robot de la enciclopedia para niños

Lenguas comecrudas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carrizo / comecrudo
Xat estok
Hablado en MéxicoFlag of Mexico.svg México
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Región Noreste de México y Texas
Hablantes Lengua muerta (siglo XIX)
Familia Pakawano
  Carrizo
Dialectos Comecrudo, garza y mamulique
Escritura Alfabeto latino
Códigos
ISO 639-2
ISO 639-3 Varios
xcm – Comecrudo
xgr – Garza
emm – Mamulique
Miterio ipekiót Reynosa vautisára.png
Relato breve escrito en carrizo

Las lenguas comecrudas son un grupo de idiomas que se hablaban hace mucho tiempo. Se usaban en el sur de Texas, Estados Unidos, y en el noreste de México, cerca del río Bravo. La variedad más conocida de este grupo es el comecrudo.

No se sabe mucho sobre estas lenguas ni sobre los pueblos que las hablaban. La información que tenemos viene de listas de palabras y frases. Estas fueron recogidas por misioneros y exploradores europeos.

En 1829, un botánico francés llamado Jean-Louis Berlandier anotó 148 palabras del comecrudo. En 1886, el experto en culturas Albert Samuel Gatschet también recogió palabras y frases. Las obtuvo de personas que eran descendientes de los últimos hablantes de esta lengua. Esto ocurrió cerca de Camargo, Tamaulipas.

Para las lenguas garza y mamulique, la información es aún más escasa. Berlandier solo pudo registrar 21 y 22 palabras de cada una en 1828. A pesar de estos esfuerzos, las lenguas comecrudas dejaron de hablarse a finales del siglo XIX. Sin embargo, los descendientes de estos pueblos, como la Nación Carrizo Comecrudo del Sur de Texas, siguen trabajando para mantener viva su cultura y su historia.

¿Qué significa el nombre "Comecrudo"?

La palabra "comecrudo" viene del español. Significa literalmente "comedor de carne cruda". Los españoles también usaban el término "carrizo" para referirse a todos los grupos que hablaban estas lenguas.

Los propios comecrudos se llamaban a sí mismos estok. Esta palabra significa "persona" o "indígena". A pesar del significado, los miembros de este pueblo le dijeron a Gatschet que preferían el nombre "comecrudo".

¿Cómo se clasifican las lenguas comecrudas?

En 1891, John Wesley Powell clasificó las lenguas indígenas de América. Agrupó el carrizo con el cotoname y el coahuilteco. A esta familia la llamó "coahuiltecana". Esta idea fue un primer paso para entender cómo se relacionaban estas lenguas.

Más recientemente, en 1996, se propuso la familia pakawana. Esta se basa en estudios más detallados de las palabras. Esta nueva clasificación coincide con la idea original de Powell.

Algunos expertos han sugerido grupos más grandes. Por ejemplo, John Reed Swanton (1915) pensó que el carrizo, cotoname, coahuilteco, karankawa, tónkawa, atákapa y maratino formaban una gran familia. Esta idea se basaba en algunas palabras y sonidos parecidos. Más tarde, Edward Sapir (1920) incluyó esta familia en un grupo aún mayor, las lenguas hokanas. Sin embargo, esta última idea todavía se discute.

¿Dónde se hablaban y cuántas variedades había?

Las lenguas comecrudas se hablaban en el sur de Texas y el norte de México. Específicamente, en las zonas cercanas al río Bravo. Esta región era importante por sus recursos naturales y por ser un punto de encuentro de culturas.

Los pueblos que hablaban estas lenguas eran seminómadas. Se movían para aprovechar los recursos naturales en diferentes épocas del año. Esta forma de vida pudo haber hecho que las lenguas comecrudas desarrollaran diferentes formas de hablar, llamadas dialectos. Sin embargo, como no hay mucha información, solo podemos suponer que existieron.

Se conocen tres variedades principales del carrizo:

Comecrudo: La variedad más conocida

El comecrudo es la lengua de este grupo de la que tenemos más información. Se hablaba principalmente en el sur de Texas y el norte de Tamaulipas, cerca de Reynosa. Las listas de palabras del siglo XIX muestran que era la lengua más común en esa zona. La hablaban los pueblos salinero o sepinpacam y perpepug.

Jean-Louis Berlandier recogió 148 palabras de comecrudo en 1829. Luego, en 1861, Adolph Uhde publicó un vocabulario. Finalmente, en 1886, Albert Samuel Gatschet registró más palabras, frases y un texto. Esto lo hizo con los descendientes de los últimos hablantes, cerca de Camargo.

