robot de la enciclopedia para niños

Honorio Cornejo Carvajal para niños

Enciclopedia para niños

Honorio Cornejo Carvajal (nacido en Zalamea la Real, Huelva, el 25 de noviembre de 1861 – fallecido en Madrid en 1937) fue un importante militar y político español. Sirvió como Ministro de Marina entre los años 1925 y 1928.

Datos para niños
Honorio Cornejo Carvajal
Honorio Cornejo Carvajal, 1925 (cropped).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Honorio Cornejo y Carvajal
Nacimiento 25 de noviembre de 1861
Zalamea la Real (España)
Fallecimiento 1937
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Escuela Naval Militar
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1884-1930
Cargos ocupados Ministro de Marina de España (1924-1928)
Lealtad Restauración borbónica en España
Rama militar Armada Española
Rango militar Vicealmirante (desde 1924)
Conflictos Guerra del Rif
Distinciones
  • Gran Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco (1921)
  • Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo (1923)

¿Quién fue Honorio Cornejo Carvajal?

Honorio Cornejo Carvajal fue una figura destacada en la historia de España, conocido por su carrera en la Armada Española y su papel como Ministro de Marina. Nació en 1861 y falleció en 1937.

Primeros años y formación militar

Honorio Cornejo Carvajal nació en una familia de clase media. El 9 de julio de 1878, cuando tenía 16 años, ingresó en la Escuela Naval Militar. En ese momento, la escuela estaba en una antigua fragata llamada Asturias, anclada en Ferrol.

Después de completar sus estudios básicos, fue ascendido a guardiamarina de segunda clase en 1880 y a guardiamarina de primera clase en 1883.

Carrera en la Armada Española

En julio de 1884, Honorio Cornejo fue ascendido a alférez de navío. Un año después, en 1885, fue enviado a Filipinas para participar en operaciones militares. Sin embargo, enfermó y tuvo que regresar a España.

Una vez recuperado, fue asignado al acorazado Pelayo y luego asistió a la Escuela de Torpedos. A finales de 1889, regresó a Manila y fue ascendido a teniente de Navío. Allí, tuvo su primer mando en el mar, el cañonero Samar. Por su servicio en las operaciones militares en la isla de Mindanao, recibió la medalla del Mérito Militar. En 1893, volvió a España por motivos de salud.

Fue nombrado ayudante del Almirante Jefe de la Escuadra de Instrucción a bordo del crucero protegido Alfonso XIII. Se casó con María Heras y Mac Carthy, cuya familia también tenía una importante trayectoria en la marina.

Continuó sirviendo en otros acorazados como el Pelayo y el Vizcaya. En 1897, se le dio el mando del crucero Aragón y recibió otra medalla del Mérito Militar.

Profesor y ascensos

Entre 1898 y 1905, Honorio Cornejo fue profesor de Física y Astronomía en la Escuela Naval Militar de San Fernando, Cádiz. Durante este tiempo, recibió varias Medallas del Mérito Naval y fue ascendido a teniente de navío de primera.

Más tarde, fue segundo comandante del crucero protegido Extremadura y luego sirvió en la corbeta Nautilus, que era un buque escuela para guardiamarinas. En 1907, fue destinado al Arsenal de Ferrol.

Publicó sus conocidas Tablas náuticas junto a otros oficiales. Por este trabajo, recibió otra Medalla del Mérito Naval y fue nombrado Comendador de la Orden de San Estanislao de Rusia.

Participación en conflictos y ascensos importantes

En 1912, fue ascendido a capitán de fragata y sirvió como guardacostas con el cañonero Niña Isabel durante la Guerra del Rif. En 1916, fue ascendido a capitán de navío y nombrado Jefe de la Primera Sección del Estado Mayor Central de la Armada.

En 1918, se convirtió en comandante del acorazado Alfonso XIII. Participó activamente en la campaña de Melilla, recibiendo nuevas condecoraciones. En 1919, con motivo de situaciones que requerían mantener el orden en Barcelona, se trasladó a la ciudad al mando de una división naval.

En 1920, fue nombrado Contraalmirante y luego Primer Teniente Fiscal del Consejo Supremo de Guerra y Marina. Recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Naval y fue nombrado director general de Navegación y Pesca Marítima. En 1923, fue segundo Jefe del Estado Mayor Central y, en 1924, Subsecretario de Marina. A finales de ese año, fue ascendido a vicealmirante.

Ministro de Marina

Aunque ya estaba en la reserva, el entonces líder del gobierno, Miguel Primo de Rivera, lo nombró Ministro de Marina en diciembre de 1925.

Durante su tiempo como Ministro de Marina, Honorio Cornejo realizó varios cambios importantes:

  • Eliminó la escala de tierra del Cuerpo General de la Armada.
  • Creó la Escuela de Guerra Naval.
  • Reorganizó la Flota, que pasó a estar formada por la escuadra, la división de cruceros y la flotilla de destructores.
  • Impulsó la construcción de nuevos buques, como el crucero Cervantes, tres destructores (José Luis Díez, Ferrándiz y Lepanto), y los futuros cruceros Canarias y Baleares.
  • También se inició la construcción de otros tres destructores (Churruca, Alcalá Galiano y Almirante Valdés) y el buque escuela Juan Sebastián de Elcano.
  • Autorizó la construcción de un submarino prototipo, el E-1, con ayuda de técnicos alemanes.

En 1927, encargó la reconstrucción de la carabela Santa María para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.

En noviembre de 1928, Honorio Cornejo solicitó su dimisión al rey Alfonso XIII. Tras dejar el cargo, pasó a la reserva.

Últimos años

En 1931, una comisión de las Cortes de la República lo investigó por su papel en ciertos eventos políticos. Fue sancionado y dejó de recibir su sueldo, lo que le causó dificultades económicas.

Se estableció en Madrid y se mantuvo alejado de la política durante la Segunda República. Al comienzo de la guerra civil española, fue detenido y encarcelado en Madrid, donde falleció en 1937 debido a una enfermedad.

Obras escritas

Honorio Cornejo Carvajal también fue autor de varios escritos sobre temas navales, publicados principalmente en la Revista General de Marina:

  • "Ligeras ideas sobre táctica naval" (1890)
  • "Los acorazados" (1890)
  • "Los cruceros" (1891)
  • "Los torpederos" (1891)
  • "Táctica de torpederos" (1892)
  • "Un nuevo tratado de navegación" (1902)
  • "Táctica naval" (1903)
  • Tablas náuticas declaradas oficiales en nuestra Armada en sustitución de las de Mendoza (1905)
  • "Memoria del estado de la inspección en 31 de diciembre de 1910, de las obras del primer grupo contratadas con la Sociedad española de construcción naval, en virtud de la Ley de 7.I.1908" (1911)
  • "Resumen naval del quinquenio de nuevo régimen" (1928)

Galería de imágenes

kids search engine
Honorio Cornejo Carvajal para Niños. Enciclopedia Kiddle.