robot de la enciclopedia para niños

Santuario de San Miguel de Aralar para niños

Enciclopedia para niños

El Santuario de San Miguel de Excelsis en Aralar, también conocido como Basílica de San Miguel de Aralar, es un lugar muy especial que se encuentra en el municipio de Huarte-Araquil, en Navarra, España. Está situado en lo alto de la Sierra de Aralar, en la cima del monte Putregain, a 1265 metros de altura.

Cerca de este santuario, también está el antiguo Monasterio de Santa María de Zamarce, que tiene una relación cercana con este centro espiritual. La zona montañosa donde se ubica el santuario ha sido importante para las tradiciones espirituales desde hace mucho tiempo, incluso desde la prehistoria, como lo demuestran los dólmenes (monumentos de piedra antiguos) y los restos de una antigua parada romana llamada Aracaeli.

Este lugar también está conectado con el Camino de Santiago, una ruta de peregrinación muy famosa. Antiguamente, por aquí pasaba una vía romana que unía ciudades importantes. El nombre "Aralar" y "Excelsis" (que significa "en lo alto") se relacionan con la idea de un "altar del cielo" o un lugar sagrado en las alturas.

Datos para niños
Santuario de San Miguel de Excelsis en Aralar
Basílica de San Miguel de Excelsis en Aralar
Basílica de San Miguel de Excelsis en Aralar 01.jpg
Basílica de San Miguel de Excelsis en Aralar (2025)
Datos generales
Tipo Santuario, Basílica menor
Estilo románico
Catalogación Bien de interés cultural
Parte de Camino Primitivo
Localización Huarte-Araquil (España)
Coordenadas 42°56′49″N 1°57′58″O / 42.947, -1.966
Construcción siglo X
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Pamplona
Nombrado por San Miguel

La devoción a San Miguel

Archivo:SAN MIGEL20
Vista de la basílica

Desde hace muchos siglos, la figura del Arcángel San Miguel ha sido muy importante en Europa. Se le considera un protector y un sanador. Muchos templos dedicados a él se construyeron en lugares altos, como montañas, porque se creía que desde allí protegía los territorios.

En el norte de España, hay muchos templos famosos dedicados a San Miguel, como San Miguel de Lillo en Asturias o San Miguel de Escalada en León. En la región de los vascones (donde hoy está Navarra), la devoción a San Miguel también fue muy fuerte. A partir del siglo X, los reyes de Pamplona impulsaron mucho su culto, junto con el de la Virgen María. Por eso, muchos de los templos más antiguos de la zona se dedicaron a este arcángel.

Algunos historiadores, como Julio Caro Baroja, sugieren que el nombre "Aralar" podría venir de "Ara coeli", que significa "altar del cielo". Esto indicaría que en este monte ya existía un lugar de culto antiguo, y que la devoción a San Miguel pudo haber reemplazado a una creencia anterior en un dios de las alturas.

El templo de Excelsis

Archivo:San Miguel de Aralar 2
Vista del acceso al santuario.

Entre 1969 y 1973, se hicieron trabajos de restauración en el santuario que ayudaron a entender su historia. Se cree que el edificio original se construyó en el siglo XI, en una etapa anterior al estilo románico, y que tenía características de la arquitectura carolingia (un estilo de la época de Carlomagno).

Este primer templo fue destruido en el siglo X, quizás debido a ataques. Después, fue reconstruido y ampliado. Hoy en día, el santuario tiene un estilo románico. La primera vez que se menciona en documentos es en el año 1032, aunque se piensa que ya existía un templo más antiguo en el siglo IX.

Visto desde el este, lo que más llama la atención son sus tres ábsides (partes semicirculares o poligonales al final de la iglesia) y la cúpula que lo corona. Para entrar a la iglesia, se pasa por un pasadizo con una portada sencilla de cuatro arcos. Luego, se llega a un pórtico cerrado, llamado nártex, que se conecta con la iglesia a través de tres puertas.

La iglesia tiene tres naves (espacios largos y paralelos) que son casi de la misma altura. Están cubiertas por bóveda de cañón (techos en forma de medio cilindro). Los pilares que sostienen las bóvedas son en forma de cruz, y no tienen adornos, lo que permite apreciar la belleza de la piedra.

