Economía política para niños
La economía política es el estudio de cómo se producen, distribuyen y usan los bienes y servicios en una sociedad. También analiza cómo las decisiones económicas están conectadas con el poder, las leyes, las costumbres y el papel del gobierno. Es como entender que la economía no es solo de números, sino también de personas, reglas y cómo se organizan.
Este campo de estudio tiene varios significados:
- Puede referirse a la ciencia económica en sí, especialmente a cómo ha evolucionado el pensamiento sobre la economía a lo largo del tiempo.
- También se usa para describir el estudio de la relación entre la economía y la política.
- A veces, se refiere a ideas económicas que creen que la economía y la política siempre van de la mano y no se pueden separar.
- Puede ser una forma de estudiar la economía que combina ideas de otras ciencias sociales, como la historia o la sociología.
- En el lenguaje común, a veces se usa para hablar de cómo la economía debería funcionar, es decir, lo que se considera "correcto" o "ideal" para la economía de un país.
La economía política surgió como una de las primeras formas de estudiar la economía. En ese tiempo, se buscaba entender cómo una economía podía crecer y qué factores influían en ello, mezclando ideas de diferentes áreas del conocimiento. Siempre se ha enfocado en la conexión entre la economía y la política.
Desde los años 70, muchos estudios han ido más allá de solo los modelos económicos para ver cómo las decisiones políticas afectan las elecciones económicas, especialmente cuando hay diferencias sobre cómo se reparten los recursos o cómo funcionan las instituciones.
Datos para niños Economía política |
||
---|---|---|
Campo de estudio | ||
![]() |
||
Subcampos Análisis político de la Economía Economía política internacional Sistemas económicos comparados Economía Política del Crecimiento Economía Política del Desarrollo Economía política de la Desigualdad Economía política comparada Geoeconomía Macroeconomía Política Microeconomía Política Teoría de la elección pública. |
||
![]() |
||

Contenido
La Economía Política en la Historia del Pensamiento Económico
Como disciplina, la economía política comenzó en el siglo XVIII. Su objetivo era entender cómo se manejaba la riqueza de los países. Los primeros pensadores importantes en este campo fueron Adam Smith, Thomas Malthus y David Ricardo en Gran Bretaña. Antes que ellos, hubo pensadores franceses llamados fisiócratas, como François Quesnay.
A finales del siglo XIX, el término "economía" empezó a usarse más que "economía política". Esto ocurrió porque se comenzaron a usar más las matemáticas y las estadísticas para estudiar la economía. Un libro muy importante de Alfred Marshall llamado Principios de economía, publicado en 1890, ayudó a este cambio.
La Economía Política como Campo de Estudio Actual
Hoy en día, la Economía política (EP) o nueva economía política (NEP) es un área de la ciencia económica que estudia la relación entre la economía y la ciencia política.
Microeconomía Política: Comportamiento de Grupos
La microeconomía política se enfoca en cómo las personas y los grupos (como votantes, gobiernos o partidos políticos) toman decisiones económicas. Analiza cómo se organizan los grupos, cómo funcionan las votaciones y la competencia en las elecciones.
Macroeconomía Política: Políticas y Sistemas
La macroeconomía política estudia las políticas económicas de un país. Examina temas como el desarrollo económico, el crecimiento, la desigualdad, la influencia geográfica en la economía (geoeconomía) y cómo se toman las decisiones en los sistemas políticos.
La nueva economía política (NEP) es un campo que combina varias disciplinas. Utiliza métodos económicos para entender cómo los actores políticos (individuos o grupos) influyen en las decisiones. Se considera una heredera de la economía política clásica, con autores como Adam Smith y John Stuart Mill.
La nueva economía política busca describir cómo son las cosas en la actualidad ("cómo es"). Esto es diferente de la economía normativa, que busca explicar cómo deberían ser las cosas ("cómo debería ser").
Orígenes y Evolución de la Economía Política
Algunos expertos creen que las raíces de la economía política se encuentran en el historiador tunecino del siglo XIV, Ibn Jaldún. Él hizo una distinción entre "ganancia" y "sustento" en su obra Muqaddima. La obra Utopía de Tomás Moro, que describe una sociedad ideal, también es un antecedente importante.
La expresión "economía política" fue usada por primera vez por el francés Antoine de Montchrestien en 1615. Él la usó para estudiar cómo se producían las cosas y las relaciones entre las diferentes clases sociales de su época. La primera cátedra (puesto de profesor) de economía política se creó en 1754 en la Universidad de Nápoles Federico II en Italia.
Los fisiócratas fueron los primeros en destacar que el trabajo productivo era la fuente de la riqueza de un país. Más tarde, pensadores como Adam Smith y David Ricardo desarrollaron la idea de que el trabajo es lo que da valor a los productos. Sin embargo, en la década de 1870, surgió la idea de que el valor de un producto depende de la utilidad que le da a las personas.
Hoy en día, el término "economía política" se usa para estudios que combinan la economía, la sociología, la antropología, el derecho y la ciencia política. Estos estudios buscan entender cómo las instituciones y el ambiente político afectan el comportamiento de los mercados. También se refiere a las teorías que estudian la relación entre la economía y el poder político dentro de los países. La economía política internacional analiza el comercio y las finanzas entre países.
Ideas Clave de la Economía Política
La economía política estudia las relaciones de producción, especialmente cómo se maneja la propiedad de los medios para producir bienes. Mientras que la economía tradicional se enfoca en los precios, la economía política ve la actividad económica como el resultado de las necesidades humanas, las leyes, la tecnología y la cultura de una comunidad.
Se distingue entre "valor de uso" (la utilidad de un producto) y "valor de cambio" (el valor que tiene en el mercado). Desde la perspectiva de la economía política, el "valor" es el trabajo que se ha puesto en un producto, y el "precio" es lo que el mercado le asigna a ese valor.
El intercambio de bienes y servicios entre personas o empresas ocurre en el mercado y se basa en leyes que protegen la propiedad privada. A esto se le llama sector privado. Cuando el gobierno interviene en la economía, ya sea con políticas o con intercambios directos, se le llama sector público.
Véase también
En inglés: Political economy Facts for Kids