yé), realizaron actuaciones donde acompañaban las lecturas de poesía de Eduardo bajo el nombre de Gelatina Dura. Eduardo fue reconocido con el premio Micrófono de Oro de la sala Rock-Ola, un lugar muy importante en la escena de la Movida madrileña.
Su trabajo en prosa y periodismo
A principios de los años 80, Eduardo Haro Ibars también se hizo conocido como narrador, publicando algunos relatos de ciencia ficción. Con la publicación de El polvo azul: Cuentos del nuevo mundo eléctrico (1985), él mismo comentó que su escritura era muy personal y diferente a cualquier estilo o grupo literario del momento. Su última obra, Intersecciones, se publicó después de su fallecimiento en 1991, con prólogos escritos por sus padres.
Además, Eduardo fue muy activo como periodista y columnista en medios como TVE, Diario 16 o Liberación, y en semanarios como Triunfo (donde tenía una columna llamada “Cultura a la contra”), Tiempo de Historia, Ozono y Zutik!. A través de su trabajo periodístico, ayudó a dar a conocer ideas y prácticas de la cultura underground y las nuevas tendencias culturales a un público amplio.
Fallecimiento y homenajes
Eduardo Haro Ibars falleció el 16 de agosto de 1988 debido a complicaciones de una enfermedad grave. El 29 de noviembre de ese mismo año, se organizó un homenaje en el Palacio Longoria en su honor, donde participaron su hermano Eugenio, periodistas como Carlos Tena y Jesús Ordovás, y músicos como El Zurdo.
En 2005, se publicó una biografía sobre su vida titulada Eduardo Haro Ibars: los pasos del caído, escrita por J. Benito Fernández. Esta obra, al igual que otra anterior del mismo autor sobre Leopoldo María Panero, buscaba retratar la vida de una generación de escritores españoles. Haro Ibars también aparece en otras obras literarias, como Madrid ha muerto (1999) y Malditos (2010), de Luis Antonio de Villena.
Libros publicados
Ensayos
- Gay Rock, Madrid, Júcar, 1975.
- Cultura y memoria «a la contra». Artículos en las revistas Triunfo y Tiempo de Historia (1975-1982). Postmetrópolis, 2016.
Poesía
- Pérdidas blancas, Madrid, Libros Dante, 1978.
- Empalador, Madrid, La Banda de Moebius, 1980.
- ... Fiction, Madrid, Hiperión, 1981.
- En rojo, Madrid, Libertarias, 1985.
- Obra poética, Madrid, Huerga & Fierro, 2001.
Narrativa
- El polvo azul: Cuentos del nuevo mundo eléctrico, Madrid, Libertarias, 1985.
- El libro de los héroes, Madrid, Arnao, 1985.
- Intersecciones, Madrid, Libertarias, 1991.
Traducciones
- El sepulcro. Prólogo, traducción y notas de Eduardo Haro Ibars. H. P. Lovecraft, Júcar, 1974.