Tacajó para niños
Tacajó es un pueblo en Cuba, ubicado en la provincia de Holguín, dentro del municipio de Báguanos. Es conocido por su fábrica de azúcar, que hoy se llama Fernando de Dios.
Este pueblo cuenta con varios servicios importantes para sus habitantes, como un cine, un hospital, un policlínico, un teatro, un bonito parque central y diversas escuelas, incluyendo primarias, secundarias, preuniversitarias e institutos técnicos.
- Altitud: 64 metros sobre el nivel del mar.
- Población: Aproximadamente 35,000 habitantes.
Contenido
Orígenes de Tacajó
Tacajó se encuentra a unos 19 kilómetros por la carretera que lleva a Banes. Su nombre tiene varias historias interesantes:
- La primera dice que en el pasado, una tribu indígena era liderada por un cacique llamado Tacajó.
- La segunda sugiere que el nombre viene de la combinación de dos lugares cercanos: Tasajera y Tacamara.
- La tercera versión cuenta que, debido a la cercanía de asentamientos indígenas como San Gerónimo y Alcalá, los aborígenes que caminaban por esta tierra la llamaban "Tierra Buena" en su idioma, y de ahí surgió el nombre Tacajó.
Economía de Tacajó
La economía de Tacajó se basa principalmente en la industria del azúcar, gracias a la caña de azúcar. La agricultura en general es muy importante, produciendo diversos alimentos.
Cada fin de semana, el pueblo organiza una feria donde los habitantes pueden comprar alimentos frescos y otros productos como helados y refrescos. También hay varios lugares para comer, como el restaurante El Jardín, una pizzería y cafeterías. Para las compras, existen centros comerciales que ofrecen productos industriales.
Cultura en Tacajó
La cultura de Tacajó, como la de toda Cuba, es muy rica debido a la mezcla de influencias europeas y africanas. Se practican varias religiones, siendo el catolicismo la más común, aunque también hay otras.
El pueblo tiene una Casa de Cultura llamada "Manuel Navarro Luna", que se encuentra en la zona conocida como Batey. Fue construida en 1948 y por muchos años fue un centro social. Desde 1977, funciona como Casa de Cultura, ofreciendo talleres y actividades en Danza, Música, Teatro y Artes Plásticas. Aquí se organizan eventos como festivales de teatro infantil y presentaciones de grupos musicales.
Una vez al año, se celebra la Semana de la Cultura, un evento lleno de fiestas y actividades para mostrar y celebrar las tradiciones locales.
Tacajó también cuenta con una biblioteca pública, la "Octavio de la Concepción y la Pedraja", que forma parte de la red nacional de bibliotecas. Ofrece una gran variedad de libros que se pueden consultar gratis.
Además, existe un Joven Club de Computación y Electrónica, donde los habitantes pueden usar computadoras y aprender sobre informática. Es un lugar muy popular, especialmente entre los niños, que disfrutan de videojuegos educativos que contribuyen a su aprendizaje.
Salud en Tacajó
Tacajó tiene varias instituciones de salud, siendo la principal el Hospital/Policlínico Docente Julio Antonio Mella. Este centro se encarga de la atención médica básica, la prevención de enfermedades y la rehabilitación.
Los médicos de familia trabajan en consultorios distribuidos por todo el pueblo, resolviendo la mayoría de los problemas de salud. El policlínico también cuenta con especialistas en ginecología y obstetricia, Medicina interna y pediatría, entre otros. Hay un servicio de urgencias disponible las 24 horas.
El servicio de odontología es de alta calidad, con equipos modernos y profesionales capacitados que ofrecen atención para adultos y niños, incluyendo ortodoncia y prótesis dentales.
Es importante destacar que, como en toda Cuba, todos los servicios de salud son gratuitos y accesibles para todos, sin importar su condición.
Educación en Tacajó
La educación en Tacajó es gratuita y de fácil acceso. Hay centros educativos para todos los niveles:
- Enseñanza Primaria: Seminternado Felipe Neri Guerrero y otras escuelas como C/E Serafín Sánchez y C/E Julio Antonio Mella. Los niños estudian desde preescolar hasta sexto grado, con libros, cuadernos, computadoras y software educativos.
- Secundaria Básica: ESBU Fernando de Dios.
