Psicología forense para niños
La psicología forense es una rama especial de la psicología jurídica. Su trabajo principal es ayudar al sistema de Justicia en los tribunales. Se encarga de recoger, analizar y presentar información psicológica para que sea útil en los procesos legales.
Para esto, los psicólogos forenses deben entender cómo funcionan las leyes y los procedimientos judiciales. Así pueden evaluar situaciones y comunicarse bien con jueces, fiscales, abogados y otros profesionales de la justicia. Su objetivo es ayudar al juez a tomar decisiones informadas.
Una parte muy importante de la psicología forense es poder hablar en un tribunal como un experto. Esto significa explicar los hallazgos psicológicos en un lenguaje que los jueces y abogados puedan entender. En cada país, los psicólogos forenses deben conocer las leyes y normas de su sistema legal. Esto les permite ser testigos confiables.
Un psicólogo forense puede tener formación en diferentes áreas de la psicología. Por ejemplo, en psicología clínica o social. Sin embargo, es clave que entiendan bien cómo evaluar a las personas. También deben conocer las condiciones que afectan la mente para poder ayudar en los casos legales.
En la psicología jurídica y forense, se valora mucho el conocimiento basado en pruebas científicas. Otros especialistas en psicología pueden actuar como expertos. Pero el psicólogo forense, por su formación específica, es el experto en hacer valoraciones psicológicas para el ámbito legal.
Las preguntas que se hacen a los psicólogos forenses en el tribunal suelen ser sobre temas legales, no solo psicológicos. La respuesta debe ser clara para el tribunal. A menudo, se les pregunta si una persona puede ser juzgada. También si entendía lo que hacía al momento de un acto ilegal. Esto ayuda a determinar su responsabilidad.
Los psicólogos forenses también pueden dar recomendaciones sobre cómo debe ser una sentencia. O sobre el apoyo que necesita una persona. También pueden dar información adicional que el juez necesite. Por ejemplo, sobre factores que pueden cambiar una decisión. O para evaluar si es probable que alguien repita un comportamiento ilegal. También pueden evaluar la credibilidad de los testigos.
La psicología forense también ayuda a entrenar a la policía y otros agentes de seguridad. Les dan información psicológica para entender mejor a las personas que cometen actos ilegales.
Contenido
- Historia y desarrollo de la Psicología Forense
- El papel del psicólogo forense
- Áreas de aplicación de la Psicología Forense
- Evaluación del riesgo de reincidencia en psicología forense
- Psicología Forense y Criminología
- Métodos del psicólogo forense
- Herramientas de evaluación en psicología forense
- Herramientas de personalidad
- Técnica de dibujo proyectivo Casa - Árbol - Persona (HTP)
- Test 16 factores de personalidad (16PF)
- MMPI-2-RF. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 Reestructurado
- PAI-A. Inventario de Evaluación de la Personalidad para Adolescentes
- PAI. Inventario de Evaluación de la Personalidad (Adultos)
- Frases incompletas de Sacks (FIS)
- Herramientas de simulación
- Procedimientos que requieren un informe
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia y desarrollo de la Psicología Forense
La psicología forense no es algo nuevo. Sus inicios se pueden ver en los siglos XVII y XVIII. En ese tiempo, ya había estudios sobre psiquiatría legal y el comportamiento de quienes cometían actos ilegales.
Como ciencia moderna, en Europa, comenzó a mediados del siglo XIX y principios del XX. Figuras importantes fueron Cesare Lombroso en Italia. Él fundó la primera escuela de antropología criminal. También A. Binet en Francia, quien publicó trabajos sobre la psicología del testimonio. Y en Alemania, H. Gross y H. Münsterberg, que escribió el primer manual de psicología forense.
Esta disciplina fue propuesta por profesionales de la medicina, psicología, derecho y psiquiatría. Como son ciencias que estudian el comportamiento humano, se unieron. Querían colaborar mejor y cubrir la necesidad de que los psicólogos intervinieran en los procesos judiciales.
En España, Pedro Mata (1811-1877) fue un gran impulsor de las especialidades forenses. Él fue el primero en interesarse en la psicología forense. Su alumno José María Esquerdo (1842-1912) también fue muy importante.
