Concepción (Honduras) para niños
Datos para niños Concepción |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Coordenadas | 14°01′59″N -88°20′19″O / 14.033180555556, -88.338622222222 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Intibucá | |
Subdivisiones | 9 aldeas y 69 caseríos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1759 | |
Superficie | ||
• Total | 92.09 km² | |
• Media | 495 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 11 124 hab. | |
• Densidad | 120,8 hab./km² | |
• Urbana | 2622 hab. | |
Gentilicio | Motateros | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Sitio web oficial | ||
Concepción es un municipio que se encuentra en el departamento de Intibucá, en Honduras.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Concepción?
El nombre de este municipio es un homenaje a la Inmaculada Concepción de María, una figura importante de la iglesia católica.
¿Dónde se ubica Concepción?
Concepción está en una zona inclinada que va de norte a sur, junto al Río Negro.
Límites geográficos de Concepción
Concepción tiene límites con otros municipios:
Orientación | Límite |
---|---|
Norte | Municipio de San Marcos de la Sierra, Intibucá |
Sur | Municipio de Colomoncagua, Intibucá |
Este | Municipio de Colomoncagua, Intibucá |
Oeste | Municipio de Camasca, Intibucá |
Municipio de San Francisco, Lempira |
¿Qué ríos importantes hay en Concepción?
El municipio cuenta con varios ríos importantes:
- Negro
- San Juan
- Santiago
- San Jerónimo
El río Negro nace en las montañas de Colomoncagua y Santa Elena, en el departamento de La Paz. Sus aguas se usan para la pesca y para extraer arena y grava. También es un lugar popular para bañarse. El río San Juan marca el límite entre Concepción y el municipio de San Francisco, en Lempira, y también se usa para la pesca y la extracción de arena. El río Santiago crea una pequeña llanura ideal para la ganadería y sistemas de riego. El río San Jerónimo es utilizado para la pesca.
¿Cómo es el clima en Concepción?
La temperatura en Concepción varía según el año. Generalmente, la temperatura promedio anual está entre los 23 y 25 grados Celsius.
Historia de Concepción
Según un informe de 1582, la zona se conocía como Guaraxambala, que significaba "Gran Río Jaguar". Los primeros habitantes de este lugar fueron los indígenas lencas.
Los primeros españoles llegaron y se establecieron en tierras que habían sido designadas por los señores Lucas, Manuel, Cristóbal y Marcos Díaz. En ese tiempo, varias personas, como Feliciano del Cid y Antonio Santiago, se encargaron de explorar el terreno para el nuevo municipio.
Concepción se convirtió oficialmente en municipio en 1759, con el nombre de "Guarajambala". Su territorio se amplió en 1761. La Capitanía General de Guatemala lo incluyó como parte de la región de Camasca, que pertenecía a Gracias.
Cambios de nombre y ubicación
En 1867, el municipio fue renombrado como Zepeda y Zepeda. Luego, el 23 de febrero de 1904, el presidente Manuel Bonilla le dio el nombre actual de Concepción y lo trasladó al Departamento de Intibucá. Estos cambios se hicieron oficiales el 1 de diciembre de ese año. El municipio adoptó el nombre de su patrona, la Virgen de la Concepción.
Vida en Concepción a lo largo del tiempo
Históricamente, los primeros habitantes de Concepción venían de Gracias a Dios y otras partes de Honduras. Su ropa era sencilla: las mujeres usaban blusas bordadas y faldas con pliegues, y los hombres vestían pantalones y camisas de tela, que guardaban para ocasiones especiales.
Se celebraban dos ferias importantes: una el 18 de diciembre en honor a la Virgen de los Remedios, y la feria patronal el 8 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción.
El comercio en Concepción comenzó gracias a Leónidas y Froilana Castillo, quienes abrieron una pequeña tienda. Después, invitaron a los vecinos a participar en un mercado dominical, que empezó en 1970. Personas de todas las aldeas venían a vender sus productos cada sábado.
A principios del siglo XIX, la mayoría de las casas estaban hechas de zacate (paja) y bahareque (una mezcla de barro y cañas). La cabecera municipal tenía solo 25 casas, de las cuales 5 eran de adobe. Las comunidades más pequeñas tenían menos viviendas y carecían de servicios básicos como baños. Las enfermedades estomacales eran comunes, especialmente entre los niños. También había problemas de desnutrición y alta mortalidad infantil, ya que no había centros médicos. La gente usaba plantas medicinales para curarse y traía agua en baldes desde ríos y pozos lejanos.
Fue hasta 1980 que se pudo usar una avioneta para emergencias médicas, llevando pacientes a Siguatepeque, pero solo desde el centro del pueblo. En 1976, una enfermera comenzó a atender en una casa particular, aunque sin las condiciones ideales.
Antes, el acceso a la educación era limitado. Solo había una escuela en el área urbana, lo que significaba que muchos niños de las comunidades no podían estudiar. El nivel educativo máximo al que se podía llegar era el cuarto grado. Las personas que terminaban la primaria debían hacerlo fuera del municipio y luego podían trabajar como maestros.
Alcaldes de Concepción
Período | Nombre | Partido |
---|---|---|
1964-1965 | Sr. Benjamín Amaya | Partido Liberal |
1971-1975 | Sr. Juan Antonio Ramos | Partido Liberal |
1985-1991 | Sr. Antonio del Cid Hernández | Partido Liberal |
1991-1994 | Sr. José Amaya Castillo | Partido Liberal |
1994-1998 | Sr. Carlos Hernán Mejía | Partido Liberal |
1998-2002 | Sr. Antonio del Cid Hernández | Partido Liberal |
2002-2006 | Prof. Alfredo Cardona | Partido Nacional |
2006-2010 | Ps. Oswaldo López | Partido Liberal |
2010-2014 | Ing. Wilmer Santos Sánchez | Partido Nacional |
2014-2018 | Ing. Julio Neyder Castillo Ramos | Partido Libertad y Refundación |
2018-2022 | Ing. Wilmer Santos Sánchez | Partido Nacional |
¿Cuántas personas viven en Concepción?
Concepción tiene una población de 10,209 habitantes, distribuidos en 1,830 casas.
¿Cómo se organiza el municipio de Concepción?
El municipio de Concepción se divide en:
- Aldeas: 9 (según datos de 2013)
- Caseríos: 69 (según datos de 2013)
Aldeas principales de Concepción
Código | Aldea |
---|---|
100401 | Concepción |
100402 | Calucica |
100403 | Colomarigua o El Tablón |
100404 | Guachipilincito |
100405 | Guajiniquil |
100406 | El Rodeo |
100407 | Jiquinlaca |
100408 | San Nicolás |
100409 | Santiago |
Véase también
En inglés: Concepción, Intibucá Facts for Kids