robot de la enciclopedia para niños

Corpus Barga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Corpus Barga
Información personal
Nacimiento 9 de junio de 1887
Madrid (España)
Fallecimiento 8 de agosto de 1975
Lima (Perú)
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Cementerio británico antiguo de Bellavista
Nacionalidad Española
Familia
Padre Félix García de la Barga
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, memorialista, corresponsal extranjero y novelista
Géneros Periodismo de opinión, memorias y ensayo

Andrés Rafael Cayetano Corpus García de la Barga y Gómez de la Serna, más conocido como Corpus Barga, fue un importante periodista y escritor español. Nació en Madrid el 9 de junio de 1887 y falleció en Lima, Perú, el 8 de agosto de 1975.

Fue un destacado corresponsal en Europa durante los años entre las dos grandes guerras mundiales del siglo XX. Viajó mucho, incluso cruzó el océano Atlántico en un dirigible. Tuvo la oportunidad de entrevistar a figuras importantes de su tiempo, como Winston Churchill, Paul von Hindenburg, Adolf Hitler, Vladimir Lenin, Benito Mussolini y el papa Pío XI.

En 1939, debido a la situación política en España, tuvo que irse del país. Vivió primero en Francia y luego en Perú. En Perú, dirigió el Instituto de Periodismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1974, recibió el Premio de la Crítica por su trabajo en narrativa.

La vida de Corpus Barga

Corpus Barga fue hijo de Eulalia Gómez de la Serna y Félix García de la Barga. Su padre fue un político importante que colaboró con Juan Prim y fue senador. Corpus Barga nació el día de la festividad del Corpus Christi, por eso le pusieron ese nombre. Decidió usar el seudónimo "Corpus Barga" para simplificar su largo nombre completo.

Desde pequeño, Corpus Barga pasó mucho tiempo en la casa familiar de Belalcázar, un lugar que luego describiría en sus escritos. Sus textos no solo cuentan su vida, sino que también son una forma de entender la historia a través de la literatura y el periodismo.

Sus primeros años y estudios

En 1900, el joven Barga comenzó a estudiar Ingeniería de Minas. Era un estudiante muy talentoso. Con solo 17 años, en 1904, publicó un libro de poemas llamado Cantares, pero luego destruyó todas las copias.

Su padre lo envió a una zona minera en Peñarroya-Pueblonuevo para que viera de cerca la profesión. Allí, Corpus Barga se impresionó mucho por las difíciles condiciones de trabajo de los mineros. Por eso, en 1906, decidió dejar sus estudios.

El 4 de agosto de 1906, publicó su primer artículo en el periódico El País, titulado "La soberbia del Mercurio". En esa época, Barga asistía a reuniones de intelectuales en Madrid y se interesó por las ideas anarquistas.

Cambios y viajes importantes

En diciembre de 1907, sus padres fallecieron. Esto hizo que Corpus Barga se volviera aún más inquieto. Sus tutores lo enviaron a la casa familiar en Belalcázar, donde empezó a escribir La vida rota, que se publicó en 1910.

Un viaje a Buenos Aires le sirvió de inspiración para la segunda parte de La vida rota, titulada Primer viaje a América. Después de algunos problemas con la policía por su trabajo periodístico, Corpus Barga se mudó a París. Allí, en 1918, se casó con Marcelle Trannoy, con quien tuvo dos hijos, Andrés y Rafaela.

Corresponsal en París: Una etapa clave

Entre 1914 y 1930, Corpus Barga desarrolló una importante carrera periodística en París. Colaboró con revistas como España, Nuevo Mundo y Revista de Occidente. También escribió para periódicos españoles como El Sol y La Correspondencia de España.

Su firma también se hizo conocida en la prensa de América Latina, especialmente en La Nación de Buenos Aires a partir de 1929. En París, Corpus Barga fue un punto de encuentro para muchos escritores y artistas españoles que visitaban la ciudad, como Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Ramón Gómez de la Serna, su sobrino.

En 1930, Barga se mudó a Berlín para dirigir la agencia de La Nación. En mayo de ese año, viajó en el Graf Zeppelin, un dirigible, desde Berlín hasta Baltimore, pasando por Sevilla y Pernambuco. Escribió crónicas sobre este viaje tan especial. Cuando se proclamó la Segunda República en España, Barga regresó a Madrid para dirigir la agencia del diario argentino.

La Guerra Civil y el exilio

Cuando comenzó la guerra civil española en 1936, Corpus Barga apoyó al gobierno de la Segunda República Española. Durante este tiempo, su trabajo se centró en apoyar a la República. Colaboró con publicaciones como El Mono Azul y Hora de España.

