robot de la enciclopedia para niños

Cultura del Diquís para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cultura del Diquís
Costa Rica relief location map.jpg

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología 1.500 a. C. - 1570 d. C.
Localización Bandera de Costa Rica Costa Rica
Archivo:Costa rica, diquis, sfera in andesite, 800-1550 ca.
Esfera de piedra, símbolo distintivo de la cultura del Diquís.

La cultura del Diquís fue una civilización antigua de América que se desarrolló en Costa Rica. Se ubicó en el Valle del río Grande de Térraba, al que los pueblos originarios llamaban Diquís, que significa "agua grande". Esta zona se encuentra en lo que hoy es el cantón de Osa, en la provincia de Puntarenas, al sureste del país.

Esta cultura se destacó por tres cosas muy especiales en las civilizaciones antiguas de América:

  • La creación de esferas de piedra gigantes.
  • La construcción de estatuas de piedra con forma humana, que eran planas y tenían una base para ser colocadas de pie.
  • La elaboración de piezas de oro muy detalladas, con significados importantes de sus creencias.

El área del Diquís ha estado habitada desde hace mucho tiempo, aproximadamente desde el año 1500 antes de Cristo. Fue uno de los lugares más importantes de Costa Rica antes de la llegada de los europeos. Las esferas de piedra de esta cultura son hoy un símbolo nacional de Costa Rica y han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad.

Territorio y ambiente de la cultura Diquís

La vida diaria de los grupos culturales del Diquís se desarrollaba principalmente en valles cercanos a ríos, en las costas y en las montañas altas. En estos lugares, obtenían todo lo que necesitaban para vivir. También conseguían los materiales para hacer sus herramientas y adornos.

Historia de la cultura Diquís

La historia de la cultura Diquís se divide en varios periodos, cada uno con sus propias características.

Periodo Sinancrá (1500 - 300 a.C.)

Archivo:View from Isla del Cano
Isla del Caño.

En este periodo, las comunidades se dedicaban a la agricultura y vivían en aldeas. Estas aldeas eran pequeñas y estaban dispersas. Las personas se organizaban en grupos familiares y todos tenían el mismo nivel social.

Creaban herramientas de piedra y objetos de cerámica para la agricultura y para preparar sus alimentos. También decoraban la cerámica con dibujos que representaban sus ideas y creencias.

Algunos lugares importantes de este periodo fueron Curré, en el valle del río Grande de Térraba, y Ni Kira, en el valle de Coto Colorado. También se encontraron restos en la desembocadura de los ríos Sierpe y Térraba, y en la isla del Caño. La cerámica de Ni Kira es parecida a la de Curré, pero con algunas diferencias en los diseños.

La isla del Caño fue usada como cementerio entre los años 700 y 1500 a.C. También fue un lugar donde vivieron tribus como los quepoas y los borucas. En la isla se han encontrado restos de esferas de piedra.

Periodo Aguas Buenas (300 a.C. - 800 d.C.)

Archivo:Diquis culture precolumbian artefacts Costa Rica (1)
Barril de piedra.

Durante este tiempo, la organización social cambió. Pasaron de ser grupos familiares a tener un jefe principal, una nobleza con poder heredado, líderes religiosos (llamados chamanes) y artesanos especializados. Se establecieron límites territoriales más claros y redes para intercambiar productos.

Las comunidades vivían desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altura. Incluían valles, terrazas y montañas. Las aldeas eran pequeñas, de una o dos hectáreas, y estaban cerca de los ríos. En pocos lugares construyeron estructuras como montículos. En cuanto a sus creencias, enterraban a sus difuntos dentro de las viviendas.

Las esculturas de piedra de este periodo eran de dos tipos:

  • Formas abstractas como barriles cilíndricos y esferas.
  • Figuras con forma humana.

Las aldeas tenían terrazas planas elevadas, cerca de fuentes de agua. En los sitios más importantes, construyeron montículos con muros de piedras redondas, barriles de piedra y petroglifos (dibujos en rocas).

La cerámica de este periodo usaba colores rojo y anaranjado. Los adornos tenían dibujos de animales como pizotes, mapaches, armadillos y tucanes. Estos diseños se hacían con líneas grabadas y formas geométricas.

Económicamente, eran sociedades agrícolas. Cultivaban maíz (se han encontrado herramientas para molerlo, como manos y metates de piedra), semillas, raíces y tubérculos. En las aldeas de la costa, pescaban y recolectaban moluscos y otros productos del mar. También cazaban y recolectaban en los bosques cercanos.

