Juana Manuela Gorriti para niños
Datos para niños Juana Manuela Gorriti |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Juana Manuela Gorriti Zuviría | |
Nacimiento | 15 de junio de 1818 Rosario de la Frontera (Provincias Unidas del Río de la Plata) |
|
Fallecimiento | 6 de noviembre de 1892 Buenos Aires (Argentina) |
|
Sepultura | Panteón de las Glorias del Norte | |
Nacionalidad | Argentina | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | José Ignacio Gorriti Feleciana Zuviría |
|
Cónyuge | Manuel Isidoro Belzu (hasta 1865) | |
Hijos | Edelmira Belzú Mercedes Belzú de Dorado |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y periodista | |
Firma | ||
![]() |
||
Juana Manuela Gorriti Zuviria (nacida el 15 de junio de 1818 en Rosario de la Frontera, y fallecida el 6 de noviembre de 1892 en Buenos Aires) fue una importante escritora y periodista argentina. Se la considera la primera mujer en escribir novelas en la literatura de Argentina.
Juana Manuela Gorriti fue parte de una familia influyente de Jujuy, los Gorriti. Su familia tuvo un papel importante en la Independencia de la Argentina y en las luchas de la época. También fue la esposa de Manuel Isidoro Belzu, quien llegó a ser presidente de Bolivia. Durante su vida, fue testigo de cómo Bolivia se convertía en un país. Vivió un tiempo en Lima, Perú, donde siguió con sus actividades culturales y fundó una revista. Al final de su vida, regresó a su país natal, Argentina.
Contenido
Biografía de Juana Manuela Gorriti
¿Cuándo y dónde nació Juana Manuela Gorriti?
La fecha exacta de nacimiento de Juana Manuela Gorriti ha sido un tema de debate entre los historiadores. Algunas fuentes mencionan 1809 o 1814, pero la fecha más aceptada es el 15 de junio de 1818. Esta fecha fue confirmada por varios estudios y por un aviso fúnebre publicado en el diario La Nación tras su fallecimiento.
Nació en Horcones, un lugar cerca de la actual Rosario de la Frontera, en la provincia de Salta. Su familia pasaba los veranos allí. También tenían una estancia en Miraflores, a orillas del río Pasaje.
Sus padres fueron José Ignacio Gorriti, un abogado y patriota de Jujuy que fue gobernador de Salta varias veces, y Feliciana Zuviría. Juana Manuela fue la penúltima de ocho hermanos.
¿Cómo fue la infancia y educación de Juana Manuela Gorriti?
Su padre, José Ignacio Gorriti, fue un diputado que representó a Salta en el Congreso de Tucumán, donde se declaró la Independencia de Argentina en 1816. También fue amigo del General Güemes y apoyó la causa de la independencia con dinero y recursos.
Cuando tenía seis años, una tía la envió a Salta para estudiar en una escuela religiosa. Sin embargo, Juana Manuela no se adaptó a estar encerrada y se enfermó, por lo que tuvo que regresar a casa. Esto marcó el fin de su educación formal en escuelas. A partir de entonces, se dedicó a leer muchos libros y comenzó a escribir sus propios cuentos.
En 1831, debido a conflictos políticos en Argentina, su familia tuvo que dejar su hogar y mudarse a Tarija, en Bolivia. Allí fueron bien recibidos por la gente y las autoridades. La familia Gorriti se estableció en Tarija y, para mantenerse, se dedicaron a hacer y vender empanadas.
En Tarija, Juana Manuela siguió leyendo los libros de la biblioteca que su padre había llevado desde Argentina. Aunque su tiempo en la escuela fue corto, aprendió a ser fuerte y a valerse por sí misma en el exilio.
¿Cómo fue el matrimonio de Juana Manuela Gorriti?
En 1832, mientras su familia vivía en Tarija, Juana Manuela conoció a Manuel Isidoro Belzú, un capitán del ejército. Se enamoraron y, a pesar de la oposición de su padre, se casaron el 19 de agosto de 1832 en la Iglesia Matriz de Tarija.
Después de casarse, Juana Manuela y Manuel Isidoro Belzú tuvieron dos hijas: Edelmira y Mercedes. Ambas se casaron con hombres importantes de la sociedad boliviana.
La vida de Juana Manuela estuvo marcada por los cambios políticos en Bolivia. Su esposo, Manuel Belzú, se involucró en la política y llegó a ser presidente de Bolivia en 1848. Juana Manuela lo acompañó en algunos de sus viajes, pero también vivió sola en Lima, Perú, durante un tiempo.
En Lima, Juana Manuela abrió una escuela para niños y niñas, que ayudó a educar a muchas mujeres. También creó un famoso salón literario, donde se reunían importantes escritores y pensadores de la época. Sus cuentos y novelas se publicaron y se conocieron en varios países de América y Europa.