Garza: Una variedad menos documentada

El garza es una variedad de la que se sabe menos. Se hablaba cerca de Mier, a orillas del río Bravo. Solo se conocen dos nombres de tribus y 21 palabras. Estas fueron recogidas por Berlandier en 1828.

En esa época, los garza ya hablaban español y se habían adaptado a la cultura. El pueblo garza también era conocido como atanaguaypacam. Sus vecinos cotonames los llamaban miákan, y ellos llamaban yué a los cotonames.

Mamulique: La variedad de Nuevo León

El mamulique es otra variedad. Se registró un vocabulario de 22 palabras. Estas fueron dadas por indígenas de Mamulique, en el municipio de Salinas Victoria, Nuevo León. Berlandier la llamó "carrizo de Mamulique".

En 1828, solo quedaban unas 45 familias que la hablaban. Todas eran cristianas y hablaban español. El mamulique se hablaba más lejos del río Bravo. Esto pudo haber causado que fuera diferente de las otras variedades.

¿Cómo era la lengua carrizo?

Sonidos del carrizo

El carrizo tenía sonidos de consonantes y vocales. Algunas consonantes como /b/, /d/ y /r/ solo se encontraban en palabras tomadas del español. La consonante /k/ sonaba como [g] antes de ciertas letras. Por ejemplo, knax (hombre) se pronunciaba [gnaχ].

El carrizo tenía cinco vocales: a, e, i, o, u. El acento, que es la fuerza con la que se pronuncia una sílaba, casi siempre iba en la última sílaba. Si la palabra terminaba en vocal, se marcaba con un acento.

Reglas de la gramática

Generalmente, en carrizo, las oraciones seguían un orden: sujeto-objeto-verbo. Esto significa que el verbo siempre iba al final. Los sustantivos no cambiaban para indicar género (masculino/femenino) o número (singular/plural).

El carrizo era una lengua aglutinante. Esto significa que se unían pequeñas partes de palabras (morfemas) para darles diferentes significados. Por ejemplo, para indicar posesión. Los adjetivos y números iban después del sustantivo. Para decir "no", se usaba la palabra kam.

Cómo funcionaban los verbos

El sistema de verbos del carrizo era interesante. Tenía prefijos (partes que van al principio de la palabra) y sufijos (partes que van al final). Estos cambiaban el significado de la acción. Había tres prefijos para las personas:

kaí – comer selaí – llorar
1. paikaí – yo como paiselaí – yo lloro
2. pamkaí – tú comes pamselaí – tú lloras
3. pakaí – él o ella come paselaí – él o ella llora

El prefijo pa- era muy común. Aparecía en muchos verbos y también en adjetivos. Por ejemplo, paplaú significa 'morirse' y payataú significa 'negro'.

El sufijo -le se usaba para indicar que algo estaba relacionado con otra cosa. Por ejemplo, xal pahataile significa 'boca abierta'.

Otros prefijos y sufijos indicaban la dirección de una acción o un cambio de estado.

Palabras del carrizo y otros idiomas

El carrizo tomó palabras de otros idiomas. Esto se debe a que sus hablantes tuvieron contacto con diferentes culturas. Principalmente, recibió influencia del español, el náhuatl, el coahuilteco y el huasteco.

La influencia del español es muy clara. Especialmente en palabras relacionadas con cosas nuevas que trajeron los europeos. Por ejemplo, wakaté (vaca) y baꞌutisara (bautizar). Esto muestra cómo el carrizo adaptó las palabras del español a sus propios sonidos.

El náhuatl también dejó su marca. Palabras como taweló (maíz), yiy (tres), nawi (cuatro) y makwel (cinco) vienen del náhuatl. Esto pudo ser por el comercio o porque el náhuatl era una lengua importante en esa época. Algunas palabras del náhuatl llegaron al carrizo a través del español. Un ejemplo es patolito (frijol).

Ejemplos de frases en carrizo

  • Afisiaú paikam mekmekne.
    • Quiero tomar mezcal.
  • Koomet ax pakapetle.
    • La olla está llena de agua.
  • Xat yen hala kam.
    • No entiendo el idioma.
  • Men omtaꞌi alpá kam.
    • Él no tiene parientes.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Comecrudan languages Facts for Kids

kids search engine
Lenguas comecrudas para Niños. Enciclopedia Kiddle.