robot de la enciclopedia para niños

Didaché para niños

Enciclopedia para niños

La Enseñanza de los doce apóstoles, más conocida como Didaché (se pronuncia "didajé"), es un texto muy antiguo del cristianismo. Se cree que fue escrito en la segunda mitad del siglo I, quizás antes del año 70 d.C. Fue creado por una o varias personas, usando ideas y escritos que ya existían, tanto judíos como cristianos.

Desde que fue descubierta en 1873 y publicada en 1883, la Didaché ha sido muy estudiada y ha causado debates. La pregunta más importante es cuándo se escribió. Si se hizo muy temprano, pocas décadas después de la muerte de Jesús de Nazaret, podría ser una guía religiosa usada por algunas comunidades cristianas, especialmente las que tenían raíces judías. Esto nos daría una idea de cómo eran los primeros cristianos, con sus formas de culto y organización.

Si, por el contrario, se escribió uno o dos siglos después, algunos piensan que podría haber sido un texto creado para dar una imagen específica de la iglesia primitiva. De cualquier manera, la posibilidad de que sea más antigua que algunos libros del Nuevo Testamento la convierte en un documento clave para entender cómo evolucionó el cristianismo en su primer siglo.

La Didaché es importante por muchas razones. Se ha comparado con otros escritos cristianos como el Evangelio de Mateo o la Epístola de Bernabé, y también con oraciones judías. No solo es interesante por su historia, sino también por sus instrucciones sobre el bautismo y la eucaristía, y por contener una de las versiones más antiguas de la oración del padrenuestro.

Por la cantidad de traducciones y fragmentos encontrados, y por las obras posteriores que la usaron, la Didaché debió ser muy conocida en los primeros siglos. Estuvo cerca de ser parte de la Biblia, pero finalmente no fue incluida. Hoy se la considera parte de los Padres apostólicos, y podría ser el escrito más antiguo y significativo de este grupo.

Historia de un descubrimiento importante

Archivo:Filoteos Bryennios
Filoteo Bryennios, retrato de 1885.
Archivo:Didache Colofon
Última página de la obra, con la noticia de su composición.
Archivo:Byzantine eagle - emblem of the Ecumenical Patriarchate of Constantinople, entrance of the St. George's Cathedral, Istanbul
Águila bizantina, en la entrada del Patriarcado ortodoxo griego de Constantinopla.

En 1875, se supo en Occidente de un hallazgo sorprendente. Dos años antes, en 1873, se había encontrado un manuscrito griego antiguo con textos del cristianismo primitivo. La noticia llegó tarde, pero con la publicación de dos cartas muy especiales que estaban en el manuscrito. La primera publicación, hecha en Constantinopla, decía:

Las dos epístolas de nuestro Santo Padre Clemente, obispo de Roma, a los corintios, extraídas de un manuscrito de la biblioteca del monasterio fanariota del Santísimo Sepulcro de Constantinopla y publicadas por primera vez de forma completa. Prolegómeno y notas por Filoteo Bryennios, metropolitano de Serres (Macedonia).

Los expertos de Occidente se alegraron mucho. Hasta entonces, las cartas de Clemente de Roma solo se conocían por un texto incompleto. El texto publicado por Bryennios completaba ambas cartas. Era la segunda vez en pocos años que un gran descubrimiento cambiaba lo que se sabía del cristianismo antiguo. Antes, Konstantin von Tischendorf había encontrado el Codex Sinaiticus, que ayudó a recuperar una versión griega de la Biblia y la Epístola de Bernabé. Por la importancia de su hallazgo, a Filoteo Bryennios lo llamaron "el Tischendorf de la Iglesia griega".

Filoteo Bryennios nació en Constantinopla en 1833. Estudió teología y filosofía en Alemania, donde conoció las investigaciones modernas. En 1861, regresó a Constantinopla como profesor. En 1867, dirigió el prestigioso Colegio ortodoxo griego.

Cerca del colegio, estaba el Monasterio del Santo Sepulcro. En 1873, Bryennios se interesó por un manuscrito de su biblioteca. Era un libro pequeño, encuadernado en piel negra, con 120 hojas de pergamino bien conservadas. La última hoja decía que había sido terminado el 11 de junio del año 6564, que corresponde al año 1056 d.C. del calendario juliano.