El matrimonio de Juana Manuela con Manuel Isidoro Belzú fue complicado debido a la constante inestabilidad política en Bolivia. Belzú era muy carismático y querido por el pueblo, que lo llamaba Tata Belzú (papá Belzú). Juana Manuela demostró una gran fortaleza en momentos difíciles.
El 26 de marzo de 1865, Manuel Belzú falleció en un conflicto político en La Paz. Juana Manuela, con gran valentía, fue a buscar su cuerpo y lo llevó a casa. Ella misma lo cuidó hasta que fue sepultado. Después de este triste evento, Juana Manuela decidió honrar la memoria de su esposo apoyando las causas del pueblo.
Viajes y últimos años
En 1874, Juana Manuela se mudó a Buenos Aires, donde se dedicó a organizar y publicar sus escritos. También escribió relatos sobre su propia vida.
En 1879, regresó a Lima, donde su hija Mercedes falleció. Entre 1880 y 1886, vivió alternando entre Lima y Buenos Aires. En 1886, ya mayor y enferma, regresó en ferrocarril a Salta para visitar los lugares de su infancia. Siempre recordaba con cariño su tierra natal.
Juana Manuela Gorriti es recordada no solo por su vida llena de desafíos y su gran talento como escritora, sino también por su interesante libro de cocina llamado Cocina ecléctica. Este libro no solo contiene recetas, sino que también es un valioso documento que muestra la gastronomía de Argentina, otros países latinoamericanos y Europa de su época.
Fallecimiento
Juana Manuela Gorriti falleció el 6 de noviembre de 1892 en Buenos Aires. Sus restos, que estuvieron un tiempo en el Cementerio de La Recoleta, ahora descansan en el Panteón de las Glorias del Norte, en la Catedral de la ciudad de Salta. Una parte del Himno a Rosario de la Frontera la menciona como una de las personalidades más importantes de la cultura de esa región.
Obras destacadas de Juana Manuela Gorriti
Juana Manuela Gorriti fue una escritora muy productiva. Su primera novela, La quena, se publicó por entregas en 1851. Esta historia de amor entre una princesa inca y un español pudo haber sido escrita cuando ella era muy joven.
A lo largo de su vida, publicó muchas obras con temas variados. Algunas de sus publicaciones importantes incluyen:
- Sueños y realidades (1865)
- Don Dionisio Puch y El Pozo del Yocci (1869)
- Panoramas de la vida (1876)
- Misceláneas (1878)
- La tierra natal, Perfiles y Veladas literarias de Lima (1892)
En sus escritos, Juana Manuela Gorriti exploró la región andina de Argentina, Bolivia y Perú. Sus textos también muestran cómo las mujeres empezaron a tener un espacio en la cultura de cada país. A pesar de haber vivido mucho tiempo fuera de Argentina, se la considera una autora argentina fundamental.
En su relato Misceláneas, describió sus días de casada y su vida en Bolivia, donde los soldados y sus compañeras se divertían con fiestas, apuestas y juegos.
Novelas
- La Quena
- Álbum de un peregrino
- El pozo de Yocci (1869)
- Oasis en la vida (1888)
- La tierra natal (1889)
Cuentos
- Quien escucha su mal oye
- Una apuesta
- El lucero del manantial
- La hija del mazorquero
- La Hija del Silencio
- El guante negro
Periodismo
- Fundó la revista internacional La alborada del Plata.
Panoramas de la vida
- Un drama de 15 minutos
- El postrer mandato
- Un viaje aciago
- Una querella
- Belzú
- Los mellizos del Illimani
- Un viaje al país del oro
- El emparedado
- El fantasma de un rencor
- Una visita infernal
- Yerbas y alfileres
- Caer de las nubes
- Nuestra Señora de los Desamparados
- Impresiones del dos de mayo
- Gethsemaní
- El día de difuntos
- La ciudad de los contrastes
- Escenas de Lima
- Feliza
Otros libros
- Cocina ecléctica
- Sueños y realidades
Edición de las obras completas
- Gorriti, Juana Manuela: Un solo de quena. La quena y otras narraciones. La tinta del calamar ediciones, mayo de 2008.
Homenajes a Juana Manuela Gorriti
Muchas escuelas en Argentina llevan el nombre de Juana Manuela Gorriti en su honor. Por ejemplo, la Escuela N.º 2 en el barrio de Villa Urquiza, en la ciudad de Buenos Aires.
También la biblioteca de la Escuela N° 8 "General Martín Miguel de Güemes" en Villa Argüello, Berisso, lleva su nombre.
Véase también
En inglés: Juana Manuela Gorriti Facts for Kids