Formalmente, los psicólogos forenses comenzaron a trabajar con la Ley de Sanidad Española de 1885. Esta ley creó el cuerpo de "Facultativos Forenses". Tenía secciones de medicina, toxicología, psicología y medicina mental.
El desarrollo de la psicología forense tuvo cuatro etapas:
- En los años 1930, se enfocaba solo en dar testimonio.
- De 1930 a 1950, se diversificó y se llamó "psicologismo jurídico".
- Entre 1950 y 1970, surgió la necesidad de psicólogos expertos para determinar responsabilidades en casos legales.
- A partir de los años setenta, hubo muchas más solicitudes. El nombre cambió a psicología forense. En 1981, la American Psychology Association creó una división para la psicología jurídica.
Más adelante en el siglo XX, se crearon gabinetes psicológicos en prisiones. También se fundaron secciones de psicología jurídica en colegios de abogados. Y se reconoció la figura del psicólogo como experto en rehabilitación social.
En 1962, en Estados Unidos, se consideró un error judicial rechazar el informe de un psicólogo. Esto impulsó el reconocimiento de su trabajo.
En los años setenta, se añadieron nuevos temas a la psicología forense. Por ejemplo, el estudio de los jurados, el comportamiento legal y los sistemas de justicia.
El papel del psicólogo forense
El psicólogo forense trabaja en los tribunales. Su función es asesorar a los profesionales del derecho. Prepara informes que recopilan, examinan y presentan pruebas. Estos informes se usan como argumento en un proceso judicial.
Cuando un tribunal necesita un experto, el psicólogo forense es designado. Tiene unos días para aceptar el cargo. Si acepta, jura decir la verdad en el juzgado.
Otros psicólogos, como los clínicos, también pueden ser expertos. Pero los psicólogos forenses son los más adecuados para las valoraciones psicológico-legales. Ellos ayudan a determinar la responsabilidad legal de una persona. También evalúan su estado mental cuando ocurrió un acto ilegal.
El psicólogo forense también asesora a criminalistas y policías. Les da información psicológica para entender mejor a las personas que cometen actos ilegales. Por esto, pueden trabajar con personas en prisión en todo el país. En las cárceles, proponen tratamientos para la rehabilitación. Informan a las autoridades si estos tratamientos funcionan.
El experto entrega su informe por escrito en el plazo indicado. Si fue contratado por una parte, se lo entrega a su cliente. Si fue designado por un juzgado, lo entrega al tribunal. La presencia del experto en el juicio oral permite explicar y defender su informe.
Participan en diferentes tipos de juzgados. Principalmente en los civiles, por temas familiares. También en los penales y laborales. Su trabajo debe ser imparcial y objetivo. Debe usar un lenguaje sencillo para que todos lo entiendan.
La ética en la práctica del psicólogo forense
El psicólogo forense es un auxiliar de la justicia. Debe seguir las leyes de cada país. También debe cumplir con la ética profesional. Esto significa que debe considerar las leyes y el bienestar emocional de las personas.
La intervención del psicólogo como experto es fundamental en la investigación judicial. Por eso, el experto debe ser consciente de las consecuencias emocionales que su trabajo puede tener.
Rol frente a la infancia y adolescencia
Es muy importante que el psicólogo forense conozca sus responsabilidades al trabajar con niños y adolescentes. Especialmente si han sido afectados por situaciones difíciles. Deben considerar los dilemas éticos que pueden surgir. Esto implica entender cómo ha cambiado la forma en que la sociedad y la ley ven a los niños. Ahora se busca proteger todos sus derechos.
La base de estas responsabilidades está en la Convención sobre los Derechos del Niño. Esta convención, de UNICEF (1989), se hizo ley en 1990. Destaca los derechos y la protección especial que necesitan los niños y adolescentes. Esto es porque están en pleno desarrollo físico, mental y emocional.
Además de los principios generales de los derechos humanos, hay cuatro principios específicos para la infancia:
- El interés superior del niño: Todas las decisiones sobre los niños deben proteger y cumplir sus derechos.
- Igualdad y no discriminación: No debe haber diferencias injustas en el respeto de los derechos de los niños. Se deben tomar medidas especiales para protegerlos de la discriminación.