Al abrir el manuscrito, Bryennios encontró las dos cartas completas de Clemente de Roma. Gracias a sus conocimientos, se dio cuenta de la importancia del hallazgo. El manuscrito contenía varias obras, incluyendo la Enseñanza de los doce apóstoles (folios 76-80).

Al principio, nadie notó la Enseñanza de los doce apóstoles, que más tarde sería conocida como la Didaché. Ni siquiera el propio Bryennios pareció darle importancia. Unos años después, en 1878, Bryennios examinó el manuscrito con más cuidado y se dio cuenta de que esa "Enseñanza" era la única copia existente de una obra muy antigua, perdida hacía siglos. En 1883, sorprendió a los investigadores con un nuevo anuncio:

La enseñanza de los doce apóstoles. Publicada por primera vez a partir del manuscrito de Jerusalén. Prolegómeno y notas por Filoteo Bryennios, metropolitano de Nicomedia. Constantinopla, 1883.
Philip Schaff (1885:9)

Esta vez, el anuncio fue muy bien recibido. La Didaché se convirtió en un fenómeno social en Estados Unidos. Mientras que en Europa la discusión se mantuvo en el ámbito académico, en Estados Unidos, muchas personas se interesaron por la obra. Casi todas las denominaciones cristianas hicieron su propia traducción y la comentaron, ya que veían en ella confirmaciones de sus propias creencias. La Didaché dio nuevos argumentos a diferentes grupos cristianos para defender sus posturas.

En 1887, el manuscrito de Constantinopla fue llevado a Jerusalén, a la biblioteca del Patriarcado. Allí se le dio la referencia Kod. Patr. 54 y desde entonces se le conoce como Codex Hierosolimitanus 54 o manuscrito H. Este manuscrito es uno de los más importantes porque ha conservado completas tres obras de los Padres apostólicos.

¿Qué es la Didaché?

Archivo:Vitrail Choeur Laon 260808 7
Vitral representando a los Reyes Magos, historia que solo es recogida por el evangelista Mateo.

La Didaché es un texto corto, de unas 552 palabras griegas, organizado en dieciséis capítulos. Está escrito de forma sencilla. Es una guía religiosa que, se cree, regulaba una o varias comunidades cristianas primitivas. Establecía sus ideas morales, sus ritos, su organización y su esperanza en el futuro. No se sabe mucho sobre las comunidades que usaron la Didaché, ya que el documento no menciona lugares ni nombres específicos.

Hoy se piensa que la Didaché nació en Siria, en una comunidad cristiana que vivía entre las tradiciones judías y un mundo pagano con costumbres muy diferentes. La relación con el Evangelio de Mateo y el uso de la palabra "cristianos" apoyan esta idea.

La fecha de su escritura varía mucho, con propuestas que abarcan dos siglos. Si se analiza solo su contenido, la Didaché parece muy antigua. Por ejemplo, la forma de la eucaristía es diferente a la que se usaba más tarde, y la organización de la iglesia es menos formal, mencionando apóstoles y maestros que viajaban. Esto sugiere que se escribió a mediados del siglo I, al mismo tiempo que las cartas de Pablo de Tarso y antes que los Evangelios.

Sin embargo, si se compara con otros documentos, la fecha podría ser posterior. Por ejemplo, si el autor de la Didaché conocía el Evangelio de Mateo, entonces se habría escrito a principios del siglo II. Si dependiera de El Pastor de Hermas, que es de mediados del siglo II, la Didaché sería aún más tardía. Pero la mayoría de los expertos creen que la opción más probable es que sea de mediados del siglo I.

No se sabe mucho sobre el autor. No solo se desconoce su identidad, sino también si fue una o varias personas. Esto se debe a que la Didaché no fue escrita de una sola vez, sino que se fue formando con el tiempo a partir de textos que ya existían, algunos judíos y otros cristianos.

Con el paso de los siglos, la Didaché dejó de usarse. Pero la claridad y la influencia de sus reglas hacen que este documento sea considerado un "primer borrador de organización de la iglesia y modelo para escritos posteriores".

