Cofradía y Orden Militar del Monte Carmelo para niños
La Cofradía y Orden Militar del Monte Carmelo o Cofradía de la Virgen del Carmen es una asociación especial que se encuentra en Molina de Aragón, una ciudad en la provincia de Guadalajara, España. Fue fundada en el año 1740, pero sus raíces son mucho más antiguas, ya que proviene de un grupo llamado el Cabildo de caballeros de la misma ciudad, que existió desde la Edad Media. Este Cabildo fue disuelto en 1768. Al principio, algunos dicen que era como un pequeño ejército de los antiguos señores de Molina, y luego se convirtió en una agrupación de personas importantes y caballeros.
La patrona de esta cofradía es la Virgen del Carmen, y su día especial se celebra cada año el 16 de julio.
El Antiguo Cabildo de Caballeros de Molina de Aragón
Algunos historiadores creen que el Cabildo de caballeros fue fundado en el siglo XII por el conde Manrique Pérez de Lara, quien fue señor de Molina. Otros piensan que existió desde que se creó el señorío de Molina. Sin embargo, hay quienes afirman que el Cabildo no se fundó hasta el siglo XIII, porque no hay documentos que lo mencionen antes de esa fecha. Lo que sí está claro es que los caballeros de Molina acompañaron a sus señores y a la milicia de la ciudad (formada por soldados de a pie y arqueros) en muchas batallas junto a los reyes de Castilla. También defendieron su territorio de ataques.
Las primeras reglas del Cabildo de caballeros no se han conservado. Algunos autores dicen que fue establecido en los años 1280 por Blanca Alfonso de Molina, aunque otros historiadores sugieren fechas anteriores. El historiador Carlos Estepa cree que es muy probable que el Cabildo se formara en la segunda mitad del siglo XIII. Se sabe que la reina María de Molina, quien también fue señora de Molina, confirmó en 1302 un permiso especial que su hermanastra, Blanca Alfonso de Molina, había dado al Cabildo de ballesteros de Molina de Aragón. Las reglas más antiguas que se conservan del Cabildo de caballeros, aunque incompletas, son de alrededor de 1344 y se conocen como la Carta Vieja.
Blanca Alfonso de Molina fue la quinta señora de Molina. Era hija del infante Alfonso de Molina y nieta del rey Alfonso IX de León. Durante su tiempo como señora, el Cabildo de caballeros se hizo muy importante. Ella lo reorganizó, lo convirtió en su guardia personal y les dio la tarea de defender las fortalezas y fronteras del señorío de Molina en su nombre. Desde entonces, a los miembros del Cabildo se les conoció como Caballeros de Doña Blanca. Ella aumentó su número a cien y les dio un carácter permanente. El historiador José Sanz y Díaz menciona que los miembros del Cabildo se reunían en la iglesia de Santa María la Antigua de la ciudad.
Además, Blanca Alfonso de Molina les dio al Cabildo de caballeros algunos símbolos especiales, como un estandarte, una bandera propia, un escapulario y un uniforme. Los caballeros debían tener caballos blancos para mostrar su importancia. La última señora independiente de Molina también les asignó viviendas en una zona de Molina de Aragón llamada el Cinto, que era el barrio más prestigioso. También les concedió algunas rentas, como una parte del "pan de pecho" que se recogía en las aldeas, aunque con el tiempo estas rentas disminuyeron.
La quinta señora de Molina también estableció que los caballeros debían asistir a las ceremonias importantes en las fiestas de sus patrones, que eran Santa María de la Asunción y San Julián el Cazador y Peregrino. También debían ir a las misas por los caballeros fallecidos y participar en sus funerales. En cuanto a la ayuda social, Blanca Alfonso de Molina estableció que los caballeros debían mantener a los miembros de la institución que no pudieran valerse por sí mismos debido a alguna discapacidad o pobreza, y también debían cuidar a los caballeros enfermos.
Los miembros del Cabildo tenían ciertos privilegios que no tenían otros caballeros que no vivían en Molina de Aragón. No podían dedicarse a ciertos trabajos manuales. En el siglo XV, se decidió que ciertas personas no podrían unirse al Cabildo, ni tampoco aquellos que hubieran sido castigados o considerados de mala reputación. Por todo esto, en el siglo XV, la institución empezó a parecerse a otras asociaciones que existían en Molina de Aragón, como las de zapateros o tejedores.
Cuando el señorío de Molina pasó a formar parte de la Corona de Castilla, los caballeros siguieron participando en las campañas militares de los reyes castellanos. Desde mediados del siglo XIV, acudían a los llamados del rey bajo la bandera de los condes, y luego duques de Medinaceli, al igual que la milicia de la ciudad de Soria, ya que ellos eran los señores más cercanos a Molina de Aragón. Los nobles que tenían tierras en Molina también iban a las llamadas de los reyes con las tropas de los duques de Medinaceli, pero con su propia bandera.
