Disocactus phyllanthoides para niños
Datos para niños Nopalxóchitl |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Hylocereeae | |
Género: | Disocactus | |
Especie: | D. phyllanthoides (DC.) Barthlott, 1991 |
|
Sinonimia | ||
La especie presenta 17 sinónimos: (véase el texto) |
||
La nopalxóchitl (nombre científico: Disocactus phyllanthoides) es una planta suculenta muy especial. Pertenece a la familia de los cactus y es originaria de México. Se encuentra específicamente en los estados de Veracruz, Oaxaca, Puebla y Hidalgo.
Contenido
¿Cómo es la Nopalxóchitl?
La nopalxóchitl es un tipo de cactus que crece de una forma muy particular.
Hábito de crecimiento
Normalmente, esta planta crece sobre los árboles, como una planta epífita. Esto significa que usa los árboles como soporte, pero no los daña. A veces, también puede crecer sobre rocas, lo que se conoce como litófita. Es una planta arbustiva, lo que significa que tiene muchos tallos que se ramifican desde la base y cuelgan.
Apariencia de la planta
La piel de la nopalxóchitl es de color verde claro, y a veces tiene un tono rojizo. Sus brotes son planos y alargados, parecidos a hojas. Al principio, crecen hacia arriba, pero con el tiempo se vuelven colgantes.
Los tallos principales pueden medir hasta 1 metro de largo. Tienen una base redonda y la parte superior es plana. Los tallos laterales son más pequeños, miden entre 15 y 30 cm de largo y de 2.5 a 4 cm de ancho. Tienen bordes con dientes y nervaduras que se notan mucho. En estos tallos hay unas pequeñas áreas llamadas areolas, que no tienen espinas, excepto en los brotes más jóvenes.
Flores y frutos
Las flores de la nopalxóchitl son de color rosa y tienen forma de campana o embudo. Se abren durante el día y no tienen olor. Miden entre 8 y 10 cm de largo y de 7 a 9 cm de ancho.
Los frutos de esta planta son ovalados y tienen unas pequeñas costillas. Al principio son verdes, pero se vuelven rojos cuando maduran. Miden entre 3 y 4 cm de diámetro y contienen semillas de color marrón oscuro.
¿Dónde vive la Nopalxóchitl?
La nopalxóchitl es nativa de México, específicamente de los estados de Veracruz, Oaxaca, Puebla y Hidalgo.
Hábitat natural
Esta planta vive principalmente en zonas tropicales que tienen una estación seca. Se encuentra a altitudes de entre 1500 y 1850 metros sobre el nivel del mar, en bosques nubosos.
Sus raíces se agarran a las rocas o a la corteza de los árboles. Así se ancla y se mantiene fija. La humedad y los nutrientes que necesita los obtiene de la lluvia y de los restos de plantas que caen.
¿Cómo se clasificó la Nopalxóchitl?
La primera vez que se describió esta especie fue en 1813. El botánico suizo Augustin Pyrame de Candolle la llamó Cactus phyllanthoides.
Más tarde, el botánico alemán Wilhelm Barthlott la cambió al género Disocactus. Así, su nombre científico pasó a ser Disocactus phyllanthoides. Esto ocurrió en 1942.
- Disocactus: Este nombre viene de palabras griegas que significan 'dos veces', 'igual' y 'cardo'. Se refiere a los tallos planos de la planta, que parecen hojas con dos lados iguales.
- phyllanthoides: Este término griego significa 'parecido a Phyllanthus'. Se usa porque esta especie se parece a otra planta llamada Epiphyllum phyllanthus.
¿Está en peligro la Nopalxóchitl?
Sí, la nopalxóchitl está clasificada como "Vulnerable" en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
Amenazas para la especie
Las principales amenazas para esta planta son:
- La pérdida de su hogar en los bosques.
- La tala de árboles para crear plantaciones de café.
- La agricultura a pequeña escala.
- La ganadería.
- Cerca de las ciudades, la gente la recolecta demasiado, lo que hace que su número disminuya.
¿Para qué se usa la Nopalxóchitl?
La nopalxóchitl es muy apreciada y se cultiva mucho como planta ornamental. Esto se debe a sus flores grandes y bonitas, que pueden aparecer varias veces al año, especialmente en primavera.

Cactus orquídea
Esta especie es una de las principales que se han usado para crear los híbridos conocidos como «cactus orquídea». Estos cactus son muy populares por sus flores decorativas.
Cuidados de la planta
La nopalxóchitl prefiere climas cálidos o templados. Le gusta que las temperaturas nocturnas sean mayores de 12 °C. Puede soportar temperaturas altas de hasta 45 °C y heladas cortas. Sin embargo, el frío por mucho tiempo puede dañarla.
Durante los meses cálidos, necesita que la rieguen a menudo, pero dejando que la tierra se seque un poco entre riegos. A finales del verano, se riega menos, y en invierno se puede dejar de regar por un tiempo para que florezca mejor.
Se adapta bien a la semisombra o a la luz solar filtrada. En climas muy cálidos, es bueno protegerla del sol directo más fuerte. Si recibe más luz al principio de la primavera, esto ayuda a que le salgan más flores.
Es ideal cultivarla en macetas con tierra que drene bien y sea rica en materia orgánica. Esto imita su ambiente natural como planta que crece sobre otras. Para que crezcan nuevas plantas, se usan principalmente esquejes de tallo en primavera. También se pueden usar semillas, que germinan en 14 a 28 días si se mantienen a temperaturas entre 18 y 21 °C.
En general, esta planta es resistente a plagas y enfermedades. Pero hay que manejarla con cuidado, ya que sus brotes y capullos pueden caerse fácilmente si hay cambios bruscos en su entorno.
Nombres populares
Esta planta tiene varios nombres populares, como:
- Flor del nopal
- Marta
- Nopalillo
- Nopalillo orquídea de marta
- Sol de agua