Periodo Chiriquí (800 - 1500 d.C.)

Archivo:Stone spheres of Costa Rica. Museo Nacional
Jardín de esferas en el Museo Nacional de Costa Rica.

El periodo Chiriquí, que va desde el año 800 d.C. hasta la llegada de los españoles, se caracterizó por un aumento en las diferencias entre regiones. Las aldeas crecieron en número y tamaño. Las sociedades se hicieron más complejas, con un jefe principal que controlaba a otros jefes más pequeños.

Se construyeron aldeas importantes de más de 30 hectáreas (la más grande encontrada tiene 900 hectáreas). Estas se ubicaron en las zonas de Sierpe, el río Térraba y Palmar Sur. Estas áreas sufrieron abandonos y repoblaciones debido a las constantes inundaciones.

La arquitectura de este periodo fue más impresionante. Construyeron estructuras sobre piedras redondas, bases circulares, caminos empedrados, montículos circulares, rectangulares y cuadrados con muros de piedra, plazas y rampas. También tenían cementerios con ofrendas de oro, cerámica y piedra.

Estos grupos comerciaban con los pueblos del noroeste de Costa Rica (como el reino de Nicoya) y la región central de Panamá. Para esto, usaban el río Grande de Térraba y sus afluentes, lo que les permitía conectar la costa con las montañas de Talamanca. Las élites controlaban los depósitos de oro de los ríos. También conseguían objetos especiales que aumentaban su poder político y religioso.

Además de los gobernantes y sacerdotes, la sociedad tenía artesanos especializados y guerreros. Los escritos de los españoles de esa época mencionan que estos pueblos eran muy hábiles en la guerra. También tenían la costumbre de tomar las cabezas de los enemigos vencidos como trofeo, lo cual se ve en sus estatuas.

Culturalmente, el periodo Chiriquí se destacó por la creación de grandes estatuas de piedra, incluyendo las esferas y las estatuas con base de espiga.

Manifestaciones culturales de Diquís

La región del Diquís albergó una cultura muy avanzada. Tenían una organización política, económica, religiosa y social muy desarrollada. Esta cultura se extendió por toda la llanura y sus alrededores. Los Diquís eran un pueblo que manejaba ideas complejas y símbolos. Esto les permitió organizar y administrar un pequeño reino de manera efectiva. Lograron un gran desarrollo en agricultura, política y comercio. Esto hizo posible que hubiera especialistas dedicados a crear obras monumentales.

La región del Diquís es famosa por sus grandes estatuas, especialmente las esferas de piedra y las estatuas con base de espiga. Además, la mayoría de los objetos de oro encontrados en Costa Rica provienen de esta área.

Esferas de piedra

Esferas de piedra de Costa Rica

Archivo:Parque de las Esferas de Costa Rica
Esferas de piedra en su emplazamiento original.

Las esferas de piedra son grandes rocas esculpidas, hechas principalmente de gabro o granodiorita. Se crearon entre los años 300 a.C. y 300 d.C. Son la representación cultural más importante del pueblo Diquís y el legado más destacado de Costa Rica antes de la llegada de los europeos.

Se encuentran sobre todo en el valle del río Grande de Térraba, en unos 34 sitios arqueológicos. También se han hallado en las llanuras del Pacífico, en la isla del Caño y en un solo lugar en la península de Papagayo, en la provincia de Guanacaste. El valle del Diquís es el único lugar donde se conservan en su sitio original. Están colocadas en filas circulares, semicirculares y triangulares, cerca de donde estaban los principales asentamientos de los jefes, junto a las estatuas con base de espiga, en las áreas abiertas y en las plazas principales de las aldeas.

Su tamaño varía desde unos pocos centímetros hasta 2.5 metros de diámetro. Su peso va desde algunos kilogramos hasta 15 toneladas. En los lugares donde se encontraron, no hay las rocas con las que fueron esculpidas. Por eso, se cree que el material fue traído de otro sitio, como la Cordillera Brunqueña, o que fueron esculpidas y transportadas desde esos lugares.

Para hacerlas, usaron técnicas de desgaste y herramientas de piedra. Sin embargo, aún no se sabe con exactitud cómo las fabricaron. Su significado también es un tema de debate. Al principio, se pensó que eran símbolos de poder e identidad. Esto se debe a que hay más esferas, mejor hechas y más grandes cerca de las aldeas importantes.

