robot de la enciclopedia para niños

Distrito de Chinchaypujio para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Distrito de Chinchaypujio
Distrito del Perú
Chinchaypujio Town Aerial Shot with Drone.jpg
Vistá aérea de Chinchaypujio, la capital distrital.
Distrito de Chinchaypujio ubicada en Perú
Distrito de Chinchaypujio
Distrito de Chinchaypujio
Localization de Chinchaypujio en Perú
Coordenadas 13°37′51″S 72°14′02″O / -13.6308478, -72.2339916
Capital Chinchaypujio
Idioma oficial Español
 • Co-oficiales quechua
Entidad Distrito del Perú
 • País Perú
 • Departamento Bandera del Cusco Cuzco
 • Provincia Bandera del CuscoAnta
Alcalde Franklin Estrada Gallegos (2019-2022)
Eventos históricos  
 • Fundación Creación
Ley del 1 de octubre de 1941
Superficie  
 • Total 390.58 km²
Altitud  
 • Media 3 075 m s. n. m.
Población (INEI 2007)  
 • Total 4724 hab.
 • Densidad 10,31 hab./km²
Gentilicio chinchaypujino, -na
Huso horario UTC-05:00
Sitio web oficial

El distrito de Chinchaypujio es una de las nueve divisiones administrativas de la provincia de Anta. Se encuentra en el departamento del Cuzco, al sur de Perú. Su nombre viene del quechua Chinchaypukyu, que significa "manantial del Este".

La capital del distrito es el pueblo de Chinchaypujio. Está a unas dos horas de viaje por carretera desde la ciudad del Cuzco. En Chinchaypujio hay un mercado semanal y la sede del gobierno local. El distrito incluye nueve comunidades: Chinchaypujio, Ocra, Paucarccoto, Parcotica, Huaccahualla, Huancancalla, Sumaru, Pantipata y Huamumayo. El río Apurímac atraviesa la parte sur del distrito. Una carretera importante que conecta el Departamento de Cuzco con el Departamento de Apurímac pasa por todo el distrito.

Historia del Distrito de Chinchaypujio

El distrito de Chinchaypujio fue creado oficialmente el 1 de octubre de 1941. Esto se hizo mediante la Ley 9394, durante el primer gobierno del Presidente Manuel Prado Ugarteche.

Geografía y Clima de Chinchaypujio

La capital, Chinchaypujio, se encuentra a 3.075 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).

El distrito de Chinchaypujio tiene una gran variedad de altitudes, desde los 2.000 metros en el sur hasta los 4.200 metros en el norte. Esto significa que el distrito tiene diferentes tipos de clima. En el sur, cerca del río Apurímac, a 2.200 metros, se pueden cultivar frutas tropicales como el plátano. En el norte, el pico Wintanayuq alcanza los 4.200 metros, por encima de la línea donde crecen los árboles.

Algunas de las montañas del distrito son:

  • Aqu Qalla
  • Iskay Patayuq
  • Kunka Waylla
  • Kuntur Marka
  • Kuyuq
  • Mawk'a Llaqta
  • Puma Pata
  • Qucha Pampa
  • Quyllu Wank'a
  • Quyllur Q'asa
  • Q'usñi Pata
  • Saqsa Urqu
  • Sayaq Rumi
  • Silla Pallqa
  • Warankuyuq
  • Wikuntuniyuq
  • Willka Pampa
  • Yana
  • Yura Qaqa

¿Cómo es el clima en Chinchaypujio?

Los inviernos en Chinchaypujio (de mayo a agosto) son suaves y secos. Los veranos (de noviembre a febrero) son un poco más cálidos y mucho más húmedos, con más lluvia. Por las noches, en invierno, las temperaturas pueden bajar de cero grados. Sin embargo, las temperaturas varían mucho en el distrito debido a su gran diferencia de altitud.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Chinchaypujio, Perú WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 19.7 19.4 19.6 20.2 20.1 19.6 19.4 20.5 20.3 21.8 21.4 20.1 21.8
Temp. media (°C) 13 13 13 12.7 11.8 10.5 10.4 11.3 12.3 13.8 13.7 13.2 12.4
Temp. mín. media (°C) 6.4 6.6 6.4 5.3 3.5 1.5 1.4 2.1 4.4 5.8 6.1 6.4 4.7
Lluvias (mm) 162 123 108 44 5 3 4 9 26 50 84 116 734
Fuente: Climate-Data.org

Agricultura y Ganadería en Chinchaypujio

Archivo:Llamas-alpacas-ocra-chinchaypujio-herding-corrall
Llamas y Alpacas en Chinchaypujio, esperando ser conducidos a sus tierras de pastoreo.