Estructura y contenido de la obra

Archivo:Oresme-Nicole
Copista medieval, con pluma y raspador.

Para su estudio, la Didaché se divide en tres partes y un final.

Los dos títulos de la Didaché

Archivo:Didache Titulos
Reproducción de los dos títulos de la Didaché, exhibidos en el Manuscrito de Jerusalén.

El manuscrito de Jerusalén tiene dos títulos para la Didaché. El primero es Enseñanza de los doce apóstoles. El segundo, que es más largo, dice: Enseñanza del Señor a las naciones por medio de los doce apóstoles. La palabra griega "Didaché" (Διδαχή), que significa "enseñanza", es la que se usa para referirse a la obra.

El primer título sugiere que la obra contiene las enseñanzas de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret. El segundo título refuerza esta idea, diciendo que la enseñanza viene del "Señor" (Jesús) y fue transmitida a través de los apóstoles a todas las naciones o pueblos.

Estos títulos se relacionan con un pasaje del Evangelio de Mateo (Mt 28,19), donde Jesús les dice a sus discípulos:

Id y enseñad a todas las naciones, bautizándolas en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (Mt 28, 19).

La Didaché debería contener las enseñanzas de los doce apóstoles poco después de la muerte de Jesús. Sin embargo, no se menciona a los doce apóstoles en el texto. Solo se habla de apóstoles como maestros que viajaban. Esta diferencia hizo que se pensara que la Didaché era una obra donde el autor usó el nombre de los apóstoles para darle más autoridad.

La sección moral: Los dos caminos

Archivo:Arcos Santa Maria la Blanca
Arquería en una antigua sinagoga judía.

Después del segundo título, comienza la sección moral, que abarca los primeros seis capítulos. Esta parte describe cómo debían prepararse las personas que no eran judías y querían unirse a la comunidad. La Didaché muestra una comunidad cristiana con raíces judías que guía a los nuevos miembros.

Para un pagano, unirse a una comunidad judeocristiana no era fácil debido a las grandes diferencias religiosas y morales. El paganismo tenía muchos dioses, mientras que el judaísmo y el cristianismo creían en un solo Dios y se negaban a adorar a otros, incluyendo a los emperadores. Además, la moral era más estricta en estas nuevas religiones. Los aspirantes debían cambiar muchas de sus costumbres y adoptar una forma de vida más rigurosa.

La preparación era larga y guiada por maestros que usaban esta sección de la Didaché. El centro de esta enseñanza era la "Instrucción de los dos caminos", una idea de bien y mal, vida y muerte, luz y oscuridad, que también se encuentra en otros escritos judíos y cristianos. Comienza diciendo:

Existen dos caminos: el de la vida y el de la muerte. Bien diferentes son (Did 1,1).

Esta idea de los dos caminos ya existía en el judaísmo, por ejemplo, en el Deuteronomio y Jeremías. De ahí pasó al cristianismo.

La primera parte describe los valores positivos de la comunidad, el "camino de la vida". El primer mandamiento es amar a Dios y al prójimo. También se enseña a no hacer a los demás lo que no quieres para ti, a amar a los que te tratan mal, a evitar los malos deseos, a ser generoso y a dar ayuda a los necesitados.

El segundo mandamiento es no matar, no robar, no hacer daño, no mentir, no ser avaro ni orgulloso, no odiar, no ser envidioso. Se insta a ser amable, paciente, justo y humilde. También a recordar que nada sucede sin Dios.

La Didaché pide recordar a quienes anuncian al Señor, acercarse a las personas buenas, no causar divisiones, corregir a todos, ser generoso, compartir lo que se tiene, educar a los hijos con respeto a Dios, y que los amos no sean duros con sus sirvientes. Se debe odiar la hipocresía y confesar las faltas en la reunión. Concluye diciendo:

Este es el camino de la vida.

Luego describe el "camino de la muerte", que incluye acciones que eran inaceptables para judíos y cristianos, como asesinatos, robos, idolatría, persecución de los justos, amor a la mentira, injusticia de los jueces, olvido del necesitado y crueldad con el pobre. Concluye diciendo:

Alejaos de todo esto (Did 5,2).