Pero el hallazgo de esferas solitarias ha llevado a pensar que también se usaban para marcar territorios. Otra idea es que servían como ayuda para la memoria, relacionadas con el estudio de los astros y los ciclos naturales y agrícolas, como un calendario. O que eran jardines astronómicos que representaban elementos del cielo, como constelaciones. Sin embargo, las alineaciones encontradas no se han podido relacionar con ningún grupo de estrellas. Se les ha asociado con los equinoccios y los solsticios, y su posición se modificaría según la salida y puesta del sol.

Otra idea es que las esferas representan los proyectiles de cerbatana que el dios del trueno Tlachque, de las creencias de los indígenas de Costa Rica, lanzaba contra los serkes, dioses de los vientos y los huracanes, para alejarlos de las tierras del Diquís.

La hipótesis más reciente, propuesta por la arquitecta costarricense Melissa Rudin, también se relaciona con aspectos míticos y religiosos. Ella sugiere que las esferas son representaciones de "Centros del mundo". Es decir, dentro de su cosmovisión (su forma de entender el universo), son seres que contienen universos y están llenos de energía.

Las esferas de piedra son un hito histórico del pasado de Costa Rica. Muestran un nivel de habilidad artística único. Su tamaño y cantidad en Costa Rica no tienen comparación en ninguna otra cultura del mundo. Hoy en día, las esferas de piedra son un símbolo nacional de Costa Rica y han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Estatuaria

Archivo:Costa Rica precolumbian sculpture Diquis (3)
Estatua con base de espiga.

La cultura Diquís también creó muchas estatuas, algunas de ellas muy grandes. Se caracterizan por tener una espiga o base para colocarlas de forma vertical. Junto con las esferas, estas estatuas se ponían en lugares importantes de las aldeas, como las plazas, los templos y la casa de los gobernantes. Las estatuas con forma humana y las esferas formaban un conjunto. Servían como elementos de prestigio público y colectivo, a diferencia del oro, que era un símbolo de poder individual.

Las estatuas con base de espiga eran planas. Algunas medían hasta dos metros de altura. Las esculturas representaban la forma humana, en poses ceremoniales y a menudo con máscaras de animales y tocados extraños. Esto se debe a que el chamanismo (la práctica de líderes espirituales) era muy importante en su cultura. Fuera del área del Diquís, no se han encontrado monumentos similares con este estilo.

Más tarde, se hicieron otros tipos de estatuas que representaban guerreros con cabezas de trofeo. Esto se refiere a la costumbre de tomar la cabeza del enemigo vencido como un premio. Otros elementos importantes de las esculturas de esta área fueron los metates ceremoniales (piedras para moler), que solían tener forma ovalada, cuatro soportes y una cabeza de jaguar. También había esculturas de animales como el búho, el jaguar y el murciélago.

Metalurgia

Oro precolombino de Costa Rica

Archivo:Diquis Human Effigy Pendant

En la región del Diquís había muchos depósitos de oro en los ríos. Por eso, es la zona donde se han encontrado más objetos de este metal en todo el país. La mayoría de estos depósitos de oro se encuentran en el sureste de Costa Rica, desde la península de Osa hasta Panamá. El oro se encontraba en arroyos, ríos, llanuras, terrazas y deltas. Estaba mezclado con agua, arena y grava, en diferentes formas y tamaños, desde pequeñas escamas hasta pepitas de varios gramos. Podía ser oro puro o aleaciones con plata y cobre. No hay pruebas de que se explotaran minas de oro en la época precolombina. El método más común para extraer el oro era lavar la arena.

Costa Rica forma parte de la tradición de trabajar metales de la Área Intermedia de América. Esta área también incluye Panamá y el noroeste de Colombia. Dentro de la metalurgia del continente, esta zona fue un centro importante de desarrollo tecnológico. Predominó la técnica de la fundición a la cera perdida en aleaciones de oro y cobre. Estas aleaciones se usaban para hacer adornos para la nariz, las orejas, el pecho y figuras de animales y humanos con gran significado. Esto marcó una diferencia con las tradiciones de otras partes del continente. Los objetos de oro se usaban principalmente como adorno y símbolo de poder. Por eso, la mayoría de las piezas provienen de entierros de personas importantes.

