Villandiego para niños
Datos para niños Villandiego |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
![]() |
||
Ubicación de Villandiego en España | ||
Ubicación de Villandiego en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Odra-Pisuerga | |
• Municipio | Sasamón | |
Ubicación | 42°22′04″N 4°01′36″O / 42.36777778, -4.02666667 | |
• Altitud | 863 m | |
Población | 53 hab. (INE 2024) | |
Gentilicio | villandieguense | |
Código postal | 09123 | |
Pref. telefónico | 947 | |
Patrona | Santa Marina | |
Villandiego es un pequeño pueblo que se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Forma parte de la comarca de Odra-Pisuerga y pertenece al ayuntamiento de Sasamón.
Las fiestas más importantes de Villandiego son las de Santa Marina, que se celebran el 18 de julio, y las de la Santa Cruz, el 14 de septiembre.
Contenido
Geografía de Villandiego
Villandiego está a unos 5,5 kilómetros de Sasamón, la capital de su municipio. El pueblo se ubica en un punto donde se cruzan varios caminos. Estos caminos llevan a diferentes lugares:
- Hacia el norte, a Olmillos de Sasamón, cerca de la carretera A-231.
- Hacia el sur, a Iglesias y la carretera A-62.
- Hacia el este, a Yudego y Citores del Páramo.
- Hacia el oeste, a Castrillo de Murcia y Villasandino.
Villandiego es lo que se conoce como una Entidad Local Menor. Esto significa que es una parte de un municipio más grande, pero tiene cierta autonomía para gestionar sus propios asuntos.
Población de Villandiego
La cantidad de personas que viven en Villandiego ha cambiado a lo largo de los años. En 2006, había 85 habitantes. En 2008, la población subió a 89 personas. Para el año 2015, el número de habitantes era de 60. Según los datos más recientes del INE de 2024, en Villandiego viven 53 personas.
Economía local
La mayoría de los habitantes de Villandiego se dedican a actividades relacionadas con el campo y la ganadería. Principalmente, cultivan cereales que no necesitan mucha agua, como el trigo y la cebada.
Historia de Villandiego
El nombre de Villandiego tiene un origen interesante. Viene de la frase "villa de Juan Diego".
Origen del nombre
La historia cuenta que un noble de Castilla llamado Juan Diego decidió vivir en este lugar. Por eso, al principio se le conocía como "Villa de Juan Diego". Con el tiempo, el nombre se acortó a "Villajuandiego". Más tarde, cuando se construyeron más casas para los trabajadores a un kilómetro de donde vivía Juan Diego, y como el nombre era un poco largo, se simplificó aún más a "Villandiego".
Villandiego a lo largo del tiempo
Este pequeño pueblo tiene raíces en la Edad Media. Durante mucho tiempo, estuvo muy unido a Yudego, e incluso formaron un mismo ayuntamiento en el pasado.
En el Censo de Floridablanca de 1787, Villandiego era un pueblo con su propio alcalde. Pertenecía al Partido de Castrojeriz, que era una de las catorce divisiones administrativas de la Intendencia de Burgos entre 1785 y 1833. Más tarde, formó parte del antiguo municipio de Yudego y Villandiego.
Lugares de interés en Villandiego
Villandiego cuenta con varios edificios históricos y religiosos que vale la pena conocer.
Iglesia de Santa Marina
La iglesia de Santa Marina es el templo principal del pueblo. Fue construida en el siglo XVI por el maestro Juan García Arce y está dedicada a la patrona de la localidad, Santa Marina.
- Estilo y construcción: Es de estilo gótico, lo que significa que tiene arcos apuntados y grandes ventanales. Está hecha de piedra de sillería, que son bloques de piedra bien tallados. Su planta tiene forma de cruz y sus techos son bóvedas con diseños de estrellas.
- Retablos: Dentro de la nave principal, hay un retablo mayor dedicado a Santa Marina. Fue creado por Juan de Tapia en 1624. En la nave lateral izquierda, hay otro retablo de la misma época.
- Campanas: La torre de la iglesia tiene cuatro campanas. Dos son grandes y están orientadas al oeste, y las otras dos son más pequeñas y miran al sur.
- Curiosidades: En los años 60, se limpió el interior de la iglesia y se quitó el púlpito que estaba en la nave central. El atrio, que es el espacio exterior delante de la iglesia, era antiguamente un cementerio.
Ermita de la Virgen de Lourdes
Al norte del pueblo, en una ladera de la montaña y rodeada de castaños, se encuentra esta ermita dedicada a la Virgen de Lourdes. Una ermita es una pequeña iglesia o capilla, a menudo en un lugar apartado.
Ermita de San Nicolás
La ermita de San Nicolás está a unos 2 kilómetros al norte de Villandiego. Se encuentra en un lugar que antes era un pueblo abandonado llamado Grajera, y ahora hay una granja privada conocida como "La rosaleda de San Nicolás".
- Estilo y estructura: Es un templo de estilo románico de finales del siglo XII o principios del siglo XIII. Tiene una sola nave rectangular y un ábside semicircular (la parte trasera del altar).
- Exterior e interior: Por fuera, es muy sencilla. Tiene tres ventanas en el ábside y dos en la zona del presbiterio (cerca del altar). Por dentro, sus paredes están decoradas con arcos ciegos (arcos que no tienen apertura) que se apoyan en columnas con capiteles (la parte superior de la columna) de estilo corintio.
Molino de Saitín
Cerca del pueblo se encuentra el molino de Villandiego, conocido como Saitín. Se sabe que este molino ya existía en el siglo XIV. Funciona con un sistema de impulsión, donde el agua entra en una construcción cilíndrica de piedra para ganar presión antes de hacer girar la muela que muele el grano.
Cultura y Fiestas
En Villandiego se celebran varias fiestas a lo largo del año.
Fiestas principales
- Santa Marina: El 18 de julio se celebra una misa y una procesión en honor a Santa Marina, la patrona del pueblo.
- Exaltación de la Santa Cruz: El 14 de septiembre es el segundo día de fiesta importante, dedicado a la Santa Cruz.
Otras celebraciones
- San Sebastián: El 20 de enero se celebra una reunión de hermandad con una hoguera por la noche.
- Pascua de Pentecostés: En este día, se reparte pan, vino y queso entre los asistentes.
Véase también
- Sasamón es el municipio al que pertenece Villandiego. Sasamón tiene otras seis localidades: