Eduardo Aunós para niños
Datos para niños Eduardo Aunós |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Ministro de Trabajo, Comercio e Industria | ||
'←' 7 de febrero de 1924-30 de enero de 1930 '→' | ||
|
||
Ministro de Justicia | ||
'←' 16 de marzo de 1943-18 de julio de 1945 '→' | ||
|
||
Diputado en Cortes por Sort y Solsona |
||
1918; 1921-1923 | ||
|
||
Procurador de las Cortes franquistas | ||
1943-1945; 1946-1967 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de septiembre de 1894 Lérida (España) |
|
Fallecimiento | 25 de septiembre de 1967 Lausana (Suiza) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Eduard Aunós i Cau | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático y político | |
Obras notables | Causa General | |
Partido político | Lliga Regionalista Renovación Española FET y de las JONS |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Eduardo Aunós Pérez (nacido en Lérida el 8 de septiembre de 1894 y fallecido en Lausana, Suiza, el 25 de septiembre de 1967) fue un importante político y abogado español. Fue miembro de la Lliga Regionalista catalana y trabajó como secretario de Francisco Cambó. También fue diputado en las Cortes en 1916 y 1921.
Durante la dictadura de Primo de Rivera, ocupó el cargo de ministro de Trabajo, Comercio e Industria. Más tarde, durante la Segunda República, se exilió en Francia. Al inicio de la Guerra civil española, se unió al bando nacional. Desempeñó varios puestos políticos y diplomáticos durante la dictadura franquista, incluyendo el de ministro de Justicia entre 1943 y 1945.
Contenido
¿Quién fue Eduardo Aunós Pérez?
Eduardo Aunós Pérez nació el 8 de septiembre de 1894 en Lérida. Su familia tenía raíces políticas en el Valle de Arán. Estudió Derecho en la Universidad Agustiniana de El Escorial y terminó sus estudios en la Universidad Central de Madrid. En 1916, obtuvo su doctorado con una tesis sobre el Renacimiento y los desafíos del derecho internacional.
Inicios en la política
Eduardo Aunós comenzó su carrera política junto a Francisco Cambó, quien fue su primer mentor. Se unió a la Lliga Regionalista catalana. También colaboró con periódicos en Lérida y trabajó como abogado en Barcelona. Fue secretario de Francesc Cambó en el Ministerio de Fomento. Además, fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y presidente del Tribunal de Cuentas del Reino.
En las elecciones de 1918, fue elegido diputado por Sort. Sin embargo, su elección fue anulada. En las elecciones de 1920, fue elegido diputado por Solsona. Fue reelegido en las elecciones de 1923, pero nuevamente su elección fue anulada.
Fue dueño del periódico El País, que se publicaba en Lérida.
Su trabajo como parlamentario se refleja en su libro Problemas de España (1921). En este libro, Aunós hablaba sobre un sistema basado en la colaboración de diferentes grupos, inspirado en los gremios medievales. También se interesó por la mejora social y económica, y defendió el papel de las asociaciones profesionales. En 1923, dejó de participar en el movimiento político catalán.
Su papel en la dictadura de Primo de Rivera

Eduardo Aunós creía que los expertos debían liderar las reformas sociales. Durante un periodo de conflictos laborales en Cataluña (1918-1920), Aunós pensó que era necesario un gobierno fuerte para llevar a cabo cambios importantes. Consideraba que el gobierno de Miguel Primo de Rivera ofrecía el orden y la jerarquía necesarios.
Durante la dictadura de Primo de Rivera, fue subsecretario y luego ministro de Trabajo, Comercio e Industria, desde 1924 hasta 1930. En 1924, impulsó un proyecto para organizar a los trabajadores y empresas a nivel nacional. Se inspiró en el sistema de corporaciones de la Italia de la época. Creó un Código de Trabajo en 1923 y la Organización Corporativa Nacional en 1928.
En 1929, fue presidente de la XIII Conferencia Internacional de Trabajo en Ginebra.
Durante su tiempo como ministro, se aprobaron varias leyes importantes relacionadas con el trabajo y la sociedad:
- El Estatuto de enseñanza profesional (1924).
- La Ley de Casas baratas (1924), para facilitar viviendas económicas.
- La creación de Casas económicas (1925) y Escuelas sociales.
- La protección del Estado para los españoles que emigraban (1924).
- El sistema de retiro para los trabajadores.
- El Consejo superior del Trabajo, Comercio e Industria (1924), que supervisaba el trabajo del ministerio.
Como ministro, transformó la forma en que se gestionaba la política social en España. El Consejo Superior, formado por representantes de asociaciones profesionales, sindicatos y cámaras de comercio, asesoraba al ministerio.
Después de la caída de Primo de Rivera, Aunós intentó crear un partido político similar al de Italia, pero no tuvo éxito. En 1929, fue nombrado presidente de la XIII Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra.
Tras la proclamación de la República en 1931, se fue a París. Allí colaboró con la revista Acción Española y más tarde se unió a Renovación Española.
Guerra civil y su papel en la dictadura franquista
En 1937, Eduardo Aunós se unió a Falange Española de las JONS y se convirtió en el líder del partido en Francia. Después de la unión con los tradicionalistas, fue nombrado consejero nacional de FET y de las JONS. En marzo de 1939, negoció acuerdos comerciales con Argentina e Italia.
Su nombre aparece en una lista de juristas que, en 1938, elaboraron un documento para justificar el levantamiento militar que dio inicio a la Guerra civil española.
Después de la guerra, fue embajador en Bélgica (1939-1940) y Argentina (1942-1943). Luego fue nombrado ministro de Justicia entre 1943 y 1945. También fue procurador en las Cortes franquistas de 1946 a 1949, y continuó en ese cargo hasta su fallecimiento. A mediados de 1943, Aunós propuso un proyecto de constitución para España que definía al Estado como una monarquía social y corporativa, pero su idea no prosperó.
Eduardo Aunós falleció el 25 de septiembre de 1967 en Lausana, Suiza.
Investigación histórica
Eduardo Aunós fue mencionado en una investigación judicial sobre eventos ocurridos durante la Guerra civil española y los primeros años del régimen posterior. Sin embargo, no fue procesado porque ya había fallecido.
Reconocimientos y honores
A lo largo de su vida, Eduardo Aunós recibió varias distinciones importantes:
- Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica (1929)
- Gran Cruz de la Orden de Cisneros (1944)
- Gran Cruz de la Orden de Carlos III (1945)
- Cruz meritísima de la Orden de San Raimundo de Peñafort (1945)
- Gran Cruz (con distintivo blanco) de la Orden del Mérito Militar (1961)
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Aeronáutico (1962)
- Doctor honoris causa por la Universidad de Lovaina.
Obras escritas
Eduardo Aunós fue autor de numerosos libros y ensayos sobre política, derecho, historia y otros temas. Algunas de sus obras incluyen:
- Problemas de España (1921)
- El Estado corporativo (1928)
- Justiniano el Grande (1939)
- Itinerario histórico de la España contemporánea (1808-1936) (1940)
- Historia de las ciudades (1942)
- El general Primo de Rivera (1944)
- Biografía de París (1944)
- Biografía de Venecia (1948)
- Chopin (1949)
- Biografía de Buenos Aires (1956)
|
Véase también
En inglés: Eduardo Aunós Facts for Kids