Archivo:Chaman Museo del Oro Precolombino CRI 07 2019 9271

En la época precolombina, existían rutas de comercio por mar y tierra entre las sociedades de lo que hoy es Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. Gracias a este intercambio, objetos de oro de Colombia llegaron a Costa Rica. Esto permitió que los grupos de Panamá y el sureste de Costa Rica aprendieran las técnicas para fabricar objetos de oro, compartiendo una misma tradición tecnológica. Las sociedades costarricenses comenzaron a usar y fabricar objetos de oro. Los usaban en ceremonias y como adornos para distinguir a las personas con cargos importantes. La metalurgia del oro llegó a ser tan importante que reemplazó el trabajo del jade. Esta transición entre ambos materiales ocurrió entre los años 500 y 900 d.C. La técnica de fundición permitió el desarrollo de aleaciones de oro y cobre. A estas aleaciones se les aplicaron diversas técnicas de decoración y acabado. A partir del año 700 d.C. y hasta la llegada de los europeos, surgieron estilos particulares en cada zona geográfica del país.

En la región sureste de Costa Rica, donde vivían los Diquís, se destacó el uso de la figura humana como tema principal. Pero la combinaban con elementos de animales, lo que la hacía diferente de otras regiones de Costa Rica y, a la vez, similar a otros objetos hechos de piedra, concha y hueso. Las piezas de oro se distinguen por su mayor tamaño, algunas articuladas en dos y hasta tres partes. Abundan los elementos decorativos en la figura principal. Había una gran producción de objetos martillados como discos, pectorales y diademas. Había una uniformidad entre el uso de materiales locales y el acabado de los objetos.

Archivo:Oro precolombino. Jaguar. Costa Rica

Para hacer las piezas de oro, los artesanos usaban dos técnicas: el martillado y la fundición. Con el martillado, trabajaban el metal directamente. Extendían la pepita de oro golpeándola en los bordes, estirando el metal desde afuera hacia adentro. Calentaban la lámina mientras la martillaban para evitar que se rompiera al enfriarse. La lámina obtenida se cortaba con cinceles de piedra o metal y se decoraba con la técnica del repujado, dibujando formas por el reverso para que quedaran en relieve por el frente.

En el caso de la fundición, usaban la técnica de la cera perdida. Primero, hacían la figura deseada con cera de abejas y resinas naturales, para que sirviera de molde. Usaban una aleación de oro y cobre (llamada tumbaga) que hacía el material más fácil de moldear y fundir. Las técnicas de acabado eran el repujado, el pulido, el grabado y las perforaciones. Destaca la filigrana fundida, la técnica más usada en la orfebrería de Costa Rica. En esta técnica, se usaban hilos delgados de cera puestos en paralelo, enrollados en espirales, trenzados o solos para hacer los decorados. A los objetos hechos de tumbaga se les aplicaba una técnica llamada dorado por oxidación. El objeto se enfriaba y se calentaba varias veces, formando capas de óxido de cobre que se eliminaban para que apareciera una capa superficial de oro que le daba brillo.

Los escritos de los españoles mencionan la gran cantidad de objetos de oro en el sur de Costa Rica y los conflictos entre grupos por el control de los depósitos. Durante el siglo XIX y mediados del XX, muchos objetos de oro fueron saqueados en el sur de Costa Rica y Panamá. Esto se debió principalmente a la remoción de tierras para cultivos de café y banano, y la construcción de ferrocarriles y carreteras. En 1963, el arqueólogo Samuel Lothrop descubrió en un lugar llamado Finca 6, en el Valle del Diquís, un entierro con ochenta y ocho objetos de oro. Fue uno de los hallazgos más importantes del país, y la colección se encuentra hoy en el Museo del Oro Precolombino de San José.

Cerámica

Archivo:Diquis pre-columbian pottery Costa Rica
Cerámica precolombina de la región de Diquís, en Costa Rica.

La cerámica de la cultura del Diquís era de un solo color o de dos colores. Preferían las piezas pequeñas con formas humanas y de animales, especialmente en objetos de uso diario (vasijas, instrumentos musicales). Se caracteriza por la belleza de las piezas, con mucho movimiento y un estilo artístico elaborado y elegante.

