Idioma coahuilteco para niños
Datos para niños Coahuilteco |
||
---|---|---|
Tāp pīlam lē | ||
Hablado en | ![]() ![]() |
|
Región | Noreste de México y Texas | |
Hablantes | Lengua muerta | |
Familia | Lenguas pakawanas Coahuilteco |
|
Dialectos | Pajalate, alazapa, pacahua, tilijaya y pausán | |
Escritura | Alfabeto latino | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | xcw | |
![]() Distribución de los pueblos coahuiltecos |
||
El coahuilteco o pajalate fue una lengua aislada que se habló en el sur de Texas, Estados Unidos, y en el noreste de México. Era el idioma de los coahuiltecos, un pueblo indígena que se movía de un lugar a otro. Ellos vivían en una región que hoy es parte de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas en México.
Este idioma fue muy importante para los coahuiltecos que vivían cerca de las misiones católicas en San Antonio durante el siglo XVIII. Es probable que hablaran otras lenguas, pero muchos grupos coahuiltecos desaparecieron entre los siglos XVI y XIX. Por eso, sus idiomas no se pudieron registrar. Los alazapas de Nuevo León fueron uno de los últimos grupos coahuiltecos conocidos en el siglo XIX.
Hoy en día, existe un programa llamado "Coahuiltecan Language Reclamation Program". Este programa busca recuperar el coahuilteco, tanto en su forma escrita como hablada.
Contenido
¿Cómo se clasifica el idioma coahuilteco?
Las lenguas de Texas, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas no se conocen muy bien. Hay poca información sobre ellas. Algunos expertos creen que el coahuilteco podría estar relacionado con el karankawa.
En 1891, John Wesley Powell agrupó el coahuilteco en una familia de lenguas con el mismo nombre. Más tarde, Edward Sapir añadió más idiomas a esta familia. Sin embargo, Ives Goddard dudó de estas conexiones y consideró al coahuilteco como una lengua aislada. Esto significa que no se le conoce un parentesco claro con otras lenguas.
Manaster Ramer (1996) sugiere que el grupo original de Powell es correcto. Él lo llamó pakawa para diferenciarlo de la propuesta más grande.
Se han identificado cinco lenguas pakawanas claras: coahuilteco, cotoname, comecrudo, garza y mamulique. Goddard (1979) agrupa las últimas tres en una familia comecrudana. Él considera que el coahuilteco y el cotoname son lenguas aisladas.
Otros expertos, como Campbell, no están de acuerdo con esta clasificación. Creen que las similitudes entre las palabras podrían ser por préstamos de un idioma a otro, no por un origen común.
¿Cómo funcionaba el coahuilteco?
Gramática del coahuilteco
El coahuilteco tenía un orden de palabras particular en las oraciones. Generalmente, seguía el orden Objeto-Sujeto-Verbo (OSV). De forma más detallada, era Objeto-Adjetivo-Subordinada-Verbo-Adverbio. Los adverbios podían moverse dentro de la parte del verbo, y los adjetivos dentro de la parte del sustantivo.
Era un idioma acusativo. Esto significa que el sujeto de un verbo (quien realiza la acción) se trataba de forma diferente al objeto directo (quien recibe la acción). El verbo cambiaba para mostrar el número y la persona del sujeto.
Además, el coahuilteco no siempre especificaba las funciones gramaticales en el sustantivo. En su lugar, usaba pequeñas palabras llamadas clíticos nominales. Estas palabras se colocaban después del sustantivo y el adjetivo para darles significado.
Estructura de las oraciones
La estructura de una oración básica en coahuilteco tenía doce partes diferentes. Estas partes podían variar según el tipo de oración.
El orden común de estas partes era: 1-Conjunción, 2-Palabra interrogativa, 3-Nexoide, 4-Adjetivo antes del sustantivo, 5-Sustantivo, 6-Adjetivo después del sustantivo, 7-Determinante (con información de caso y número), 8-Adverbio antes del verbo, 9-Verbo, 10-Clítico verbal, 11-Adverbio, 12-Cierre (para indicar una pregunta).
Una característica importante es que los adjetivos y sustantivos no tenían clases nominales, ni número, ni caso por sí mismos. Sin embargo, esta información se podía añadir con el determinante.
Cómo se forman las palabras
La forma de las palabras en coahuilteco era sencilla para los sustantivos. El número y el caso se indicaban con partículas separadas. Sin embargo, los sustantivos podían llevar prefijos para indicar posesión, como en el náhuatl. También tenían otros sufijos, como "-cat", cuyo significado aún no se ha confirmado.
La forma de los verbos era más compleja. Tenían cinco posiciones para prefijos antes de la raíz del verbo y cuatro para sufijos después de ella. Las posiciones antes de la raíz eran: 1-Pronombre objeto, 2-Reflexivo, 3-Pronombre sujeto, 4-¿Nominalizador?, 5-Indeterminado. De las posiciones después de la raíz, la tercera (la más común) indicaba el tiempo, y la segunda era para la negación verbal "-yaham/-aham".
El coahuilteco tenía solo tres tiempos verbales: -yam/-am para el pasado, -cam para el futuro y -∅ para el presente. También usaba el sufijo -eh para indicar el modo subjuntivo.
Sonidos del coahuilteco
El coahuilteco tenía vocales cortas y largas.
Anterior | Central | Posterior | |
---|---|---|---|
Cerrada | |||
Media | |||
Abierta |
El idioma tenía los siguientes sonidos de consonantes:
Bilabial | Inter- dental |
Alveolar | Post- alveolar |
Palatal | Velar | Glotal | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
simple | labial | ||||||||
Oclusiva | simple | ||||||||
eyectiva | |||||||||
Africada | simple | ||||||||
eyectiva | |||||||||
Nasal | |||||||||
Fricativa | |||||||||
Aproximante | simple | ||||||||
lateral | |||||||||
lat. glotal. |
Ejemplos de frases en coahuilteco
Aquí tienes algunas frases que se han conservado de este idioma:
- Mameyajámam am é?
- ¿Se te olvidó?
- Penitenciatam, co pinguactá, cutátze tupó macpatánco tuchém, japamálcuita tucuajám, mameijói am é?
- ¿Hiciste la penitencia y las cosas que el sacerdote te mandó cuando te confesaste?
- Payam acuém tzin nacamálcuita guacó yahám, mitjó páyam acuém, sajpam pinapzá tuchém, cánac cuem jazá yajám inó. Tzin nactánco juái pita cué cuem joujpacó snó, co juái pilꞌaimá maitjám cam; mat pilꞌinyó cuém juái ta, tágu pitapó apazá tucuém, mayatzálam ajám cam, co jánmo cuém miyajlé guacó yajám cam, co mayacámam ajám cam. Puhúm miahói ajám aguajtá, tamój ta micashíptꞌam cam, co sajpám pinapzá maihói tzaj in cám.
- Yo no te confieso ahora, porque todavía no te has alejado de los errores. Yo te mando que salgas de esa casa, y vivirás en otra casa; y no volverás otra vez a esa casa donde está esa persona, y no le hablarás a solas, y no la visitarás, si no lo haces así te engañará el mal, y volverás a cometer errores. Si no haces esto, te arrepentirás, y volverás a cometer errores.
Galería de imágenes
-
Confes indios cohahuit y esp.pdf
Texto religioso antiguo en coahuilteco y español del siglo XVIII.
Ver también
- Coahuila
- Nuevo León
- Tamaulipas
- Texas
- Coahuiltecos
- Alazapas
- Lenguas de México
Véase también
En inglés: Coahuilteco language Facts for Kids