Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes para niños
Datos para niños Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes |
||||
---|---|---|---|---|
Tipo | Sociedad Anónima privada | |||
Industria | Ferrocarril | |||
Forma legal | Disuelta | |||
Fundación | 4 de julio de 1919 | |||
Disolución | 1976 | |||
Sede central | ![]() |
|||
Cronología | ||||
|
||||
La Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes (CGFC) fue una empresa de trenes privada en Cataluña. Operó entre 1919 y 1976. Sus líneas de tren tenían un ancho especial, llamado métrico. Estas líneas conectaban varias zonas de Cataluña, como Barcelonés, Bajo Llobregat, Noya, Bages y Bergadá. La gente la conocía cariñosamente como «el Carrilet». Hoy en día, una parte de estas líneas sigue funcionando. La empresa pública Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC) las usa para llevar pasajeros y mercancías.
Contenido
Historia de los Ferrocarriles Catalanes
La Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes se fundó el 4 de julio de 1919. Su objetivo era unir tres empresas de trenes más pequeñas. Estas empresas eran: Caminos de Hierro del Nordeste de España, que iba de Martorell a Barcelona; Ferrocarril Central Catalán, que conectaba Martorell con Igualada; y el Ferrocarril Económico de Manresa en Berga, que unía Manresa, Berga y Guardiola de Berga. Aunque la CGFC se creó, la última de estas empresas siguió existiendo de forma independiente hasta 1978.
Expansión y nuevas rutas
En 1924, la CGFC construyó un nuevo tramo entre Martorell y Manresa. Esto ayudó a conectar la línea de Barcelona a Igualada con la de Manresa a Guardiola. Ese mismo año, también abrieron una vía de tren entre las minas de potasio de Suria y Manresa. Esta vía se usaba para transportar mercancías.
En 1926, la CGFC empezó a construir la estación de metro de Plaza de España en Barcelona. Esta estación se conectaba con la antigua estación de Magòria. También en 1926, se abrió una rama para el transporte de mercancías en Barcelona. Esta rama iba de La Bordeta a la estación de tren de Vilanova o del Morrot.
Cambios y desafíos en la compañía
En 1936, la CGFC fue gestionada por un comité de trabajadores. Después de un tiempo, en 1939, los dueños originales recuperaron el control de la empresa. Durante los conflictos de la época, muchas partes de las vías y las instalaciones sufrieron daños. Algunas de estas partes nunca se repararon. Por ejemplo, el enlace en Manresa entre la estación de la CGFC y la de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España.
En la década de 1950, llegaron los primeros trenes diésel a la línea. En 1961, se electrificó el tramo entre San Baudilio de Llobregat y Pallejá. La compañía siguió electrificando la línea hasta Monistrol de Montserrat en 1971.
El fin de algunas líneas
La CGFC tuvo problemas económicos. Por eso, entre 1972 y 1973, se cerró el servicio de tren entre Manresa y Guardiola de Berga. La construcción del Embalse de la Baells afectaba el recorrido de la línea. Por esta razón, el 2 de mayo de 1972, el último tren circuló entre Guardiola de Berga y Olván-Berga.
La construcción del Túnel del Cadí y la mejora de la zona del Llobregat también influyeron. Se decidió eliminar el tramo entre Sallent y Olván. El último viaje de pasajeros entre Olván-Berga y Manresa fue el 30 de junio de 1973. Desde entonces, solo se usa el tramo entre Manresa y Sallent de Llobregat para transportar sales de potasio.
La intervención del Estado y la nueva empresa
Los problemas económicos de la CGFC continuaron, y la empresa no pudo seguir adelante. En 1976, el Estado tuvo que intervenir. La empresa pública FEVE se hizo cargo de la operación de la línea de forma temporal. Al año siguiente, se anunció que la sección de Martorell-Igualada podría cerrar.
El 5 de septiembre de 1979, el Parlamento de Cataluña tomó una decisión importante. Creó la empresa pública Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC). Esta nueva empresa absorbió a la CGFC y a otra compañía privada. Así, FGC se encargó de gestionar las líneas del Llobregat y el Vallés.
Proyectos futuros de la compañía
Durante la década de 1920, la compañía estudió la posibilidad de alargar la línea. Querían extenderla desde Guardiola de Berga hasta Puigcerdá, la Seo de Urgel y Olot. Estos proyectos nunca llegaron a realizarse.
Conservación de trenes históricos
FGC organiza viajes especiales para pasajeros. Estos viajes se hacen entre Martorell-Enlace y Monistrol de Montserrat. Para ello, usan un tren antiguo de la CGFC. A menudo, lo encabeza la locomotora de vapor Monistrol 209, aunque ya no está en servicio regular.
FGC también conserva otros vehículos que pertenecieron a la CGFC. Entre ellos están el automotor Naval 5001 (que no está en servicio) y la locomotora Alsthom 1003. También tienen otros vehículos históricos.
La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Barcelona también posee trenes de la CGFC. Tienen el automotor Patxanga 304, la locomotora Berga 31 y la locomotora Garratt 106 (estas dos últimas no están en servicio). Además, cuentan con vagones de madera para hacer viajes históricos. Todo este material está cedido a FGC para su cuidado y uso.