Después de la "Instrucción de los dos caminos", la Didaché anima al nuevo miembro a no desviarse del camino de la vida. Usa la expresión "llevar el Yugo del Señor" y dice: "Si puedes llevarlo, serás perfecto. Si no, haz lo que puedas" (Did 6,2). Esta tolerancia sugiere una forma de acercar el cristianismo a quienes se sentían atraídos por la idea de un solo Dios, pero no querían seguir todas las reglas judías, como la circuncisión.

La sección litúrgica: Bautismo, oración y eucaristía

La preparación moral se puede ver como una iniciación. El individuo era separado de su vida anterior y, después de un tiempo de prueba, era presentado a la comunidad. Esta preparación terminaba con la ceremonia del bautismo.

El bautismo

Archivo:Ballerup-fresko9-1
Representación del bautismo de Jesús de Nazaret.

El bautismo era muy importante en el cristianismo primitivo. La Didaché es el primer texto conocido que da instrucciones claras para su celebración. Era solo para adultos. Antes de la ceremonia, se pedía un ayuno de uno o dos días para la persona que se bautizaba y para quien lo hacía.

El bautismo se realizaba por inmersión total en "agua viva" (Did 7,2), es decir, la persona se sumergía completamente en el agua. Si no había agua fría, se podía usar agua caliente. Solo en casos excepcionales se permitía derramar agua sobre la cabeza tres veces (Did 7,3).

La Didaché prescribe el uso de la fórmula: "Bautizad en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo" (Did 7,1), lo que muestra una conexión con el Evangelio de Mateo.

Oración y ayuno

Archivo:Griechische Minuskel 10. Jh
Fragmento griego del padrenuestro.

Otro ejemplo de la relación entre la Didaché y el Evangelio de Mateo es la versión del padrenuestro (Did 8,2). La Didaché ofrece una tercera versión, muy similar a la de Mateo:

Padre Nuestro, que estás en los cielos
santificado sea tu nombre
venga tu reino
hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
Danos hoy el pan nuestro de cada día
y perdona nuestras deudas,
así como nosotros perdonamos a nuestros deudores
y no nos dejes caer en la tentación
y líbranos del Mal. (Did 8,2)

Después, añade una alabanza:

Porque tuyo es el Poder y la Gloria
por los siglos. (Did 8,2).

Esta versión es la más larga. El padrenuestro debía rezarse tres veces al día (Did 8,3). Estos rezos se combinaban con ayunos. Para diferenciarse de los judíos, que ayunaban los lunes y jueves, los cristianos de la Didaché ayunaban los miércoles y viernes (Did 8).

Eucaristía

Archivo:Eucharistic bread
Fracción del pan representada en los frescos de una catacumba.

Los capítulos 9 y 10 contienen instrucciones sobre una celebración comunitaria que usa vino y pan, llamada eucaristía (Did 9,1). La Didaché es el primer texto fuera de la Biblia que menciona la palabra "eucaristía" para este rito cristiano.

La eucaristía que se describe es particular. Al igual que en el relato de Lucas, se bendice primero el vino, pero no como la sangre de Cristo, sino así:

Te damos gracias, Padre Nuestro, por el vino santo de David que nos diste a conocer por Jesús, tu siervo (Did 9,2).

Luego se parte el pan, pero no como el cuerpo de Cristo, sino diciendo:

Te damos gracias, Padre Nuestro, por la vida y el conocimiento que nos diste a conocer por Jesús, tu siervo (Did 9,3).

No se mencionan las palabras de la Última Cena ni el recuerdo del acto. Parece que se enfoca en la relación entre el rey David y Jesús de Nazaret. La Didaché dice que solo los bautizados podían participar en esta ceremonia, citando: "... acerca de esto dijo el Señor: «No deis lo santo a los perros»" (Did 9,5), que es una frase del Evangelio de Mateo.

En el capítulo 14, la Didaché habla de la reunión dominical. Se menciona partir el pan "después de haber confesado vuestros errores (...) a fin de que vuestro sacrificio sea puro" (Did 14,1). Esto ha generado preguntas sobre la naturaleza y el origen de este ritual eucarístico, que recuerda a las ceremonias judías de comida.