Cuando terminaron los conflictos entre castellanos y aragoneses, a mediados del siglo XV, algunos miembros del Cabildo, especialmente los que habían sido nombrados caballeros durante los reinados de Juan II de Castilla y Enrique IV de Castilla, empezaron a no cumplir sus deberes. Por ejemplo, no mantenían caballos o armas, o no acudían a los llamados de los reyes. En la época de los Reyes Católicos, no participaron en la Guerra de Sucesión Castellana, que enfrentó a Isabel la Católica con Juana la Beltraneja. El conde de Medinaceli, Luis de la Cerda y de la Vega, quien estaba a cargo de reclutar tropas y pagar salarios durante esa guerra, denunció en 1479 que muchos caballeros, tanto de Soria como de Molina, no habían luchado en la guerra y habían regresado a sus casas después de recibir sus pagos, sin haber cumplido sus obligaciones.
Debido a esta situación, el Común de villa y tierra de Molina de Aragón pidió a los Reyes Católicos que se cumpliera una norma aprobada por Juan II de Castilla en 1432. Esta norma decía que los caballeros castellanos debían mantener caballos y armas si querían seguir disfrutando de sus privilegios. La máxima autoridad del Cabildo era su preboste, elegido por todos sus miembros. También se le conocía como presidente, capitán o hermano mayor, y hoy en día se le llama piostre.
En 1523, se actualizaron las reglas del Cabildo de caballeros, que se conocieron como Carta Nueva, para distinguirlas de la Carta Vieja de 1344. Durante esta actualización, el corregidor de Molina representó a la reina Juana I de Castilla y a su hijo Carlos I de España. También participaron los caballeros Bernardino de Peñalosa y Gil del Campo. En las nuevas reglas de 1523, se dice que todos los caballeros se reunían en la iglesia de Santa María de la Antigua el Día de la Asunción. Esa tarde y al día siguiente se celebraban misas por el alma de Blanca Alfonso de Molina, su hija Mafalda y todos los caballeros fallecidos del Cabildo. En 1580, durante el reinado de Felipe II de España, las reglas se renovaron de nuevo. En 1587, los frailes carmelitas quisieron establecerse en la iglesia de Santa María de la Antigua, pero un conflicto entre el obispo de Sigüenza y el corregidor de Molina de Aragón lo impidió.
También se sabe que durante los siglos XVI y XVII, los miembros del Cabildo siguieron reuniéndose en la iglesia de Santa María de la Antigua los días 15 y 16 de agosto, con procesión y merienda. Pero en el siglo XVIII, estas costumbres desaparecieron y solo se siguió celebrando la misa solemne por los difuntos en memoria de Blanca Alfonso de Molina. Esta ceremonia se trasladó más tarde a la iglesia de San Gil de Molina de Aragón.
En 1768, cuando Blas Tenorio de Mendoza era corregidor de Molina de Aragón, los representantes de la ciudad pidieron al rey Carlos III de España que el Cabildo fuera disuelto. El rey aprobó la petición. Sin embargo, veintiocho años antes, en 1740, ya se había fundado en Molina la Cofradía y Orden Militar del Monte Carmelo, que tomó a la Virgen del Carmen como su patrona y continuó el legado del desaparecido Cabildo de caballeros.
La Cofradía y Orden Militar del Monte Carmelo Hoy
Cuando el Cabildo de caballeros fue disuelto en 1768, el ayuntamiento de Molina de Aragón se hizo cargo de las ceremonias religiosas en la iglesia de San Gil. La iglesia de Santa María de la Antigua, según algunos autores, "quedó en el olvido" y hoy solo quedan algunos restos de ella.
La Cofradía y Orden Militar del Monte Carmelo, fundada en 1740, tiene su sede en la Ermita de la Virgen del Carmen, en el barrio de San Juan. El 16 de julio, día de la Virgen del Carmen, los miembros de la cofradía llevan en procesión la imagen de la Virgen y desfilan por las calles de Molina de Aragón. Visten uniformes militares del siglo XVIII y llevan alabardas (una especie de lanza antigua).
Aunque los objetivos de la cofradía son principalmente religiosos, sus miembros están organizados como un grupo militar. Tienen un coronel en jefe, teniente coronel, comandante, capitán, teniente abanderado, alférez con estandarte, cabo, escuadra de gastadores y una banda de trompetas y tambores.
En 1978, el entonces príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, fue nombrado Hermano mayor de la Cofradía.