robot de la enciclopedia para niños

Cutanda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cutanda
entidad singular de población
Cutanda.JPG
Cutanda ubicada en España
Cutanda
Cutanda
Ubicación de Cutanda en España
Cutanda ubicada en Provincia de Teruel
Cutanda
Cutanda
Ubicación de Cutanda en la provincia de Teruel
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Jiloca
• Partido judicial Calamocha
• Municipio Calamocha
Ubicación 40°56′10″N 1°11′06″O / 40.936178, -1.184893
Población 58 hab. (INE 2023)
Código postal 44210

Cutanda es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Calamocha. Se encuentra en la comarca del Jiloca, en la provincia de Teruel, dentro de la comunidad autónoma de Aragón.

Está situado a 1059 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a unos 83 kilómetros de la ciudad de Teruel. En 2022, su población era de 45 habitantes.

Por Cutanda pasa un río que solo lleva agua en épocas de lluvia o crecidas. Por eso, la agricultura de secano, que no necesita mucha agua, es la principal actividad económica. También es un punto de paso en la famosa ruta del Cid.

Historia de Cutanda

¿Cómo era Cutanda en la época musulmana?

Cutanda fue mencionada por antiguos geógrafos musulmanes. Uno de ellos, Al-Udri, la describió como parte de la región de Zaragoza. Era conocida por ser el lugar donde nace el río Huerva. También era un punto importante en la ruta que conectaba Zaragoza con Valencia.

En ese tiempo, Cutanda era la capital de una pequeña zona rural. Tenía una fortaleza y un juez local. Aunque su relación con otras zonas cercanas es un poco incierta, se sabe que dependía directamente de Zaragoza. Los estudios arqueológicos sugieren que Cutanda funcionaba como un centro para recolectar impuestos de las comunidades agrícolas cercanas al río Pancrudo.

La famosa Batalla de Cutanda

Después de que el rey Alfonso I de Aragón conquistara Zaragoza, un gran ejército se formó para detener su avance. Esta batalla, conocida como la Batalla de Cutanda, ocurrió el 17 de junio de 1120. El rey Alfonso I, con la ayuda de Guillermo IX de Aquitania y Imad al Dawla, logró una importante victoria.

Esta victoria permitió a Alfonso I asegurar sus conquistas. Así, pudo controlar lugares como Calatayud, Daroca y otras zonas importantes. La batalla fue tan significativa que, incluso en el siglo XIV, la gente decía: "Peor fue que la de Cutanda" para referirse a algo muy malo. Los hallazgos arqueológicos en Cutanda muestran signos de destrucción que coinciden con esta época de conquista.

Cutanda bajo el dominio cristiano

Después de la victoria de Alfonso I de Aragón, Cutanda fue entregada a diferentes gobernantes. En 1128, Ato Oreja fue su encargado. La forma de vida en el campo, con la agricultura, siguió siendo muy parecida a la época anterior. Nuevos pobladores cristianos llegaron a la zona. Más tarde, otros importantes señores como Fortún Garcés Cajal y Lope Sanz también gobernaron Cutanda.

A partir de 1158, Cutanda pasó a ser propiedad del obispo de Zaragoza por muchos siglos. A diferencia de otros pueblos cercanos, Cutanda no formó parte de la Comunidad de Aldeas de Daroca.

El castillo de Cutanda fue atacado en 1445 por fuerzas castellanas durante un conflicto. Más tarde, en el siglo XIX, durante la Primera Guerra Carlista, el castillo sirvió como base para las fuerzas locales.

En 1971, Cutanda dejó de ser un municipio independiente. Se unió a Calamocha junto con otros diez pueblos.

Población de Cutanda

Gráfica de evolución demográfica de Cutanda entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 44050 (Calamocha)

La población de Cutanda ha cambiado a lo largo de los años. En el siglo XIX, tenía más de 400 habitantes, llegando a casi 900 en 1940. Sin embargo, a partir de 1960, la población empezó a disminuir. En 1970, ya solo quedaban 300 personas. Esto se debe en parte a que en 1971 Cutanda se unió al municipio de Calamocha.

¿Qué queda del castillo de Cutanda?

El castillo de Cutanda fue destruido después de la Segunda Guerra Carlista. Hoy en día, solo quedan ruinas en una colina cerca del pueblo. Se puede ver un muro de 12 metros de largo y 2 metros de ancho. Este muro está cubierto de piedras bien trabajadas.

Dentro del muro, hay restos de una bóveda, que podría haber sido parte de una capilla o una sala importante. Se sabe que se hicieron obras en el castillo en los años 1243, 1500 y 1554. Estas obras incluían la construcción de habitaciones, escaleras y chimeneas. Los arzobispos usaban el castillo como cárcel y lugar para guardar los cobros.

Personas destacadas

Galería de imágenes

kids search engine
Cutanda para Niños. Enciclopedia Kiddle.