- Desarrollo y supervivencia: Se debe vigilar de cerca el buen desarrollo y la supervivencia de los niños y adolescentes.
- Participación o libertad de expresión y de ser escuchado: Se debe escuchar lo que dicen los niños y adolescentes. También considerar su participación en los casos que les afecten. Siempre teniendo en cuenta su etapa de desarrollo.
Gracias a estos avances, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (México) dice que los psicólogos son esenciales. Ayudan a proteger a los niños y adolescentes. También a que se recuperen emocionalmente. Para esto, se necesitan profesionales especialistas en la atención a la infancia y adolescencia.
Los psicólogos forenses especialistas en niños y adolescentes son necesarios. Esto es porque las entrevistas y exámenes a niños no siempre se adaptan a su nivel de desarrollo. Tampoco se usa un lenguaje adecuado para su edad. Por eso, es mejor que un psicólogo especialista los entreviste. No deben ser interrogados directamente por otras partes.
También se sugiere que las entrevistas se hagan en lugares adecuados para la edad del niño. Y que los encuentros formales se graben en audio y video. Esto ayuda a evitar que los niños revivan experiencias difíciles.
Áreas de aplicación de la Psicología Forense
La psicología forense tiene varias áreas donde aplica sus conocimientos:
- Psicología jurídica del menor: Realiza informes cuando el juez o fiscal lo piden. También da seguimiento a las acciones ilegales cometidas por menores.
- Psicología aplicada al derecho familiar: Evalúa a los niños que viven con sus padres. Ayuda a los niños a manejar situaciones difíciles como separaciones o divorcios. También pueden mediar en conflictos familiares.
- Psicología aplicada al derecho civil: Realiza informes sobre la capacidad de una persona para tomar decisiones legales.
- Psicología aplicada al derecho penal: Evalúa a las personas en procesos legales. Determina las circunstancias y las consecuencias psicológicas. Asesora al juez.
- Psicología penitenciaria: Estudia la personalidad de las personas en prisión. Analiza sus actitudes y características individuales. Realiza evaluaciones psicológicas para hacer un informe final.
- Psicología del testimonio: Usa conocimientos de psicología para determinar la exactitud y credibilidad de lo que dicen los testigos. Esto es sobre actos ilegales, accidentes o eventos cotidianos.
- Psicología policial y de las fuerzas armadas: En la policía, ayuda en la selección y formación del personal. Les enseña sobre habilidades sociales, comportamiento ilegal y manejo de situaciones difíciles.
- Psicología forense en el ámbito laboral: Evalúa la capacidad de una persona para trabajar. También las consecuencias de problemas como el estrés laboral en la salud de los trabajadores.
Otras áreas de aplicación
- Mediación: Ayuda a encontrar soluciones negociadas en conflictos legales. Busca evitar daños emocionales y sociales. Ofrece una alternativa a los procesos legales.
- Victimología: Estudia a las personas que han sido afectadas por actos ilegales. Revisa cómo el sistema legal las trata.
- Psicología Aplicada a los Tribunales: Busca información y genera conocimientos sobre la relación entre la psicología y la ley.
- Psicología del comportamiento ilegal: Estudia los factores psicológicos que influyen en el comportamiento de las personas que cometen actos ilegales.
Evaluación del riesgo de reincidencia en psicología forense
Evaluar el riesgo de reincidencia es una tarea clave en la psicología forense. Sirve para saber si es probable que una persona vuelva a cometer un acto ilegal después de salir de prisión. Esta evaluación se hace con herramientas psicológicas y de estudio del comportamiento ilegal. Es muy importante para tomar decisiones en juzgados y prisiones.
Estas evaluaciones ayudan a proteger a la sociedad. También asisten a jueces y abogados a tomar decisiones informadas. Por ejemplo, sobre la libertad condicional o los programas de apoyo.
La evaluación se basa en factores de riesgo estáticos y dinámicos. Los factores estáticos son características que no cambian. Por ejemplo, los antecedentes de actos ilegales o la edad en que se cometió el primer acto. Estos dan una idea inicial del riesgo. Los factores dinámicos son características que pueden cambiar con el apoyo. Por ejemplo, las actitudes negativas o el uso de sustancias. Estos factores son útiles para ver si las intervenciones funcionan.
