robot de la enciclopedia para niños

Citores del Páramo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Citores del Páramo
entidad singular de población
Bandera de Citores del Páramo (Burgos).svg
Bandera
Escudo de Citores del Páramo (Burgos).svg
Escudo

Citoresdelparamo iglesia.jpg
Iglesia de Citores del Páramo
Citores del Páramo ubicada en España
Citores del Páramo
Citores del Páramo
Ubicación de Citores del Páramo en España
Citores del Páramo ubicada en Provincia de Burgos
Citores del Páramo
Citores del Páramo
Ubicación de Citores del Páramo en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Provincia Provincia de Burgos
• Comarca Odra-Pisuerga
• Partido judicial Burgos
• Municipio Sasamón
• Mancomunidad Odra-Pisuerga
Ubicación 42°23′41″N 3°58′58″O / 42.394830555556, -3.9827444444444
• Altitud 932 m
Población 38 hab. (INE 2024)
Gentilicio citorano; ligaterno
Código postal 09123
Alcalde (2023) David López Hurtado
Patrón San Millán de la Cogolla
Sitio web Oficial

Citores del Páramo es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Forma parte de la comarca de Odra-Pisuerga y pertenece al ayuntamiento de Sasamón.

¿Dónde se encuentra Citores del Páramo?

Citores del Páramo está a unos 7 kilómetros al este de Sasamón, la capital de su municipio. Se llega por la carretera provincial BU-V-6402. Aunque está cerca de la autopista A-231, no tiene una salida directa a ella.

El pueblo es atravesado por el arroyo de La Vega. Este arroyo luego se une al río Hormazuela en el pueblo vecino de Cañizar de Argaño.

Una antigua calzada romana llamada Vía Aquitania, que iba desde Burdeos hasta Astorga, pasaba por esta zona.

También, en los alrededores del pueblo, existe un lugar llamado Granja de Valdequieca.

El alcalde de Citores del Páramo es David López Hurtado.

¿Cómo llegar a Citores del Páramo?

Para llegar a Citores del Páramo, puedes tomar un autobús desde la estación de autobuses de Burgos. Los autobuses paran en el cruce con la carretera N-120.

  • La línea de autobús que va de Burgos a Melgar de Fernamental tiene parada en Citores del Páramo.
  • La empresa que ofrece este servicio es Autobuses Guerrero.
  • Hay salidas desde Burgos todos los días y también desde Citores del Páramo.

¿Cuál es la historia de Citores del Páramo?

La primera vez que se menciona Citores del Páramo en un documento fue en el año 1062. Este documento se encuentra en el Cartulario de San Millán de la Cogolla.

También se habla de Citores en el libro Becerro de las Behetrías de Castilla. Este libro describe cómo era el pueblo y los derechos del rey y del señor de la época.

En 1874, un diccionario llamado Madoz describió el terreno, la gente y cómo se comunicaba el pueblo.

Archivo:IglesiaSanMartinCitoresParamo
Fotografía de 1954 con los restos del ábside de la iglesia románica de San Martín

Se cree que Citores se construyó usando materiales de otro pueblo antiguo que ya no existe, llamado San Martín. La iglesia de San Martín se mantuvo como una ermita por mucho tiempo. Con el paso de los siglos, solo quedaba una parte de su ábside (la parte redonda del altar). Más tarde, esta parte fue quitada para construir la valla de la iglesia actual y el cementerio.

Archivo:PozoCitoresParamo
Estatua de la Aguadora, realizada por Carlos Salazar Gutiérrez, Salaguti

Cerca de Citores, también existió otro pueblo alrededor de la iglesia de Santa María Magdalena. Hoy, una cruz marca el lugar donde estuvo este antiguo asentamiento.

El pozo del pueblo fue construido por los vecinos en 1831. Ahora tiene una estatua hecha por el artista Salaguti. Esta estatua es un homenaje a las mujeres que sacaban agua del pozo.

Citores del Páramo fue un municipio independiente hasta el año 1981. En ese momento, se unió al municipio de Sasamón.

¿Cuántas personas viven en Citores del Páramo?

La población de Citores del Páramo ha cambiado a lo largo de los años. En 1842, vivían 103 personas. En 1970, la población era de 161 habitantes. Actualmente, en 2024, el pueblo tiene 38 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Citores del Páramo entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Sasamón.

¿Qué lugares interesantes hay en Citores del Páramo?

La Iglesia de San Millán

La iglesia principal del pueblo está dedicada a San Millán de la Cogolla. Se construyó en el siglo XVI. La entrada principal, o pórtico, se añadió en el año 1801.

