Elena de Etiopía para niños
Datos para niños Elena de Etiopía |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XV Reino de Hadiya |
|
Fallecimiento | 1522 Etiopía |
|
Familia | ||
Cónyuge | Zara Yaqob | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política y reina | |
Cargos ocupados | Emperador de Etiopía | |
Elena (en ge'ez: ⴺlēni), también conocida como la reina de Zeila, fue una figura muy importante en la historia de Etiopía. Nació en el siglo XV y falleció en 1522. Fue reina por su matrimonio con el emperador Zara Yaqob. Después de su muerte, Elena se convirtió en regente y consejera de varios emperadores. Su influencia la hizo una de las personas más poderosas de su tiempo en Etiopía.
Contenido
¿Cómo sabemos sobre la vida de Elena de Etiopía?
La información sobre Elena proviene principalmente de las crónicas oficiales de los emperadores. Estas crónicas eran escritas en la corte y a veces podían tener un punto de vista particular. Por ejemplo, la crónica del emperador Baeda Maryam I tiene dos partes, escritas en diferentes momentos.
También tenemos relatos de viajeros y embajadores. Uno de ellos fue el padre Francisco Álvares, un sacerdote portugués. Él vivió en Etiopía durante seis años, entre 1520 y 1526, como embajador. Escribió un libro sobre sus experiencias.
Otro viajero importante fue Pêro da Covilhã, quien estuvo en Etiopía desde 1494. El padre Álvares también obtuvo información de él. Además, un obispo etíope llamado Șägga Zä'ab viajó a Portugal y compartió detalles sobre su país.
El camino de Elena al poder y su influencia
Elena era hija de Mähmad, un líder musulmán de la región de Hadiya, al sur de Etiopía. En 1445, cuando era muy joven, se casó con el emperador Zara Yaqob. Este matrimonio ayudó a mantener la paz entre el Imperio cristiano de Etiopía y Hadiya.
Al casarse, Elena, cuyo nombre original era Ite Žaño Zela, fue bautizada y recibió el nombre cristiano de ⴺlēni. En la corte, se la conocía como la "Reina de la Derecha", lo que significaba que tenía el rango más alto entre las esposas del emperador. Aunque no tuvo hijos, su inteligencia y habilidades la hicieron muy influyente.
Elena como consejera de emperadores
Cuando el emperador Zara Yaqob falleció en 1468, su hijo Baeda Maryam I subió al trono. Él mantuvo a Elena en su posición de honor. Incluso le dio un nuevo nombre real: Admas Mogäsa, que significa "Belleza del diamante".
La crónica de Baeda Maryam describe a Elena como una persona muy talentosa. Era una excelente cocinera, sabía mucho de literatura y leyes, y era muy inteligente en asuntos de gobierno. El emperador la consideraba como una madre y la valoraba como una de sus consejeras más importantes. Algunos historiadores creen que Elena fue casi una "corregente" durante este tiempo.
Después de la muerte de Baeda Maryam I en 1478, su hijo Eskender, de solo siete años, se convirtió en emperador. Al principio, la madre de Eskender tuvo mucha influencia. Sin embargo, Elena recuperó su poder en 1486.
Cuando Eskender falleció en 1494, Elena siguió siendo una figura clave. Tuvo un papel importante durante los reinados de los jóvenes emperadores Amda Seyon y Naod. Tras la muerte de Naod en 1508, Elena fue decisiva para que Lebna Dengel, de doce años, subiera al trono. Ella se encargó de la regencia, es decir, gobernó en su nombre mientras él era menor.
La embajada portuguesa y la visión de Elena
En esa época, el Imperio etíope enfrentaba grandes desafíos. Los imperios musulmanes vecinos se hacían más fuertes y tenían armas de fuego. Elena, consciente de esta amenaza, buscó alianzas.
En la corte etíope ya vivían algunos europeos, como el artista veneciano Niccolò Brancaleone y el embajador portugués Pêro da Covilhã. Elena se interesó por sus historias y se hizo cercana a ellos.
En 1508, Elena decidió enviar una carta al rey Manuel I de Portugal. La carta fue entregada por un comerciante armenio llamado Matthieu. Después de un largo viaje, la carta llegó a Portugal en 1514. La noticia de la carta de "la abuela del Preste Juan" y un fragmento de la "Verdadera Cruz" causaron gran emoción en la corte portuguesa.
El rey Manuel I respondió enviando su propia embajada, que incluía al padre Francisco Álvares. Sin embargo, el viaje fue muy difícil, y no llegaron a la corte etíope hasta octubre de 1520.
Para entonces, el joven emperador Lebna Dengel ya había crecido y no necesitaba una regencia. Las incursiones de los ejércitos musulmanes eran cada vez más frecuentes. En 1516 o 1517, el emperador David II decidió ir a la guerra, a pesar de los consejos de Elena y otros consejeros.
El emperador logró una victoria importante, lo que lo llenó de orgullo. Se hizo llamar Weneg Seged, que significa "El león ha sometido". Cuando los portugueses llegaron en 1520, David II los recibió con cierta desconfianza y no valoró mucho su oferta de alianza. Había una clara diferencia de opinión entre el joven emperador y la anciana Elena, que ya tenía más de ochenta años.
Elena no estaba en la corte cuando llegaron los portugueses, pero participó en ceremonias importantes. Asistió a la misa de Navidad y a una discusión sobre religión con el padre Álvares. También estuvo presente en la celebración de la Epifanía. Después de esto, se retiró a sus propiedades en la región de Godjam. Se cree que falleció en abril de 1522, con más de ochenta y cinco años.
El padre Álvares escribió sobre la muerte de Elena: "Dicen que desde que ha muerto todos han muerto, grandes y pequeños. Mientras vivía, todos vivían y estaban defendidos y protegidos. Ella era el padre y la madre de todos."
Contribuciones intelectuales y artísticas de Elena
Elena fue una mujer con una gran mente. Se dice que escribió dos himnos dedicados a la Virgen María: el Hoḥetä Berhan ("Portadora de la Luz") y la ⴺnzirä Säbhat ("Arpa de Glorificación"). Aunque otras fuentes atribuyen estos poemas a otro autor, su conexión con ellos muestra su interés por la literatura religiosa.
También se cree que Elena era muy conocedora de la teología (el estudio de la religión). Se le atribuye la escritura de dos tratados: uno sobre la ley divina y otro sobre la Santísima Trinidad y la virginidad de María. Además, impulsó la traducción de textos religiosos griegos o árabes al ge'ez, el idioma clásico de Etiopía.
Durante su regencia, Elena fundó la iglesia y el monasterio de Märṭulä Maryam en Godjam. Esta región estaba en proceso de convertirse al cristianismo. Elena construyó la iglesia con gran estilo, usando piedra y madera, y la decoró con oro. Fue enterrada allí.
Lamentablemente, el monasterio fue saqueado poco después de su muerte y varias veces más en los años siguientes. Sin embargo, algunos objetos preciosos fueron salvados. Un jesuita llamado Manual de Almeida, que llegó a Etiopía en 1624, confirmó que el emperador Susneyos aún poseía estos tesoros. El emperador Susneyos reconstruyó el edificio hacia el final de su reinado.
Véase también
En inglés: Eleni of Ethiopia Facts for Kids