Antes de llegar a la capilla principal, hay un pequeño santuario del siglo XII. Está construido sobre una gruta donde, según una leyenda, se apareció el arcángel San Miguel. Este pequeño santuario es donde se guarda la imagen de San Miguel. En la parte de la iglesia que está antes de la capilla principal, hay una linterna octogonal, que es una especie de torre con ventanas que deja entrar mucha luz.

El frontal del altar

Archivo:Santuari d'Aralar P1270167
Interior del santuario con el retablo o frontal esmaltado.

El frontal del altar es una de las piezas más valiosas del santuario. Es una obra de arte románica hecha de cobre dorado y esmaltado, con piedras semipreciosas. Mide 2 metros de ancho y 1,40 metros de alto, y está formado por 39 piezas de esmalte. Se cree que fue hecho a finales del siglo XII, durante el reinado de Sancho VI el Sabio.

En este frontal se representan figuras importantes como la Virgen con el Niño, los símbolos de los cuatro evangelistas, los apóstoles, los Reyes Magos, la escena de la Anunciación (cuando el arcángel Gabriel anuncia a María que tendrá un hijo) y la figura de San José.

Esta pieza tan especial solo ha salido del santuario en tres ocasiones: una vez para ser limpiada en 1765, otra en 1979 por un robo (fue recuperada) y en 2006 para una exposición en Pamplona.

Existe una teoría interesante que sugiere que este frontal pudo haber sido un regalo de bodas de Ricardo Corazón de León a Berenguela de Navarra, como parte de un acuerdo matrimonial secreto.

La imagen de San Miguel

Archivo:Saint Michael bearing the cross (Santuario de San Miguel de Aralar) ShiftN
La imagen del arcángel San Miguel portador de la Santa Cruz.

La imagen principal del Santuario de San Miguel es muy particular. A diferencia de otras representaciones donde se le ve luchando contra un demonio o pesando almas, aquí aparece llevando la Santa Cruz. Esto simboliza la victoria de Cristo.

La imagen actual de San Miguel es un relicario de plata dorada, hecho en 1756. Dentro de ella se guardan los restos de una imagen de madera más antigua y un pequeño trozo de la cruz de Cristo, conocido como "lignum crucis".

Las visitas del ángel

La imagen de San Miguel es muy querida en Navarra y Guipúzcoa. Cada año, después de Pascua de Resurrección, la imagen sale del santuario y viaja durante tres meses, visitando cerca de 280 pueblos de Navarra. En muchos de estos lugares, la imagen y sus portadores se quedan en las casas de las familias que forman parte de la Hermandad de San Miguel.

Durante estas visitas, se sigue un ritual especial: se bendicen los campos con la imagen, se leen los Evangelios en las cuatro direcciones y se visita a los enfermos. La imagen también visita Guipúzcoa el segundo domingo de agosto, con una peregrinación a la ermita de Igaratza.

Una de las visitas más antiguas es la que el arcángel hace a la ciudad de Pamplona, donde permanece una semana. Allí visita iglesias, hospitales, escuelas e instituciones públicas. El motivo principal de su visita a la ciudad es participar en la fiesta de la Dedicación de la Catedral. Esta tradición se remonta al menos al siglo XVII y ha crecido en importancia con el tiempo.

Costumbres

Archivo:1902, Historia de España en el siglo XIX, vol 6, Navarra, Santuario de San Miguel in Excelsis, Passos
Santuario de San Miguel in Excelsis, por José Passos (1902).

Antiguamente, muchas parejas que deseaban tener hijos subían al santuario de San Miguel. Allí, las mujeres se sentaban sobre una piedra (que ya no existe) mientras escuchaban la misa.

En el lado derecho del altar de la capilla central, hay un pequeño orificio. Muchas personas creen que este agujero llega hasta una cueva que está debajo del santuario. Los devotos introducen su cabeza allí y rezan un Credo para evitar dolores de cabeza. Esta práctica es similar a la que se realiza en otros lugares sagrados de la región.

