robot de la enciclopedia para niños

Huella dactilar para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Fingerprintonfinger
Imagen de las crestas papilares de un dedo pulgar que, al hacer contacto con una superficie, pueden dejar la impresión de una huella dactilar
Archivo:Molybdenum disulfide - 17
Huella dactilar latente revelada con disulfuro de molibdeno

Una huella dactilar es la marca que dejan las líneas y relieves de la piel de nuestros dedos (especialmente el dedo pulgar o el dedo índice) cuando tocan una superficie. Estas marcas son únicas para cada persona, como una firma personal que nadie más tiene. Por eso, las huellas dactilares son muy importantes para identificar a las personas.

La primera forma de identificar a las personas usando estas marcas fue creada por el francés Alphonse Bertillon. Luego, el argentino Juan Vucetich mejoró este método y lo usó por primera vez en la práctica.

Las huellas dactilares se pueden clasificar según cómo se ven:

  • Visibles o positivas: Son las que se ven fácilmente porque el dedo estaba cubierto de algo, como tinta, sangre o polvo.
  • Moldeadas: Son las que quedan marcadas en materiales blandos, como grasa, jabón o plastilina, dejando una forma en relieve.
  • Naturales: Son las que tenemos en las yemas de los dedos desde antes de nacer y que nos acompañan toda la vida.
  • Artificiales: Son las que se hacen a propósito, por ejemplo, con tinta, para estudiarlas.

La ciencia que estudia las huellas dactilares se llama dactiloscopía.

¿Qué son los dibujos papilares?

Los dibujos papilares son los patrones que forman las líneas y relieves de nuestra piel en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Estas líneas se llaman crestas papilares y los espacios entre ellas son los surcos interpapilares.

¿Por qué las huellas dactilares son únicas?

Las huellas dactilares tienen características especiales que las hacen perfectas para identificar a las personas:

  • Son permanentes: Se forman cuando somos bebés en el vientre de nuestra madre y no cambian a lo largo de toda nuestra vida, a menos que haya una herida muy profunda.
  • No cambian: Si te haces un pequeño corte en el dedo, las líneas se regeneran y vuelven a su forma original. Si la herida es profunda, puede quedar una cicatriz, pero las líneas no cambian su patrón.
  • Son diferentes: Nunca se han encontrado dos huellas dactilares idénticas de personas distintas, ni siquiera en gemelos idénticos.
  • Son originales: Cada vez que un dedo toca una superficie, deja una marca única con detalles muy pequeños que permiten saber si fue la persona quien la dejó directamente.

¿Cómo se forman las huellas dactilares?

Las crestas papilares tienen pequeños orificios llamados poros. Por estos poros sale el sudor de unas glándulas especiales que tenemos en la piel. Cuando el sudor se mezcla con la grasa natural de nuestra piel, se forma una capa muy fina. Al tocar un objeto, esta capa se transfiere y deja la impresión de las crestas, creando la huella.

¿Qué es una impresión dactilar?

Una impresión dactilar es una huella que se hace a propósito, por ejemplo, cuando se entinta un dedo y se presiona sobre un papel o una tarjeta. Esto se hace para tener un registro claro de las huellas de una persona.

¿Cómo se capturan las huellas hoy en día?

Hoy en día, se usan lectores electrónicos especiales para capturar las huellas dactilares. Esto se llama "captura en vivo" y no necesita tinta. Además, estos sistemas pueden revisar automáticamente la calidad de la huella.

¿Qué son los puntos característicos de una huella?

Los puntos característicos son los detalles únicos que tienen las líneas de las huellas dactilares. Son como pequeñas marcas que las hacen diferentes, por ejemplo, cuando una línea se divide en dos (bifurcación), cuando termina de repente (cortada) o cuando forma un pequeño círculo (encierro).

Cuando se comparan dos huellas, los expertos buscan estos puntos característicos. En algunos lugares, como España, se necesitan encontrar al menos 8 o 12 puntos iguales para confirmar que dos huellas pertenecen a la misma persona.