La vida en Chinchaypujio está muy ligada a la agricultura y el pastoreo. La mayoría de las familias se dedican a estas actividades. Los animales que se crían en las tierras altas son las llamas y alpacas, que son propias de la región. También hay ovejas, vacas, pollos y caballos. Los pastizales suelen estar lejos de las granjas, por lo que los pastores hacen varios viajes al día para llevar y traer a los animales.

En las tierras altas, se cultivan muchos tipos de tubérculos, como unas 40 especies de papas (incluyendo Olluco, Maswa y Añu). Otros cultivos importantes son la quinua, el trigo, los frijoles, el tarwi y la cebada. Como el terreno es irregular, no se pueden usar máquinas agrícolas en muchas zonas. Por eso, los campos se aran a mano o con la ayuda de caballos. La harina de la cosecha se usa para una bebida dulce de desayuno, parecida a la avena. Una bebida local muy popular es la Chicha, una bebida dulce hecha de maíz.

En la zona del río Apurímac y las tierras bajas, donde hace más calor, se cultivan plátanos, papayas, paltas y otras frutas tropicales.

Cultura y Tradiciones de Chinchaypujio

En Chinchaypujio se celebran muchas fiestas durante el año, con desfiles y bailes llenos de color. Cada traje y personaje en los desfiles tiene una historia, a menudo relacionada con eventos pasados. Muchos de los bailes combinan rituales quechuas con el catolicismo. Cada grupo de danza tiene su propio tipo de vestuario y es dirigido por un Caporal y un presidente.

Las comunidades de Chinchaypujio se esfuerzan por proteger su herencia quechua, su naturaleza y su agricultura. Por ejemplo, la comunidad de Ocra trabaja para mantener vivos los conocimientos ancestrales. En 2014, un proyecto de Chinchaypujio ganó un premio CRESPIAL por "Proteger su Patrimonio Cultural Inmaterial".

Trajes y Bailes Típicos de Chinchaypujio

Archivo:Siqllas Chinchaypujio Dancers in the Virgen Asunta Parade
Siqllas Chinchaypujio danzas en Chinchaypujio
  • Cchuchu: Es el disfraz más importante en los desfiles. Fue creado en Chinchaypujio, inspirado en un sueño. Los bailarines de Cchuchu usan ramas de sauce, se visten de blanco y tiemblan durante su baile.
  • Huayllascha: Un baile de la época inca. Hombres y mujeres solteros bailan con la esperanza de encontrar pareja. Las mujeres usan trenzas, sombreros redondos y vestidos negros con detalles coloridos.
  • Q'apaq Negro: Una danza de la época colonial, hecha por hombres. Recuerda el tiempo de la esclavitud de los afroperuanos. Los bailarines usan sombreros redondos, bufandas, pantalones azules, máscaras y guantes negros. Simboliza las dificultades de la esclavitud y la fuerza para liberarse.
  • Saqras Chinchaypujio: Estos bailarines representan a la corte de un personaje mítico. Entran a la fiesta de noche con antorchas. Cuando la estatua de la Virgen María sale en procesión, los Saqras se cubren la cara, mostrando respeto al poder divino. Usan pelucas grandes con cuernos y trajes coloridos con rayas.
Archivo:Qapaq Negro and Negrillas Dancers in Chinchaypujio
Q'apaq Negro y Negrillas danzas en la fiesta "Virgen Asunta"
  • Negrillas: Bailarinas que representan a mujeres liberadas. Su baile es lento, como una muestra de devoción a la Virgen María por su liberación. Visten vestidos blancos, sombreros circulares y bufandas negras, pero sin máscaras.
  • Q'apaq Qolla: Estos bailarines representan el comercio de queso, quinua y otros productos entre la región de Collao/Puno y la provincia de Anta. Este comercio trajo prosperidad, por lo que el baile celebra esa relación. Usan máscaras de tela blanca, bufandas verde-amarillas y grandes placas rojas en la espalda.
  • Mollos Tinkus: Este baile se hace de mayo a julio, como parte de la fiesta de la cosecha de la papa. La coreografía tiene movimientos alegres y rítmicos que simbolizan el agua y la alegría de la vida. Las bailarinas usan faldas anchas y coloridas.
  • Wayna Q'Oyacha: Este baile es realizado por mujeres "Qoyachas" y hombres "Huaynas", todos solteros, para celebrar su deseo de casarse. Las mujeres visten de blanco y rosa, y los hombres usan sombreros coloridos, máscaras y chalecos rojos. Es un baile muy popular en la región del Cuzco.
Archivo:Contra Danzas in Chinchaypujio
Contra Danzas en una desfile de Chinchaypujio
  • Contra Danza: Un baile que se originó en el Virreinato del Perú. Se burla de la gente de la élite colonial que no dejaba a los pueblos indígenas y mestizos entrar a sus fiestas. Los campesinos crearon sus propias "contra danzas" para protestar. El líder del grupo se viste como un propietario de la época, y los otros bailarines usan bufandas rojas y pantalones coloridos.
Archivo:The Coca Saruy dancing child troupe Terrala Cocasaru in Chinchaypujio after a parade
Los Coca Saruy danzas infantiles de grupo Terrala Cocasaru en Chinchaypujio después de un desfile
  • Coca Saruy: Este baile representa a los campesinos que fueron obligados a ir de las montañas de los Andes a la selva peruana para trabajar en plantaciones. Sus pantalones rotos simbolizan el difícil viaje de regreso a casa. El baile es alegre porque muchos trabajadores lograron escapar y estaban felices de estar vivos. Al final, los bailarines caen al suelo temblando, recordando a quienes murieron por enfermedades. En Chinchaypujio, un grupo de niños llamado "Terrala Cocasaru" también participa en esta danza.
  • Majeños Chinchaypujio: Estos bailarines se burlan de los comerciantes de la región de Majes-Arequipa que llegaban a Cusco con muchos productos. Usan máscaras, sombreros blancos y chaquetas de cuero.
  • Siqllas Chinchaypujio: Los bailarines de esta tradición representan a abogados, jueces y otros funcionarios que usaban su poder de forma injusta contra los agricultores. Es un baile popular en Cusco, con bailarines enmascarados, sombreros coloniales y trajes rojos o azules. Golpean un libro negro con un látigo, simbolizando el abuso de la ley. Algunas compañías incluyen a un administrativo de obra o un político que golpean pilas de billetes. El baile es alegre y satírico.
  • Auqa Chileno: Un baile creado por veteranos peruanos de la guerra del Pacífico, que se burla de sus oponentes chilenos. Los bailarines usan sombreros cónicos y máscaras con nariz grande.
  • Runa Toro: Este baile se realiza en la plaza de toros. Varias personas simulan ser toreros y una persona con cuernos simula ser el toro. Usan disfraces esponjosos y una manta estampada al estilo quechua. A menudo, este baile abre o cierra una corrida de toros real.