Sección disciplinar: Organización de la comunidad

Archivo:Piero della Francesca 031
Representación de un profeta por Piero della Francesca.

Los capítulos 11-15 forman la sección disciplinar. Aquí, la Didaché da instrucciones sobre cómo se organizaba la comunidad. Es una parte muy interesante porque la formación de la jerarquía de la iglesia (obispos, presbíteros y diáconos) en las primeras comunidades cristianas no se conoce bien, y la comunidad de la Didaché parece estar en un punto intermedio.

Muchas comunidades del siglo I se reunían en asambleas. Además, eran visitadas por maestros que daban enseñanzas y dirigían las celebraciones. A estas personas se les llamaba apóstoles, aunque no fueran parte del grupo de los doce. Con el tiempo, las comunidades se organizaron más formalmente. A principios del siglo II, las cartas de Ignacio de Antioquía muestran iglesias ya estructuradas con obispos como líderes principales.

La comunidad de la Didaché está entre estos dos extremos. Por un lado, menciona apóstoles, maestros y profetas (Did 11,3), diciendo:

Recibid a todo apóstol que llegue a vosotros como si recibieseis al Señor (Did 11,4).

Pero, al mismo tiempo, aconseja elegir obispos y diáconos (Did 15). El documento parece ser un testimonio de un tiempo de cambio en el cristianismo primitivo.

La Didaché también advierte sobre los apóstoles que viajaban: "Puede estar un día con vosotros y, si tiene necesidad, quedarse dos. Si se queda tres, es un falso profeta" (Did 11,5). Y añade: "Si pide dinero, es un falso profeta" (Did 11,6). Esto sugiere que había personas que se aprovechaban de las comunidades.

El papel de los líderes locales y los profetas que viajaban no está muy claro en la Didaché. Los profetas podían celebrar la eucaristía, que normalmente sería tarea de los obispos. Y los obispos y diáconos podían profetizar.

El epílogo: El final de los tiempos

Archivo:Bamberger Apokalypse - Book with 7 Seals - The Second Beast
Imagen de la bestia en el Apocalipsis de Bamberg.

La última parte de la obra es un pequeño texto que describe lo que sucederá al final de los tiempos. Su contenido habla del futuro y de la salvación, y advierte a la comunidad que mantenga la fe:

... de nada servirá todo este tiempo en la fe, si no sois perfectos en el último momento (Did 16,2).

Los elementos de esta parte son similares a otros escritos de este tipo: la aparición de falsos profetas y personas que engañan (Did 16,3), el aumento de la maldad (Did 16,4), la aparición de un "engañador del mundo" que hará cosas asombrosas, la destrucción de la tierra (Did 16,4), la condena de muchos y la salvación de unos pocos, los fieles, en medio de grandes dificultades (Did 16,5).

Después de describir el momento de mayor maldad, se describe el establecimiento del bien: "Entonces, aparecerán los signos de la verdad" (Did 16,6): uno visible, otro audible y, el tercero, la "resurrección de los muertos" (Did 16,6). Después:

... el mundo contemplará la llegada del Señor sobre las nubes del cielo (Did 16,8).

Así, de forma abrupta, termina la obra. Faltan temas comunes de la visión cristiana del fin del mundo, como el Juicio Final o la Jerusalén celeste. Aunque incompleto, es un texto que pudo basarse en un texto judío anterior y luego fue adaptado al cristianismo.

La Didaché en los escritos antiguos

Hasta su descubrimiento en 1883, la Didaché solo se conocía de forma indirecta, a través de otros escritos antiguos. Algunos autores solo mencionaban su nombre, mientras que otros citaban su contenido sin decir de dónde venía. Se sabía que había existido una obra llamada "Enseñanzas de los apóstoles" que había sido descartada de la Biblia.

Cuando se publicó la Didaché, se reconoció su presencia en varios lugares, y fragmentos que estaban dispersos pudieron unirse. El estudio de este documento también llevó al descubrimiento de otros textos que antes habían pasado desapercibidos.