Se han creado varias herramientas para evaluar el riesgo de reincidencia. Por ejemplo, el HCR-20 y la PCL-R. Estas herramientas combinan entrevistas, análisis de documentos y evaluaciones psicológicas. Así se obtiene un perfil detallado del riesgo de la persona.
Estudios muestran que una buena evaluación del riesgo ayuda a usar mejor los recursos. Por ejemplo, en programas de reintegración. Esto reduce la reincidencia y mejora la seguridad. Sin embargo, usar estas herramientas también tiene desafíos éticos. Las evaluaciones de riesgo pueden influir mucho en las decisiones judiciales.
Psicología Forense y Criminología
La psicología forense y la criminología son dos campos muy relacionados. Se usan juntas para entender el comportamiento ilegal y la justicia. La psicología forense aplica principios psicológicos a temas legales. La criminología estudia el comportamiento ilegal, sus causas y consecuencias. Ambas ciencias colaboran de varias maneras:
- Evaluación psicológica de personas que cometen actos ilegales: Los psicólogos forenses evalúan a estas personas. Determinan su salud mental, patrones de comportamiento y riesgo de reincidencia.
- Perfiles psicológicos: La psicología forense ayuda a los criminólogos a crear perfiles psicológicos. Se basan en patrones de comportamiento, motivaciones y rasgos de personalidad. Esto es clave para identificar a quienes cometen actos ilegales.
- Testimonio de expertos en juicios: Los psicólogos forenses a menudo dan testimonio en juicios. Usan su experiencia para informar al tribunal sobre temas psicológicos que influyen en las decisiones.
- Apoyo y rehabilitación: La psicología forense es importante en el diseño de programas de apoyo y rehabilitación. Ayuda a abordar problemas de salud mental y comportamiento que contribuyen a los actos ilegales.
- Investigación de actos violentos: La psicología forense ayuda a entender la psicología detrás de los actos violentos. Esto ayuda a los investigadores a comprender las motivaciones y patrones de comportamiento.
Para muchas de estas aplicaciones, se necesitan informes claros y concisos. Estos informes los preparan expertos para las autoridades judiciales.
Uno de los documentos más comunes es el informe criminológico. Es una herramienta técnica que usa el conocimiento científico para explicar ciertos hechos. Lo piden las autoridades o particulares. Lo hacen expertos para aclarar o facilitar la información a quienes no son especialistas.
La aplicación principal de este documento es como informe pericial. Su objetivo es dar información experta y científica a jueces y tribunales. Ayuda a entender los hechos y a quienes los cometieron. Así, los órganos de justicia tienen una visión completa y pueden tomar mejores decisiones. Este informe es la base de la prueba pericial en el juicio.
El informe criminológico es la herramienta de trabajo de los criminólogos. Puede ser general, abordando el comportamiento ilegal en la sociedad. O más específico, analizando un acto ilegal concreto. En este último caso, describe al autor, a la persona afectada y las circunstancias. Este es el informe criminológico forense.
Según Isabel Germán Mancebo, un informe criminológico debe tener esta estructura:
- Título.
- Encabezamiento.
- Motivo u objetivo del informe.
- Antecedentes del caso.
- Conceptos clave.
- Metodología usada.
- Resultados de la evaluación o consulta de documentos.
- Conclusiones.
- Lugar, fecha y firma.
- Cláusula de salvaguarda (para proteger la información).
Métodos del psicólogo forense
Los psicólogos forenses usan varias herramientas para obtener información:
- Autopsia cronológica: Ayuda a determinar la causa de muertes dudosas.
- Autoinformes: Son técnicas para obtener información de una persona de forma rápida y económica. Pueden ser:
- Cuestionarios
- Escalas
- Inventarios
Estos son muy estructurados. Evalúan comportamientos específicos y miden aspectos de la personalidad.
- Entrevistas: Son una estrategia para obtener información confiable. Hay varios tipos:
- Individuales
- Grupales
- A terceros (familiares, amigos)
- A profesionales (maestros, médicos)
- Observación directa: Permite obtener información de los eventos y comportamientos tal como ocurren. Es útil cuando las personas no pueden expresarse con palabras. Permite recoger información muy detallada.
- Relaciones sociales
- Lenguaje verbal y no verbal.