También participó en la importante tarea de salvar las obras de arte del Museo del Prado y trasladar cuadros como Las Meninas a Ginebra para protegerlos. En julio de 1937, participó en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, que se celebró en Valencia.

Corpus Barga acompañó al poeta Antonio Machado y a otros intelectuales cuando tuvieron que salir de España. A pesar de sus esfuerzos, Machado y su madre fallecieron en Collioure pocos días después.

En Francia, Corpus Barga siguió colaborando con el gobierno español en el exilio. Ayudó a fundar la Unión de Intelectuales Españoles en Francia. Debido a la ocupación alemana de Francia, Barga se fue a Perú en 1948, donde vivió hasta su muerte.

Una nueva vida en América

En 1948, la situación de la prensa en Argentina cambió, y el gobierno peruano le ofreció dirigir la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Así, Corpus Barga se mudó a Lima, dejando a su familia en Francia.

En Lima, recibió visitas de otros españoles exiliados, como Rafael Alberti y María Teresa León. También colaboró en revistas y periódicos creados por exiliados, como España Peregrina. Continuó su trabajo como periodista para La Nación y otros medios en Caracas y Lima.

Desde la Universidad de San Marcos, dirigió la Gaceta Sanmarquina desde su fundación en 1964. En octubre de 1967, Corpus Barga se despidió de la universidad con una conferencia sobre sus años como periodista.

Sus últimos años y memorias

Corpus Barga, que había entrevistado a muchas figuras importantes del siglo XX, pasó sus últimos años en Lima. No podía quedarse inactivo, así que se dedicó a escribir sus memorias. Sentía que tenía la obligación de contar su vida en el increíble escenario de la Historia.

Escribió varios libros de sus memorias, que forman parte de una obra titulada Una vida española a caballo en dos siglos (1887-1975). Los primeros cuatro libros se publicaron bajo el nombre general de Los pasos contados. El cuarto de ellos, Los galgos verdugos (1973), ganó el Premio de la Crítica en 1974.

Dejó dos libros más sin terminar, El siglo nuevo y Mi diccionario. Falleció de neumonía el 8 de agosto de 1975 y fue enterrado en el Cementerio Británico de Lima. En mayo de ese mismo año, la Asociación de la Prensa de Madrid lo había nombrado socio de honor.

Su legado como memorialista

Corpus Barga es considerado uno de los más grandes escritores de memorias en español. Él mismo explicó cómo escribía sus historias en Los pasos contados: buscaba que la narración tuviera la menor cantidad de narrador, usando diálogos para mostrar el presente.

En el otoño de 1979, se le rindió un homenaje póstumo en el Ateneo de Madrid.

El Madrid de Corpus Barga

Corpus Barga nació en Madrid y fue un gran admirador de Benito Pérez Galdós. Observó y describió Madrid durante medio siglo, desde su infancia hasta su exilio a los 52 años. Su visión de Madrid aparece en los primeros volúmenes de sus memorias.

Aunque Madrid no era como Florencia o París, él apreciaba su belleza natural. Sin embargo, durante la guerra civil española, cuando la ciudad fue bombardeada, la llamó "la capital más indefensa de Occidente" y un "baluarte para la defensa de la cultura".

Corpus Barga era tío de Ramón Gómez de la Serna, otro escritor madrileño. Ambos compartían una gran cultura y la experiencia de vivir el exilio.

Obras destacadas

Para una lista más completa de sus obras, puedes visitar la página de la Biblioteca Nacional de España.

  • Cantares, poemas (1904)
  • Clara babel (1906), libro de relatos donde usó por primera vez el seudónimo Corpus Barga.
  • La vida rota (1908-1910), novela que luego reescribió y editó con el título Los galgos verdugos (1973).
  • Pasión y muerte. Apocalipsis (1930)
  • El Periodismo como materia de enseñanza (1949)
  • La baraja de los desatinos (1968), reeditada como Hechizo de la triste marquesa: crónica cinematográfica de 1700.
  • Los pasos contados, (memorias) 1963-1973, que incluye:
    • Mi familia. El mundo de mi infancia (1963)
    • Puerilidades burguesas (1965)
    • Las delicias (1967)
    • Los galgos verdugos (1973)
  • Contando sus pasos. Primer viaje a América (La vida rota, segunda parte) y otros textos inéditos de su juventud (1997)
  • Paseos por Madrid (2002)
  • Viajes por Italia (2003)
  • Fuegos fugitivos: antología de artículos de Corpus Barga, 1949-1964 (2003)
  • Periodismo y literatura (2009)

Galería de imágenes

kids search engine
Corpus Barga para Niños. Enciclopedia Kiddle.