Las primeras investigaciones mostraron su relación con otros documentos importantes, como la Epístola de Bernabé, El Pastor de Hermas, la Didascalia, las Constituciones apostólicas, y obras de Clemente de Alejandría y Eusebio de Cesarea.

La Epístola de Bernabé

La Epístola de Bernabé es un escrito que se parece a una carta. Se ha pensado que una parte pudo ser obra del compañero de Pablo, pero no hay pruebas. Esta carta es diferente a la Didaché en sus preocupaciones. Mientras que la Didaché intenta unir el cristianismo y el judaísmo, la Epístola de Bernabé rechaza el judaísmo.

Sin embargo, ambos escritos comparten la "Instrucción de los dos caminos". El texto que abre la Didaché (capítulos 1-6) se reproduce con algunas variaciones en los capítulos finales de Bernabé (capítulos 18-20). Esta similitud fue notada de inmediato por los investigadores, quienes pensaron que uno dependía del otro o que ambos usaron un tercer escrito anterior.

El Pastor de Hermas

Dentro de la sección moral de la Didaché (Did 1,3-2,1) hay una frase que también aparece en El Pastor de Hermas:

A todo el que pide, dale pues el Padre quiere que todos reciban de sus dones (Did 1,5).
Da a todos. Pues Dios quiere que se dé a todos de sus propios dones (Mand 2, 4).

Aunque no es exactamente la misma frase, el parecido es suficiente para que los investigadores piensen que hay una relación entre ambos escritos. El Pastor de Hermas tiene una fecha de escritura bastante precisa (mediados del siglo II). Si se demostrara que la Didaché tomó contenido del Pastor, entonces la Didaché se habría escrito, como muy pronto, en el año 150 d.C., lo que cambiaría las ideas sobre su antigüedad.

Didascalia y Constituciones apostólicas

La Didascalia apostolorum es un documento del siglo III que trata sobre las reglas de la iglesia. Se han encontrado relaciones con la Didaché, lo que ayuda a establecer una fecha límite para esta última.

Las Constituciones apostólicas es un escrito del siglo IV que recopiló tratados anteriores. Los libros I-VI usan contenido de la Didascalia, mientras que la Didaché se incluye con cambios importantes en el libro VII. Esto no se supo hasta que se descubrió la Didaché.

Clemente de Alejandría

Clemente de Alejandría tiene varios pasajes relacionados con la Didaché. En una de sus obras, parece transcribir un pasaje de la Didaché (Did 3,5), diciendo que viene de la "escritura", lo que sugiere que consideraba la Didaché como un libro importante. También parece referirse a la doctrina de los dos caminos y a la "santa recompensa de la doctrina de la vida".

La Didaché en la investigación moderna

Archivo:Adolf Harnack
Adolf von Harnack.

Después de la publicación de la Didaché, comenzó una investigación que continúa hasta hoy, y que ha dado lugar a muchos estudios sobre el cristianismo primitivo. La opinión sobre la Didaché ha cambiado mucho con el tiempo. Las dudas sobre su autenticidad tardaron en resolverse, y solo lo hicieron cuando el descubrimiento de los Manuscritos del Mar Muerto en 1948 cambió la forma en que se veía la obra.

La idea de que la Didaché era falsa, defendida por Joseph Armitage Robinson y otros, fue superada cuando Jean Paul Audet examinó a fondo todo el material. Desde entonces, la Didaché ha pasado de ser una obra desacreditada a ser clave para entender la evolución del cristianismo primitivo.

1884: Adolf von Harnack y las primeras investigaciones

Adolf von Harnack publicó en febrero de 1884 un extenso trabajo sobre la Didaché. Además de ofrecer la primera traducción al alemán, Harnack trató varios temas:

  • La historia de la Didaché en la Iglesia y cómo se conservó en el manuscrito.
  • Los títulos, a quién iba dirigida y su propósito.
  • La estructura y el contenido del escrito. Harnack creía que la Didaché contenía claves esenciales para entender cómo la Iglesia pasó de una estructura basada en apóstoles a una con ministros.
  • Las fuentes del escrito. Para Harnack, el autor de la Didaché había usado el Antiguo Testamento, los Evangelios, la Epístola de Bernabé y El Pastor de Hermas.
  • El contexto, tiempo y lugar de la composición. Harnack propuso un origen egipcio para el documento.