La nave central de la iglesia mide 25 metros de largo. La torre tiene una altura de 22 metros.

El Altar Mayor
Archivo:AltarMayorCitoresdelParamo
Altar mayor

En el altar mayor, que ocupa toda la pared central, hay varias imágenes. Arriba, está la imagen de Jesucristo. Debajo, se encuentran la Virgen María y San Juan Evangelista. En el centro del altar está la imagen de San Millán, el santo patrón del pueblo.

A los lados del altar mayor, hay imágenes de San Pedro y San Pablo.

El retablo (la parte decorada detrás del altar) tiene cuatro relieves. Estos relieves muestran escenas importantes como la visita de la Virgen María a Santa Isabel, la Anunciación, el Nacimiento de Jesucristo y la Adoración de los Reyes Magos.

Se sabe que en 1813, durante un conflicto, algunas partes de la iglesia fueron dañadas. Por eso, el sagrario actual es más reciente.

Altar del Rosario

En el lado izquierdo de la iglesia, se encuentra el altar de Nuestra Señora del Rosario. Es un altar muy antiguo, de antes del año 1750. Aquí se venera la imagen de Nuestra Señora del Rosario y, a su lado, una imagen de San Roque.

Altar de las Ánimas

También en el lado izquierdo de la iglesia, está el altar de las Ánimas. Aquí se puede ver un cuadro que muestra a un sacerdote celebrando una misa.

La iglesia también tiene dos imágenes de los Sagrados Corazones de Jesús y María. Estas imágenes fueron donadas en 1922 y se usan en una procesión el 24 de junio.

La Ermita de Nuestra Señora de los Dolores

Archivo:ErmitaDoloresCitoresParamo
Ermita de Nuestra Señora de los Dolores

La ermita de Nuestra Señora de los Dolores es otro lugar importante. Se sabe que ya existía en el siglo XVII. En el siglo XVIII, incluso vivía un ermitaño en ella.

¿Quiénes son los vecinos más conocidos de Citores del Páramo?

  • Beato Antonio Delgado González: Nació en Citores el 28 de enero de 1915. Fue seminarista y luego ingresó en un monasterio. Es recordado por su vida religiosa.
  • Lorenzo Maté Sadornil: Nació en Citores en 1955. Es el actual abad del Monasterio de Santo Domingo de Silos, un importante monasterio en Burgos. Ingresó en la abadía cuando tenía 11 años. Fue elegido abad en 2012.

¿Qué fiestas se celebran en Citores del Páramo?

Fiestas Principales

La fiesta mayor del pueblo es en honor a San Millán de la Cogolla, el 12 de noviembre. Se celebra una misa y hay fiestas durante el fin de semana más cercano a esa fecha. También se celebra el día de San Martín, el 11 de noviembre.

Otras Celebraciones

  • Viernes de Dolores: Se celebra el viernes antes del Domingo de Ramos. Es una fiesta muy importante para los habitantes. Incluye una procesión y una misa al mediodía, y un rosario y otra procesión por la tarde.
  • Procesión de los Corazones: Se realiza en junio. En esta procesión se llevan las imágenes del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María.

¿Qué significan los símbolos de Citores del Páramo?

Escudo

El escudo de Citores del Páramo tiene varios elementos:

  • Un báculo (bastón de obispo) de oro y dos espigas cruzadas sobre un fondo rojo. El báculo representa a San Millán, el patrón del pueblo. Las espigas simbolizan los cultivos de la zona. El color rojo es el color de Castilla.
  • Un pozo de plata con la figura de una mujer, sobre ondas de plata y azul. Esto representa el pozo que los vecinos construyeron en 1831 y la estatua de la aguadora. Las ondas simbolizan el agua.
  • En la parte superior, un anagrama de la Virgen María entre dos soles de oro sobre un fondo verde. Los soles representan las muchas horas de luz que tiene el pueblo, ya que está en un páramo sin montañas cerca. El anagrama es un homenaje a la Virgen de los Dolores, muy querida en el pueblo.
  • Todo el escudo está coronado por una corona real.

Bandera

La bandera de Citores del Páramo es un rectángulo blanco. Tiene una cruz roja en forma de aspa (como una "X") que se extiende hasta las esquinas. El color blanco de la bandera representa el color de la piedra que se encuentra en el páramo. La cruz roja es un símbolo histórico de España y también el color de Castilla.

Otros pueblos cercanos

Citores del Páramo es una de las seis pedanías (pueblos pequeños que dependen de un municipio más grande) de Sasamón. Las otras pedanías son:

kids search engine
Citores del Páramo para Niños. Enciclopedia Kiddle.