Crucifixión de Jesús para niños
Datos para niños Crucifixión de Jesús |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||
Localización | |||||
Localidad | Calvario | ||||
Lugar | En torno a Jerusalén (Provincia de Judea, Imperio romano) | ||||
Coordenadas | 31°46′43″N 35°13′46″E / 31.778611, 35.229444 | ||||
Datos generales | |||||
Causa | Juicio y condena de Jesús por Poncio Pilato | ||||
Histórico | |||||
Fecha | 30-33 d. C | ||||
Cronología | |||||
|
|||||
Jesús de Nazaret fue crucificado en Judea entre los años 30 y 33 d.C. La crucifixión de Jesús se describe en los evangelios y en otros escritos de la época. La mayoría de los historiadores y expertos en el Nuevo Testamento consideran la crucifixión de Jesús como un hecho histórico. Esto se apoya en menciones de historiadores no cristianos de los siglos I y II d.C. Sin embargo, no hay un acuerdo total sobre todos los detalles de la crucifixión.
Según el Nuevo Testamento, Jesús fue arrestado, juzgado por el Sanedrín de Jerusalén y condenado por el gobernador Poncio Pilato. Fue azotado y luego crucificado. Estos eventos se conocen como la «pasión de Cristo». Algunas fuentes antiguas no cristianas, como Flavio Josefo y Tácito, también mencionan la muerte violenta de Jesús. Además, la presencia de un letrero con el motivo de la condena de Jesús, mencionado en los cuatro evangelios canónicos, es un dato importante sobre la historia de su pasión.
Para los cristianos, el sufrimiento y la muerte de Jesús son muy importantes. Representan ideas centrales de su fe, como la salvación y el perdón de los pecados. Los cristianos entienden la muerte de Jesús en la cruz como un sacrificio para perdonar. Católicos y ortodoxos celebran la Eucaristía como una forma de recordar y hacer presente este sacrificio.
Contenido
¿Cómo fue la crucifixión de Jesús?


Los cuatro evangelios canónicos (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) cuentan la historia de la Pasión de Cristo, que son los sufrimientos de Jesús antes de morir. Aunque hay algunas diferencias en los detalles, los evangelios coinciden en los eventos principales.
Juicio y condena de Jesús
Según los evangelios, Jesús fue arrestado en el jardín de Getsemaní. Los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas dicen que fue identificado por Judas Iscariote y arrestado por un grupo enviado por los líderes religiosos. El Evangelio de Juan dice que fue arrestado por guardias y soldados romanos.
Después de ser arrestado, Jesús fue llevado ante el sumo sacerdote Caifás. Los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) mencionan una reunión del Sanedrín (el consejo judío) que decidió que Jesús merecía morir. Juan no menciona esta reunión en el mismo momento.
Luego, Jesús fue entregado a las autoridades romanas y llevado ante Poncio Pilato, el gobernador romano. El Evangelio de Lucas añade que Pilato envió a Jesús a Herodes Antipas, el gobernante de Galilea, quien también estaba en Jerusalén. Herodes no encontró a Jesús culpable y lo devolvió a Pilato.
Los evangelios muestran a Pilato dudando en condenar a Jesús, pues no lo encontraba culpable de ningún crimen que mereciera la muerte. Sin embargo, Jesús fue condenado a morir en la cruz bajo la acusación de haberse proclamado "rey de los judíos", lo que los romanos consideraban un acto de rebelión.
Azotes y camino a la cruz
Antes de la crucifixión, era común que los condenados fueran azotados. Los romanos usaban un látigo especial llamado flagrum, que causaba heridas profundas. No se sabe cuántos latigazos recibió Jesús.
Después de los azotes, los soldados se burlaron de Jesús, vistiéndolo con un manto rojo y una corona de espinas. Luego, lo obligaron a cargar parte de la cruz. La cruz completa era muy pesada, por lo que los condenados solían llevar solo la viga horizontal, llamada patibulum. La idea popular de Jesús cargando la cruz entera es una representación que apareció más tarde en el arte.
Jesús fue llevado a un lugar llamado Calvario o Gólgota, que significa "lugar del cráneo". Los evangelios dicen que fue crucificado entre dos criminales.
El letrero de la condena
Era costumbre colocar un letrero, llamado titulus, sobre la cabeza del condenado, indicando el motivo de la condena. Los evangelios dicen que el letrero de Jesús decía "Jesús el Nazareno, el rey de los judíos". El Evangelio de Juan añade que estaba escrito en tres idiomas: hebreo (o arameo), griego y latín, para que muchas personas pudieran leerlo.
Muerte de Jesús
Los evangelios relatan que, al mediodía, una oscuridad cubrió la tierra por tres horas. Cerca de las tres de la tarde, Jesús exclamó: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?". Sus últimas palabras varían un poco entre los evangelios, como "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" o "Todo se ha cumplido".
Los soldados romanos se repartieron la ropa de Jesús. También le ofrecieron vino con una sustancia para aliviar el dolor, que él rechazó al principio, pero luego aceptó vino agrio de una esponja.
La muerte en la cruz podía ocurrir por varias razones, como la pérdida de mucha sangre por los azotes y los clavos, deshidratación o cansancio extremo. Algunos investigadores creen que la causa principal era la asfixia, ya que el cuerpo colgado dificultaba la respiración. Para acelerar la muerte, a veces los verdugos rompían las piernas de los condenados. Sin embargo, a Jesús no le rompieron las piernas.
¿Cómo se fijaron los clavos?
El Evangelio de Juan menciona que a Jesús le clavaron las manos. La palabra griega para "mano" puede referirse también a la muñeca o el antebrazo. Algunos expertos creen que los clavos pudieron haber pasado por la base del pulgar y la muñeca.