Muchos de los trajes en Chinchaypujio tienen zapatos con hebillas negras, que son una forma de burlarse de la aristocracia colonial.

Festividades Importantes

Turismo en Chinchaypujio

El ambiente rural de Chinchaypujio es ideal para el turismo rural y el turismo vivencial. En Ocra y Paucarccoto, la iniciativa "Escuela Quechua" ofrece experiencias auténticas. También se puede hacer senderismo en las montañas y rafting en el río Apurímac. Los domingos, el Mercado Ferial en Chinchaypujio atrae a mucha gente de todo el distrito y de Cusco, ofreciendo alimentos y productos locales.

El distrito también cuenta con sitios arqueológicos del Imperio Inca, como Qollmay y Pumawasi. La ciudad de Chinchaypujio tiene el sitio arqueológico Incahuasi.

Cada año, se celebran varios eventos importantes en el distrito, principalmente en la capital. El festival más grande es una celebración de 4 días a mediados de agosto en honor a la Asunción de María, conocida como "Virgen Asunta de Chinchaypujio". Esta fiesta incluye bailes, desfiles, un pequeño festival de música y recibe visitantes de todo el Perú. Muchas personas que se mudaron de Chinchaypujio regresan para esta festividad y para reunirse con sus familias.

Población y Lenguas

La mayoría de las personas en el distrito son indígenas de ascendencia quechua. Según el censo peruano de 2007, el quechua es el idioma que la mayoría de la población (91.85%) aprendió a hablar de niños. El 7.95% de los habitantes aprendió a hablar en español.

Autoridades del Distrito

Autoridades Municipales

  • 2015-2018
    • Alcalde: Franklin Estrada Gallegos, de Restauración Nacional.
    • Regidores: Alfredo Chacón Huaycochea (APU), Rodolfo Pallardel Valdez (APU), Zoila Huaycochea Nahuincamascca (APU), Lucio Huallpayunca Sacsahuillca (APU), Simeón Chávez Carbajal (Movimiento Tierra y Libertad).
  • 2019-2022
    • Alcalde: Franklin Estrada Gallegos

Autoridades Religiosas

  • Párroco de San Antonio Abad: In Solidum.

Autoridades Policiales

  • Comisario: SB PNP Walter Bustinza Carrasco

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chinchaypujio District Facts for Kids

kids search engine
Distrito de Chinchaypujio para Niños. Enciclopedia Kiddle.