En los años siguientes, se encontraron cuatro nuevas versiones en otros idiomas: árabe, latín, etíope y georgiano. Esta variedad de versiones sugería que el escrito fue muy difundido en la antigüedad y la Edad Media.

1912: Joseph Armitage Robinson y las primeras dudas

Archivo:Circoncision-vers1460misselclermontferrand-bmms72fo356
Circuncisión del niño Jesús.

En 1912, Joseph Armitage Robinson publicó su primer trabajo sobre la Didaché. Robinson pensaba que el autor de la Didaché había usado el Nuevo Testamento y había disfrazado los préstamos para que pareciera más antigua. Según él, la Didaché sería una obra que no reflejaba las condiciones del ministerio cristiano primitivo, sino que intentaba dar una imagen ficticia para abogar por un regreso a la simplicidad inicial del cristianismo.

En 1920, Robinson desarrolló la idea de que la Epístola de Bernabé era obra de un solo autor, y que la Didaché había tomado su doctrina de los dos caminos de esta carta y también algo de El Pastor de Hermas. También dudó de que Clemente de Alejandría citara la Didaché, diciendo que era un texto no auténtico. En general, sus ideas no fueron bien recibidas.

En 1922, se encontraron nuevos fragmentos griegos de un papiro de Oxirrinco que confirmaron que la sección moral de los dos caminos formaba parte de la Didaché. En 1924, se publicó otro fragmento en copto.

Mientras tanto, la investigación tomó otros caminos. En 1929, James Muilenburg apoyó las ideas de Robinson, diciendo que la Didaché debía ser de un siglo después. Otros autores empezaron a defender que la Didaché era una obra falsa, compuesta a finales del siglo II o principios del III. En los años siguientes, la discusión continuó, pero la Didaché cayó en un completo descrédito.

1948: Los rollos de Qumrán. Nueva luz

Archivo:Qumran Caves
Cuevas en Qumrán, a orillas del mar Muerto.

En 1948, se descubrieron cerca del Mar Muerto unos manuscritos, conocidos como los Manuscritos del Mar Muerto o Manuscritos de Qumran. Uno de ellos, el Manual de disciplina esenio, contenía una versión de la "Instrucción de los dos caminos". Esto significaba que todas las versiones conocidas hasta entonces eran adaptaciones cristianas de una doctrina judía que ya existía.

A raíz de este hallazgo, todo el material reunido hasta entonces tuvo que ser revisado. En 1958, Jean Paul Audet publicó un estudio que marcó una nueva dirección. Según Audet, la Epístola de Bernabé y la Didaché eran obras independientes que habían tomado el material de los dos caminos de fuentes judías anteriores. Al desaparecer la dependencia con la Epístola de Bernabé, se abrió el camino para fechas de escritura más tempranas.

Audet también cuestionó la autenticidad de los títulos. Si los dos títulos eran falsos, entonces el autor de la Didaché no había intentado atribuir su enseñanza a ninguna autoridad. Según Audet, el título original de la obra era simplemente "Enseñanza de los apóstoles", refiriéndose a una enseñanza dada por los maestros y apóstoles que viajaban. Siglos después, algún copista añadió el número "doce", cambiando el sentido original.

Con las nuevas pruebas y teorías, la Didaché se consideró una auténtica guía comunitaria del siglo I. Un estudio posterior de Helmut Köstler incluso cuestionó la dependencia con el Evangelio de Mateo, explicando las similitudes por el hecho de que ambos se crearon en el mismo ambiente. Poco a poco, el descrédito y las dudas quedaron atrás. Desde entonces, y ante la posibilidad de que la Didaché sea anterior a muchos libros del Nuevo Testamento, esta obra ha sido objeto de gran interés y muchos estudios. Actualmente, se la considera el escrito más importante de los Padres apostólicos y casi el único testimonio de una época, la segunda mitad del siglo I, que sigue siendo poco conocida en lo que respecta al cristianismo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Didache Facts for Kids

kids search engine
Didaché para Niños. Enciclopedia Kiddle.