- Evaluaciones de condiciones que afectan la mente.
- Tests
- Relaciones sociales
La observación
La observación en psicología puede ser una técnica por sí misma o complementar otras. Como técnica, es la observación directa de la persona. Como complemento, es observar a la persona mientras se le hace una entrevista o un test.
Al observar, no solo hay que fijarse en el lenguaje corporal. También en cómo se comporta la persona en relación con lo que cuenta. Por ejemplo, si habla de algo triste, ¿su expresión es alegre o triste? ¿Gesticula? ¿Cómo lo hace? También hay que fijarse en qué comportamiento se mide, su frecuencia y duración.
Hay que tener cuidado con los errores al observar. El observador puede cometer errores. Y la persona observada puede cambiar su comportamiento al sentirse vigilada.
Gracias a la observación, se pueden detectar signos de condiciones que afectan la mente. Por ejemplo, en la depresión, los movimientos pueden ser más lentos.
Diferencias entre la entrevista forense y clínica
Aunque la entrevista forense y la clínica buscan evaluar el estado mental, sus propósitos son diferentes. También pueden influir distintos factores.
En el ámbito forense, el objetivo es analizar cómo las condiciones que afectan la mente pueden influir en un proceso legal. En el ámbito clínico, se busca ayudar a la persona con apoyo.
En una evaluación psicológica forense, existe el riesgo de que la persona intente manipular su declaración. Esto puede ser para obtener un beneficio o evitar un problema legal. Esto no suele ocurrir en el ámbito clínico. Allí, las personas acuden voluntariamente al profesional.
La evaluación forense también es diferente porque el profesional debe relacionar lo que encuentra con el caso legal. A veces, las categorías legales no coinciden directamente con los diagnósticos psicológicos. Por eso, se aconseja usar los manuales de diagnóstico con precaución en el ámbito forense.
Herramientas de evaluación en psicología forense
Existen muchas herramientas para la evaluación psicológica. Algunas se pueden usar en el ámbito forense. La elección de la herramienta depende de los objetivos de la evaluación. A continuación, se mencionan algunas de las más usadas y validadas.
Herramientas de inteligencia
Las pruebas de inteligencia en el ámbito forense miden la capacidad de una persona. Evalúan cómo comprende el mundo y sus recursos para enfrentar situaciones.
WISC-IV (Escala Wechsler de inteligencia para niños)
- Aplicación: Individual, para niños de 6 a 16 años.
- Duración: 60 a 90 minutos.
- Finalidad: Evalúa las capacidades cognitivas en niños. Mide la capacidad intelectual general (CI Total). Incluye áreas como comprensión verbal, razonamiento, memoria y velocidad de procesamiento.
WAIS-IV (Escala Wechsler de inteligencia para adultos)
- Aplicación: Individual, para adultos de 16 a 19 años.
- Duración: 60 a 90 minutos.
- Finalidad: Evalúa el funcionamiento intelectual general (CI Total) en adultos. Mide áreas cognitivas similares a la WISC-IV.
Test gestáltico visomotor de Bender
- Aplicación: Individual, para niños y adultos.
- Duración: Entre 15 y 30 minutos.
- Finalidad: Evalúa el desarrollo de la inteligencia y ayuda a diagnosticar diversas condiciones. Consiste en copiar nueve figuras geométricas. Muestra cómo funciona la integración visual y motora.
Test de Matrices Progresivas de John C. Raven
- Aplicación: Individual, para personas de 12 a 65 años.
- Duración: Variable, entre 40 y 90 minutos.
- Finalidad: Mide la capacidad de una persona para encontrar relaciones en información desorganizada. Evalúa la capacidad de razonamiento y comparación de imágenes.
Instrumento no Verbal de Inteligencia Beta III
- Aplicación: Individual o colectiva, para adultos a partir de 16 años. Útil para personas con bajo nivel educativo o dificultades de lectura.
- Duración: 25 a 30 minutos.
- Finalidad: Evalúa la inteligencia no verbal. Incluye procesamiento de información visual, velocidad de procesamiento y razonamiento espacial.
Medición para la habilidad intelectual BARSIT
- Aplicación: Individual o grupal, para personas desde tercer grado de primaria y adultos con educación primaria.