- Enseñanza Preuniversitaria y Técnica: Se imparte en el Centro Mixto Granjita Siboney, donde los estudiantes combinan el estudio con el trabajo, siguiendo la idea de José Martí.
- También hay una Escuela de Oficios y un Círculo Infantil llamado "Los Abelitos".
Además, Tacajó cuenta con una Sede Universitaria y una Filial de Ciencias Médicas, donde se forman médicos y enfermeros, incluso para otros países.
Otros datos de interés
- Deportes: Hay un campo de béisbol donde se juegan partidos de la Liga Azucarera.
- Carnavales: Anualmente se celebran los Carnavales de Tacajó, con música bailable, desfiles de carrozas y venta de alimentos.
- Transporte: La transportación a la capital provincial, Holguín, se realiza principalmente en camiones y autobuses. Dentro del pueblo, es común ver coches y lambadas, que son medios de transporte tirados por caballos.
- Comunicaciones: Existe un centro telefónico. Los números de Tacajó comienzan con 366. También hay un Joven Club de Computación y Electrónica con acceso a la intranet del país y cursos de informática.
- Agua: El pueblo tiene un embalse llamado Charco Largo, que abastece de agua al acueducto. El agua para beber se distribuye por una red separada y también por aguadores a domicilio.
- Televisión: Se pueden recibir varios canales de televisión cubanos.
Geografía de Tacajó
Tacajó se ubica al este del Río Tacajó, que es una fuente importante de agua para la población y los cultivos. Se encuentra a 20º 51 minutos de latitud norte y 75º 56 minutos de longitud oeste. Limita con los Consejos Populares de Bijarú, San Jerónimo, Santa Rita y Unión 6. Está a unos 32.7 km de la ciudad de Holguín.
Relieve
El terreno de Tacajó es ondulado, con la mayor parte en un valle. Hay algunas alturas importantes, como la loma de La Vigía y La Chivera, que es el punto más alto de la localidad con 140 metros de altura.
Clima
El clima es tropical húmedo, con una estación seca y una de lluvias. Las temperaturas son moderadas. Los vientos alisios y las brisas marinas ayudan a mitigar el calor. Las lluvias son abundantes, especialmente por fenómenos meteorológicos como frentes fríos y huracanes. El aire es húmedo la mayor parte del tiempo.
Hidrografía
El principal río es el Tacajó, que nace en la loma de Guayabal y desemboca en el embalse de la Bahía de Nipe. Tiene varios afluentes como los ríos Tomate, Vallejo, Báguano y Bijarú. En este río se construyó la presa "Octavio de la Concepción y de la Pedraja", con una gran capacidad de almacenamiento de agua.
Vegetación
En las elevaciones del norte, se encuentran bosques con árboles como el cedro y la caoba. También hay sabanas con hierbas y arbustos. En el valle crecen árboles como la majagua y la Palma Real, que es muy representativa de la zona.
Fauna
La fauna es variada. El Tocororo, ave nacional de Cuba, vive en la loma La Chivera. También se encuentran palomas, el zunzún (el ave más pequeña del mundo), el sinsonte, el ruiseñor y el azulejo. Entre los reptiles, hay jicoteas, iguanas, lagartijas y serpientes como el majá y el jubo. Las jutías son mamíferos autóctonos, y hay muchos murciélagos. Las abejas producen miel y cera, y ayudan a polinizar las plantas.
Historia de Tacajó
Los primeros pobladores y actividades económicas
Se cree que la familia Ibarra fue la primera en establecerse en la zona de Tacajó alrededor de 1903, en un lugar llamado Tierra Buena. Al principio, intentaron cultivar café y cacao, pero el terreno no era adecuado. Sin embargo, era muy bueno para viandas y frutas, lo que atrajo a más personas y formó el núcleo de lo que hoy es Tacajó.
Más tarde, una compañía francesa, liderada por Alfredo Dumois, se dedicó al cultivo y exportación de plátanos a través del puerto de Antilla, construido en 1905.
Surgimiento del Central Azucarero
A principios del siglo XX, varias compañías invirtieron en Cuba. En 1913, los hermanos Dumois, junto con José H. Beola, comenzaron la construcción de una fábrica de azúcar en Tacajó. Esto transformó la zona, con la llegada de ingenieros y la construcción de vías férreas y viviendas.
En 1916, la fábrica, llamada Tacajó Sugar Corporation, fue terminada y comenzó a producir azúcar en 1917. Al principio, los trabajos menos calificados eran ocupados por españoles, chinos y algunos cubanos, mientras que los puestos de mayor jerarquía eran para familiares y amigos de los jefes.
La producción de azúcar creció rápidamente, especialmente durante la Primera Guerra Mundial, cuando el precio del azúcar subió mucho. Esto llevó a un período de prosperidad en Cuba conocido como la "danza de los millones", que también benefició a Tacajó.
Acontecimientos importantes a partir de los años 30
En octubre de 1931, se organizó el Partido Comunista en Tacajó, con el objetivo de luchar por mejores condiciones para los trabajadores. Se distribuyeron manifiestos y se hicieron demandas por salarios justos, jornadas de 8 horas y respeto a los derechos de los trabajadores.
El 12 de agosto de 1933, el pueblo de Tacajó se unió a una huelga general. Los trabajadores se organizaron para exigir sus demandas a los administradores de la fábrica. Aunque hubo momentos de tensión y enfrentamientos, la huelga demostró la unión de los trabajadores.
Un evento trágico ocurrió el 28 de febrero de 1934, conocido como la masacre en el teatro de Tacajó. Durante una asamblea de trabajadores, hubo un enfrentamiento con las fuerzas del orden, resultando en la muerte de Antonio Núñez y varios heridos. A pesar de este suceso, la lucha de los trabajadores continuó.
La Huelga Revolucionaria del 2 de abril de 1958
En 1958, se convocó una huelga nacional para oponerse al gobierno de la época. En Tacajó, la huelga comenzó el 2 de abril. Los trabajadores abandonaron sus puestos y se refugiaron en las montañas cercanas. Se realizaron acciones de sabotaje para dificultar el movimiento de las tropas.
Aunque la huelga en Tacajó fue un movimiento local y no logró sus objetivos en ese momento, demostró la valentía y la resistencia de los obreros y campesinos de la zona.
Después de estos eventos, Tacajó fue declarado "territorio libre" en octubre de 1958, y se celebró la primera asamblea de un sindicato azucarero en un territorio liberado.
Mitos y leyendas
Según la leyenda popular, algunos habitantes de Tacajó han reportado avistamientos de objetos voladores no identificados (OVNIs) en escuelas cercanas y en el propio pueblo. Se habla de luces y naves, pero no hay pruebas documentadas, por lo que estas historias forman parte del imaginario popular.
Valores Patrimoniales
Tacajó tiene un rico patrimonio que incluye:
Patrimonio Histórico
- La Locomotora 2 de Abril.
- Los "Soviets Tacajó": Un monumento que honra la memoria de los jóvenes que participaron en las luchas obreras de 1934.
Patrimonio Cultural
- Intangibles: Incluye las tradiciones del lugar y los recuerdos de los habitantes más antiguos.
- Tangibles: Cosas que se pueden tocar, como el parque central, las viviendas antiguas que muestran la arquitectura local, fotos y documentos históricos, y las iglesias.
- Inmuebles: Edificios que no se pueden mover, como el centro del pueblo por su valor histórico-cultural, y el propio núcleo urbano como el primer asentamiento urbano de la zona.
Patrimonio de Paisajes Naturales
Aquí se combina la obra humana con la naturaleza, como el Patrimonio Agroindustrial Azucarero del siglo XIX, representado por la fábrica de azúcar Fernando de Dios Buñuel, que se integra con los campos de caña de azúcar.
Patrimonios Escultóricos
- El Mausoleo de la Masacre: Una obra de arte de 900 metros cuadrados con relieves que muestran tres etapas importantes de las luchas obreras de 1934. Se inauguró en 1984 y es un lugar para conmemorar eventos históricos.
- Busto a José Martí: Una escultura de bronce del héroe nacional de Cuba, realizada en 1938 por el escultor italiano Luigi Pietrasanta. Representa la esperanza y el espíritu patriótico de Martí.
- La Danza: Una escultura del artista Eddy Ibarra, ubicada en la Casa de Cultura. Representa una pareja de baile y simboliza el arte de la danza.