Las huellas de los dedos se llaman dactilogramas. También hay dactilogramas en las palmas de las manos (palmares) y en las plantas de los pies (plantares).

Los dactilogramas pueden ser:

  • Natural: Es el patrón de líneas que tenemos en la yema del dedo.
  • Artificial: Es la huella que se obtiene al entintar el dedo y marcarlo en un papel.
  • Latente: Es la huella invisible que dejamos al tocar algo. Para verla, se necesita usar productos especiales.

Además, un dactilograma se puede dividir en tres partes principales: el sistema basilar, el sistema marginal y el sistema nuclear.

Normas para las huellas dactilares

Existen normas técnicas que ayudan a que las huellas dactilares se capturen, guarden y compartan de forma correcta.

CJIS-RS-0010 Apéndice F

Esta norma fue creada por el FBI en Estados Unidos. Define cómo deben ser los aparatos que capturan huellas (escáneres) y las impresoras para asegurar que las imágenes tengan la calidad necesaria para ser usadas en investigaciones.

IAFIS-IC-0110

Este estándar, también del FBI, explica cómo se deben guardar las imágenes de las huellas dactilares para que ocupen menos espacio, pero sin perder los detalles importantes.

La historia de la identificación por huellas dactilares

Archivo:Huella pulgar derecho Fca Rojas
Huella del pulgar derecho de Francisca Rojas, la primera persona identificada por sus huellas dactilares en un caso criminal

Hace mucho tiempo, en lugares como la antigua Babilonia y Persia, ya se usaban las huellas de los dedos para sellar documentos de arcilla, porque sabían que eran únicas.

El estudio científico de las huellas dactilares comenzó en 1823 con el fisiólogo Jan Evangelista Purkyně. Él clasificó nueve tipos de patrones de líneas y pensó que dos personas no podían tener huellas idénticas.

En 1883, el francés Alphonse Bertillon propuso un método para identificar personas midiendo diferentes partes del cuerpo. Este método se usó en varias policías, pero no funcionó bien porque se encontraron casos de personas diferentes con las mismas medidas.

Más tarde, el científico inglés Francis Galton estudió las huellas dactilares de forma más profunda. Publicó un libro en 1892 donde confirmó que las huellas no cambian durante la vida y que son diferentes incluso en gemelos idénticos. Galton propuso usar las huellas para identificar a las personas, en lugar del método de Bertillon.

Los estudios de Galton fueron mejorados por Juan Vucetich, un investigador de la policía en Argentina. Vucetich simplificó la clasificación de las huellas en cuatro grupos principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos.

Gracias a sus métodos, la policía de la provincia de Buenos Aires comenzó a registrar las huellas dactilares de las personas en 1891, siendo los primeros en el mundo en hacerlo. En 1892, Vucetich logró identificar a una persona que había cometido un crimen, usando las huellas de sus dedos ensangrentados que había dejado en el lugar de los hechos. Esta fue la primera vez que se usaron las huellas dactilares para resolver un caso criminal.

Hoy en día, las huellas dactilares se usan mucho para el control de acceso en empresas y edificios. Los lectores de huellas o los sistemas de reconocimiento facial permiten saber quién entra y sale, evitando que una persona se haga pasar por otra.

Identificación por bacterias en las huellas

En 2010, un grupo de científicos descubrió que las comunidades de bacterias que viven en la piel de cada persona son diferentes. Esto significa que, en el futuro, se podría usar el análisis de las bacterias que quedan en una huella dactilar para identificar a las personas en investigaciones. Este estudio fue publicado por los doctores Noah Fierer, Christian L. Lauber, Nick Zhou, Daniel McDonald, Elizabeth K. Costello y Rob Knight de la Universidad de Colorado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fingerprint Facts for Kids

  • lofoscopia
kids search engine
Huella dactilar para Niños. Enciclopedia Kiddle.