- Duración: Aproximadamente 10 minutos.
- Finalidad: Evalúa el nivel de inteligencia general y la capacidad de aprendizaje. Mide memoria, comprensión verbal, razonamiento verbal y lógico, y razonamiento numérico.
Herramientas de personalidad
Estas herramientas se usan en una evaluación forense para obtener perfiles o características de las personas.
Técnica de dibujo proyectivo Casa - Árbol - Persona (HTP)
- Aplicación: Individual o grupal. Se pide dibujar una casa, un árbol y una persona. Luego se hacen preguntas sobre los dibujos. Se puede repetir con lápices de colores.
- Duración: De 30 a 90 minutos.
- Finalidad: Obtener información sobre cómo una persona se ve a sí misma y se relaciona con su entorno. Ayuda a identificar aspectos de la personalidad y áreas de conflicto.
Test 16 factores de personalidad (16PF)
- Aplicación: Individual o colectiva, para personas a partir de 16 años con nivel de lectura de secundaria.
- Duración: 45 a 60 minutos, sin límite de tiempo.
- Finalidad: Medir y validar factores primarios de la personalidad.
MMPI-2-RF. Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2 Reestructurado
- Aplicación: Individual o colectiva, para adultos.
- Duración: Aproximadamente 60 minutos.
- Finalidad: Evaluar la personalidad y posibles condiciones que la afectan. Proporciona mucha información sobre la estructura de la personalidad.
PAI-A. Inventario de Evaluación de la Personalidad para Adolescentes
- Aplicación: Individual o colectiva, en formato físico o en línea.
- Duración: Aproximadamente 45 minutos.
- Finalidad: Identificar las características de personalidad más importantes en la evaluación de adolescentes de 12 a 18 años.
PAI. Inventario de Evaluación de la Personalidad (Adultos)
- Aplicación: Individual o colectiva, en formato físico o en línea.
- Duración: Aproximadamente 45 minutos.
- Finalidad: Identificar las características de personalidad más importantes en la evaluación de adultos.
Frases incompletas de Sacks (FIS)
- Aplicación: Individual o colectiva. Hay una forma para niños (6 a 13 años) y otra para adultos (14 años en adelante).
- Duración: De 20 a 40 minutos.
- Finalidad: Obtener información sobre la adaptación de la persona en áreas como la familia, las relaciones y el concepto de sí mismo. Refleja rasgos de la personalidad.
Herramientas de simulación
La simulación en psicología forense es compleja. La persona evaluada puede intentar usar todos los recursos psicológicos para obtener beneficios legales.
SIMS (Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas)
El SIMS es un cuestionario de 75 preguntas de verdadero o falso. Algunos psicólogos lo usan para detectar si alguien simula síntomas. Sin embargo, estudios han mostrado que el SIMS no es muy preciso. Muchos de sus ítems describen síntomas médicos reales. Las personas que reportan honestamente muchos síntomas pueden ser clasificadas erróneamente como "simuladoras". Esto puede llevar a que se les niegue apoyo o tratamientos.
Estudios estadísticos han demostrado que las personas que simulan y las que tienen lesiones reales obtienen puntajes similares en el SIMS. Ambos grupos obtienen puntajes más altos que las personas sanas que responden honestamente. Un estudio reciente encontró que más de dos tercios de los pacientes con condiciones que afectan la mente fueron clasificados erróneamente como simuladores por el SIMS. El SIMS no es una herramienta confiable para clasificar correctamente a las personas.
MMPI-2 (Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota-2.)
- Aplicación: Individual o colectiva, para adultos.
- Duración: Aproximadamente 60 minutos.
- Finalidad: Evaluar la personalidad y posibles condiciones que la afectan. Proporciona mucha información sobre la estructura de la personalidad.
Procedimientos que requieren un informe
Un informe psicológico forense puede ser necesario en varios procedimientos legales:
- Medidas Provisionales (decisiones temporales).
- Muertes dudosas.
- Separación o divorcio.
- Modificación de acuerdos de separación o divorcio.
- Acogimiento (cuando un niño vive con una familia que no es la suya).
- Adopción.
- Impugnación de tutela (cuando se discute quién debe cuidar a alguien).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Forensic psychology Facts for Kids