robot de la enciclopedia para niños

Cabildo de ballesteros (Molina de Aragón) para niños

Enciclopedia para niños

El Cabildo de Ballesteros de Molina de Aragón fue una organización militar muy importante que existió en la Edad Media. Su principal misión era ayudar a defender el señorío de Molina, una región que hoy forma parte de la provincia de Guadalajara.

El santo patrón de este Cabildo era San Sebastián, y su fiesta se celebra cada año el 20 de enero.

Historia del Cabildo de Ballesteros

Archivo:Molina de Aragon2
Vista general del castillo y la ciudad de Molina de Aragón.

Algunos historiadores creen que el Cabildo de ballesteros (personas que usaban ballestas, un tipo de arma parecida a un arco) se fundó en el año 1259. Sin embargo, otros dicen que fue fundado en abril de 1284 por Blanca Alfonso de Molina. Ella fue la quinta señora de Molina y Mesa entre los años 1272 y 1293. Era hija del infante Alfonso de Molina y nieta del rey Alfonso IX de León.

Muchos expertos señalan que, al igual que ocurrió con el Cabildo de caballeros de Molina de Aragón, esta organización nació debido a los muchos conflictos y guerras que afectaban al señorío de Molina, especialmente en sus fronteras con el reino de Aragón.

¿Cómo empezó el Cabildo?

Al principio, el Cabildo estaba formado por 25 ballesteros. Eran personas comunes, no nobles, que a cambio de mantener dos ballestas siempre listas para la defensa, no tenían que pagar ciertos impuestos y recibían algunos beneficios, como sal y otros suministros.

Sin embargo, Blanca Alfonso de Molina solo estableció los privilegios de los ballesteros, pero no creó reglas sobre cómo reemplazar a los miembros que fallecían. Por eso, a principios del siglo XIV, el número de ballesteros se redujo mucho.

La intervención de María de Molina

Por esta razón, la reina María de Molina, quien heredó el señorío de Molina en 1293, concedió un privilegio al Cabildo en 1302. A petición de los propios ballesteros, la reina estableció que cuando uno de ellos muriera, sería reemplazado por otra persona elegida por los demás miembros.

Además, la reina María de Molina aumentó el número de ballesteros de 25 a 50 y confirmó todos los privilegios que su hermanastra les había dado, como la exención de impuestos y los beneficios especiales.

¿Cuál era el objetivo del Cabildo?

El principal objetivo del Cabildo era defender los castillos y fortalezas del señorío. Entre los más importantes estaban los castillos de Molina de Aragón, Zafra y Mesa, así como la propia ciudad amurallada de Molina de Aragón.

En tiempos de guerra, el Cabildo se reforzaba con nuevos miembros, llegando a tener hasta cien ballesteros. Esto ocurrió, por ejemplo, en mayo de 1373, cuando el señorío de Molina pertenecía al reino de Aragón. También en 1374, cuando la ciudad de Daroca tuvo que enviar ocho ballesteros para ayudar a defender el castillo de Zafra de los ataques del rey Enrique II de Castilla.

Para discutir sus reglas y asuntos importantes, los Cabildos de caballeros y ballesteros de Molina se reunían en la iglesia de Santa María de la Antigua de la ciudad.

Confirmación de privilegios y desafíos

Los privilegios del Cabildo fueron confirmados por varios reyes: Juan I en 1389, Enrique III en 1393 y Juan II en 1407. Entre estos privilegios se incluía una multa de 600 maravedís para cualquiera que molestara al Cabildo.

Los ballesteros usaron estos privilegios para negarse a pagar ciertos impuestos en 1479, cuando un funcionario real de Molina de Aragón, Rodrigo Orejón, intentó exigírselos.

Archivo:El entierro de San Sebastián (Museo del Prado)
El entierro de San Sebastián. Alejandro Ferrant y Fischermans. 1877. (Museo del Prado).

Actividades y problemas en el siglo XV

En un documento del Cabildo de 1478, se menciona que la actividad económica principal en Molina de Aragón era la agricultura, especialmente el cultivo de cereales. El documento sugiere que los 50 ballesteros del Cabildo eran agricultores.

En ese mismo documento de 1478, los ballesteros se quejaron de que los gobernantes de la ciudad, que tenían grandes rebaños, permitían que el ganado, sobre todo las ovejas, pastara en las tierras cultivadas, causando daños. También denunciaron que se habían convertido muchas zonas de pasto para bueyes en pastos para ovejas.

La Ermita de San Sebastián y cambios en el Cabildo

Después de una epidemia de peste que afectó al señorío de Molina de Aragón en 1501, y que volvió a aparecer en 1509 y 1519, el Cabildo decidió construir a sus propias expensas la Ermita de San Sebastián. Esta ermita, dedicada a su patrón, se terminó de edificar en 1523. A partir de entonces, San Sebastián fue oficialmente su patrón.

En la década de 1520, el Cabildo de ballesteros empezó a adoptar algunas características de las hermandades de ayuda mutua o religiosas, al igual que el Cabildo de caballeros. Durante la Edad Moderna, el líder del Cabildo tenía el privilegio de entregar los símbolos de la justicia. En 1537, el Cabildo de ballesteros y el Cabildo de clérigos de Molina de Aragón acordaron que este último se encargaría de celebrar las ceremonias religiosas en honor a San Sebastián.

Fin del Cabildo

Finalmente, en 1768, durante el reinado de Carlos III, los Cabildos de caballeros y ballesteros de Molina de Aragón fueron eliminados. Aunque el Cabildo de caballeros aún existe hoy en día bajo el nombre de Cofradía y Orden Militar del Monte Carmelo, el Cabildo de Ballesteros desapareció.

|

kids search engine
Cabildo de ballesteros (Molina de Aragón) para Niños. Enciclopedia Kiddle.