Su elaboración comenzó entre los años 2000 y 300 a.C. Este es el periodo más antiguo de uso de cerámica registrado en Costa Rica. Las muestras más antiguas son fragmentos de platos de arcilla y budares (planchas para cocinar). Entre los años 300 a.C. y 300 d.C., con la organización de las sociedades en grupos familiares, la cerámica empezó a usar los colores rojo y anaranjado, con temas de animales. Las decoraciones eran líneas grabadas que formaban diseños geométricos.

Entre los años 300 d.C. y 800 d.C., con la consolidación de los cacicazgos (territorios gobernados por un jefe), aparecieron nuevos tipos de cerámica. Se caracterizaban por dibujos de animales hechos con líneas grabadas sobre una capa roja. Para el periodo Chiriquí (800 a 1500 d.C.), se empezó a usar la policromía (varios colores) en rojo, negro y crema. También había motivos de dos colores, cerámica de tipo "galleta" y decoración con formas en relieve.

Asentamientos

Archivo:Costa Rica precolombina. Aldea
Asentamiento de la cultura de Diquís. Reconstrucción.

Para construir sus casas, las sociedades del Diquís consideraban el clima. En algunos casos, levantaban paredes con barro y caña, una técnica llamada bahareque. En otros, usaban bases y montículos hechos con piedras redondas de río o pisos de arcilla quemada, con paredes de caña y techos de palma.

Con el tiempo, construyeron redes de caminos empedrados o senderos simples para transportar productos agrícolas. Esto lo hacían tanto dentro del propio asentamiento como hacia otros centros de población. Resolvieron el acceso al agua con acueductos y puentes. También diseñaron plazas para realizar ceremonias y festividades.

Reino de Coctú

Coto (reino) Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, existía en el sureste de Costa Rica un importante reino indígena llamado Coctú (o Coto). Su cultura era del Área Intermedia y estaban relacionados con los muiscas del norte de Colombia. Coctú tuvo contacto con los españoles en 1522. A partir de entonces, hubo algunos enfrentamientos con ellos, especialmente desde 1563 con la llegada de Juan Vázquez de Coronado. Su expedición a esta zona permitió registrar muchas de las costumbres y la forma de vida de este pueblo.

Vázquez de Coronado registró la riqueza del reino. Tenían oro, muchos productos agrícolas y abundante territorio para la caza y la pesca. Destacó el trabajo de joyería, la cerámica, el hilado de algodón y la escultura en piedra. Sin embargo, no mencionó la presencia de las esferas. Los coctú eran un pueblo hábil en la guerra, incluso las mujeres. Las mujeres guerreras eran llamadas biritecas por los indígenas huetares. Los coctú cortaban las cabezas de los guerreros vencidos y las tomaban como trofeos.

Los coctú vivían en pueblos fortificados, que los españoles llamaron palenques. Estos pueblos estaban rodeados de empalizadas. Dentro, las casas se construían en filas, un poco elevadas del suelo y con aberturas por donde podían atacar al enemigo sin ser vistos. Dentro de cada fortificación cabían unas cuatrocientas personas. Vázquez de Coronado calculó que en Coctú había al menos 1.600 guerreros.

Los guerreros de Coctú, según los escritos de Vázquez de Coronado y algunas piezas de cerámica que los representan, se decoraban y tatuaban el cuerpo con sellos y pintura de guerra ceremonial negra, roja y anaranjada. Se adornaban con objetos de oro para la batalla y se armaban con lanzas largas y escudos reforzados con cuero de danta. También usaban un arma para lanzar dardos llamada estólica.

Coctú fue un reino importante y se mantuvo relativamente independiente de la autoridad española durante el siglo XVI. Aunque sus habitantes fueron asignados a encomiendas (un sistema de trabajo) en 1569, no hubo presencia española en la zona al menos hasta 1601. Las únicas excepciones fueron la fundación de Nueva Cartago en 1563 y de Nombre de Jesús en 1571, ambas de corta duración. A pesar de esto, la población de Coctú parece haber disminuido poco a poco. Esto pudo deberse a las enfermedades contagiosas traídas por los conquistadores. En 1629, los pocos habitantes de Coctú que quedaban fueron reubicados junto con los borucas en dos pueblos indígenas.

Legado de la cultura Diquís

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diquis Facts for Kids

  • Historia precolombina de Costa Rica
  • Coto (reino)
  • Boruca
  • Reino de Nicoya
  • Arte precolombino de Costa Rica
kids search engine
Cultura del Diquís para Niños. Enciclopedia Kiddle.