En 1968, se encontraron restos de una persona crucificada en Jerusalén, con un clavo oxidado en el hueso del talón. Esto sugiere que los pies podían ser clavados por separado o con un solo clavo. Las representaciones artísticas más antiguas muestran los pies clavados por separado, mientras que las más recientes los muestran cruzados con un solo clavo.
¿Es un hecho histórico?
La crucifixión de Jesús es uno de los hechos más aceptados por los historiadores sobre su vida. Expertos como James Dunn y Bart Ehrman afirman que el bautismo y la crucifixión de Jesús son eventos históricos muy sólidos.
Sin embargo, existen otras ideas. Por ejemplo, los musulmanes creen que Jesús (Isa), un profeta de Dios, no fue crucificado ni murió, sino que Dios lo elevó al cielo. Algunas tradiciones islámicas dicen que otra persona fue transformada para parecerse a Jesús y fue crucificada en su lugar.
Otras creencias antiguas, como el maniqueísmo y el docetismo (una rama del gnosticismo), también sostenían que la existencia física de Jesús era solo una ilusión y que no sufrió ni murió realmente en la cruz.
La forma de la cruz de Jesús
La palabra griega original para el instrumento de ejecución, stauros, significaba inicialmente "poste" o "estaca". Con el tiempo, pasó a usarse para diferentes tipos de cruces que los romanos utilizaban.
Los expertos creen que Jesús murió en una "cruz compacta", es decir, una cruz con una viga horizontal (el patibulum) que él o Simón de Cirene cargaron. Esto se debe a que los romanos solían hacer que los condenados llevaran esta viga.
Existen diferentes teorías sobre la forma exacta de la cruz:
- Crux commissa (forma de T): Algunos escritos cristianos antiguos y la costumbre romana sugieren esta forma.
- Crux immissa (forma de †): Esta es la forma más común en el arte cristiano. La mención de que el letrero de la condena estaba "por encima y arriba" de la cabeza de Jesús apoya esta idea.
- Crux simplex (un solo poste vertical): Algunos estudiosos del siglo XIX y XX propusieron esta forma, donde las manos se clavaban directamente sobre la cabeza. Sin embargo, esto haría que la muerte por asfixia fuera muy rápida, y Jesús estuvo colgado por horas.
- Cruz árbol: Otra idea es que Jesús pudo haber sido fijado a un árbol vivo, ya que en algunos textos bíblicos se usa la palabra griega xylon (que puede significar "árbol" o "madera") para referirse a la cruz.
Representaciones de la crucifixión en el arte

Al principio, el arte cristiano usaba muchos símbolos, como el Buen Pastor o la paloma. La cruz como símbolo y la imagen de Jesús crucificado aparecieron más tarde.
Algunos expertos creen que la postura de oración llamada "orante" (con los brazos extendidos) era una forma de recordar la crucifixión para los primeros cristianos. También se piensa que el símbolo del ancla (imagen 1) se usaba de forma oculta para representar la cruz en tiempos de persecución.
Las representaciones más claras de la crucifixión comenzaron en el siglo III. Una joya de cornalina (imagen 2) del siglo III o IV muestra a Jesús crucificado junto a los doce apóstoles. Los crucifijos más antiguos que se conservan son de las puertas de madera de Santa Sabina en Roma (imagen 3) y un tallado en marfil en el Museo Británico (imagen 4), ambos del siglo V. Un manuscrito siríaco del siglo VI (imagen 5) también contiene una imagen de la crucifixión.
Los historiadores creen que el crucifijo no se usó ampliamente hasta después del año 312 d.C., cuando el cristianismo fue legalizado en el Imperio Romano.
Galería de imágenes
-
Cristo crucificado (1632), por Diego Velázquez (1599-1660). Museo del Prado.
-
Jesús delante de Caifás
-
Fedor Bronnikov 002.jpg
El Campo Maldito (esclavos ejecutados), por Fyodor Bronnikov (1878). Cruces de tipo Tau.
-
Crux simplex ad affixionem, dibujo de Justo Lipsio (1594). Lipsio consigna este tipo de cruces entre otros, pero creía que Jesús murió en una cruz con travesaño.
-
FULDA HERMANN 1878 Das Kreuz und la Crucifixión p 106.JPG
Crux simplex, frontispicio del libro Das Kreuz y la Crucifixión, de Hermann Fulda (1878).
-
Imagen 3. Representación de la Crucifixión en la puerta de madera de la basílica de Santa Sabina (principios del siglo V). Se ha solido considerar como la representación más antigua que se ha conservado de la Crucifixión de Cristo. En ella la madera de la cruz está representada sólo de modo alusivo. Cristo aparece con los brazos extendidos a derecha e izquierda del cuerpo, un gesto de vencedor que fue prefigurado por Moisés durante la victoria sobre los amalecitas, según relata el libro del Exodo. Como ha señalado Paul Veyne, en el cristianismo primitivo «la Cruz era símbolo no de suplicio, sino de victoria, tropaeum Passionis, triumphalem crucem [‘la cruz triunfal, ese trofeo de la Pasión’, Prudencio]. No se tenía continuamente ante los ojos la Pasión y la muerte de Cristo. No era la víctima expiatoria, el sacrificio del Crucificado en el Calvario lo que provocaba conversiones, sino el triunfo del Resucitado sobre la muerte».
Véase también
- Arqueología bíblica.
- Jesús de Nazaret.
- Historicidad de Jesús.
- Cruz cristiana.
- Crucifixión.
- Simbolismo cristiano.
- Vera Cruz (cristianismo)
- Santo Sepulcro.
- Tumba del jardín.
- Forma del instrumento de ejecución de Jesús
- Quod scripsi, scripsi
- Resurrección de Jesús en el arte cristiano