Cerca de la puerta sur de la capilla central, cuelgan de la pared unos trozos de cadena que se dice que pertenecieron al caballero Teodosio de Goñi. Muchos peregrinos dan tres vueltas alrededor de estas cadenas, esperando también evitar dolores de cabeza. El monte de San Miguel también es conocido por ser el escenario de algunas historias del héroe Roldán.

A principios del siglo XX, se realizaban varias subidas al santuario en diferentes fechas del año, con la participación de muchos pueblos de los alrededores. El 29 de septiembre, día de San Miguel, se cerraban las subidas de verano. La imagen del arcángel también visita varios pueblos cercanos.

Varias localidades de Navarra y el País Vasco dedican sus fiestas y danzas tradicionales a este arcángel. Algunas de las más conocidas son las de Cortes de Navarra, Oñate, Yurreta y Marquina.

Tradición y leyenda

El Santuario de San Miguel tiene muchas leyendas sobre su origen, que han sido contadas por diferentes autores a lo largo de los siglos. Una de las más conocidas es la leyenda de San Miguel de Aralar y su aparición al caballero Teodosio de Goñi. Aunque estas historias son muy interesantes desde el punto de vista del folclore, los historiadores señalan que no tienen un valor histórico comprobado.

La leyenda de Teodosio de Goñi

Hace mucho tiempo, en la zona de lo que hoy es Navarra, vivía un caballero llamado Teodosio de Goñi, casado con doña Constanza de Butrón. Poco después de casarse, Teodosio tuvo que irse a luchar.

Doña Constanza se quedó sola en su palacio con los padres de Teodosio, a quienes les cedió su habitación principal, mientras ella dormía en una más pequeña. Cuando Teodosio regresaba victorioso, se le apareció una figura que le hizo creer que su esposa le estaba engañando.

Teodosio, lleno de ira, cabalgó rápidamente a su casa. Al amanecer, entró en su palacio y, enfurecido, apuñaló a las dos personas que dormían en su cama, pensando que eran su esposa y un sirviente.

Creyendo haber vengado el engaño, salió de casa y se encontró con su esposa, que regresaba de misa. Horrorizado, se dio cuenta de que a quienes había asesinado eran sus propios padres. Asustado por su crimen, fue a Pamplona a pedir perdón al Obispo, quien lo envió a Roma para que el Papa lo perdonara.

Teodosio, arrepentido, fue como peregrino a Roma. El Papa lo perdonó, pero le puso como penitencia arrastrar unas cadenas muy pesadas hasta que, por un milagro, se le cayeran. Esto sería la señal de que Dios lo había perdonado.

Un día, mientras Teodosio estaba retirado en Aralar, vio salir de una cueva un enorme dragón que lo amenazaba. Teodosio, sin poder defenderse, cayó de rodillas y pidió ayuda a San Miguel, exclamando: "¡San Miguel me valga!".

En ese momento, con un gran estruendo, apareció el Arcángel. Mostrando la cruz sobre su cabeza, venció y mató al dragón, gritando: "¡Quién como Dios!". En ese instante, las cadenas de Teodosio se cayeron, y Dios lo perdonó, dándole una reliquia.

Ya libre, Teodosio regresó a su casa en Goñi, donde lo esperaba su esposa. Ambos, agradecidos a Dios, construyeron un santuario al Arcángel en lo alto de Aralar, al que llamaron San Miguel in Excelsis.

Camino europeo de San Miguel

Existe una asociación llamada Red Europea de los Sitios y Caminos de San Miguel, creada en 2013. La Cofradía de San Miguel de Aralar fue una de sus fundadoras. Esta red busca conectar los lugares dedicados a San Miguel por toda Europa y crear rutas de peregrinación, desde Irlanda hasta Jerusalén, ofreciendo información a los viajeros.

Véase también

  • Abadía de Monte Saint-Michel.
  • Santuario de San Miguel Arcángel (Monte Sant'Angelo).
  • Abadía de San Miguel de Cuixá.
kids search engine
Santuario de San Miguel de Aralar para Niños. Enciclopedia Kiddle.