Fase lunar para niños
Las fases lunares son los cambios que vemos en la forma de la Luna iluminada desde la Tierra. Esto ocurre porque la Luna se mueve alrededor de la Tierra y, al mismo tiempo, la Tierra y la Luna giran alrededor del Sol. La Luna no tiene luz propia; solo brilla porque refleja la luz del Sol.
El ciclo completo de las fases de la Luna se llama lunación y dura aproximadamente 29.53 días. Durante este tiempo, la Luna pasa por diferentes etapas: desde que no la vemos (Luna nueva), hasta que está completamente iluminada (Luna llena), y luego vuelve a desaparecer.
A veces, la alineación perfecta entre el Sol, la Tierra y la Luna causa los eclipses. Un eclipse solar sucede cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, bloqueando la luz del Sol. Esto solo puede pasar durante la Luna nueva. Un eclipse lunar ocurre cuando la Luna entra en la sombra de la Tierra, y esto solo pasa durante la Luna llena.
Desde hace mucho tiempo, las personas han usado las fases de la Luna para medir el tiempo. Por eso, muchos calendarios antiguos se basaban en el ciclo lunar.
Contenido
¿Por qué la Luna cambia de forma?
La Luna tarda unos 28 días y 7 horas en dar una vuelta completa alrededor de la Tierra. A este tiempo se le llama mes sideral. Durante este viaje, la posición de la Luna cambia constantemente. Como la Luna es redonda, siempre la mitad está iluminada por el Sol. Sin embargo, desde la Tierra, solo vemos una parte de esa mitad iluminada, y esa parte cambia.
El tiempo que tarda la Luna en volver a la misma fase es de 29 días y medio. Este periodo se conoce como mes sinódico o lunación. La razón de esta diferencia es que, mientras la Luna gira alrededor de la Tierra, ambos cuerpos también se mueven alrededor del Sol. Para que la Luna se vea igual desde la Tierra, necesita recorrer un poco más de una vuelta completa.
Cada día, la Luna se mueve un poco hacia el este en el cielo. Así, después de la Luna nueva, la Luna se aleja del Sol y se ve más grande hasta llegar a la Luna llena, cuando está justo enfrente del Sol. Luego, la Luna parece acercarse de nuevo al Sol hasta la siguiente Luna nueva. La hora y el lugar por donde sale la Luna en el horizonte también cambian, debido a la inclinación de su órbita.


Las principales fases de la Luna
A medida que la Luna viaja en su órbita, su apariencia cambia gradualmente. Se distinguen cuatro fases principales:
Luna Nueva: El comienzo del ciclo
La luna nueva es cuando la Luna no se ve desde la Tierra. Esto ocurre porque la cara de la Luna que mira hacia nosotros no está iluminada por el Sol. Además, la Luna sale y se pone casi al mismo tiempo que el Sol, lo que hace imposible verla. Solo se puede observar si hay un eclipse solar total.
Unas horas después de la Luna nueva, a veces se puede ver un pequeño borde iluminado. A medida que pasan los días, la parte iluminada crece. En esta fase, a veces se puede ver un brillo tenue en la parte oscura de la Luna. Esto se llama luz cinérea y es la luz del Sol que la Tierra refleja hacia la Luna, y luego la Luna la refleja de vuelta a la Tierra.

Cuarto Creciente: La mitad iluminada
Aproximadamente una semana después de la Luna nueva, la mitad del disco lunar está iluminada. Esta fase se llama cuarto creciente. En este momento, la Luna sale al mediodía. A medida que la Luna sigue su órbita, la parte iluminada aumenta.
Luna Llena: Completamente brillante
Dos semanas después de la Luna nueva, todo el disco lunar aparece completamente iluminado. Esta es la luna llena. La Luna está en el lado opuesto al Sol, por lo que sale por el este casi al mismo tiempo que el atardecer.
Cuando la Luna llena está muy cerca de la Tierra (en su punto más cercano, llamado perigeo), se le conoce como superluna. En este caso, la Luna se ve un poco más grande y brillante de lo normal.
La zona donde la luz y la sombra se encuentran en la Luna (llamada terminador) se ve menos brillante debido a las sombras de las montañas y cráteres. Por eso, la Luna en cuarto creciente o menguante no es la mitad de brillante que la Luna llena, sino mucho menos.
Cuarto Menguante: Volviendo a la oscuridad
Después de la Luna llena, la parte iluminada de la Luna empieza a disminuir cada día. Siete días después de la Luna llena, ocurre el cuarto menguante. En esta fase, la mitad izquierda del disco lunar está iluminada. La Luna en cuarto menguante sale a medianoche y solo es visible durante la primera mitad del día. Finalmente, la parte visible se hace cada vez más pequeña hasta que la Luna vuelve a la fase nueva.
Descripción detallada de las fases
Las fases de la Luna son:
- Luna nueva (o novilunio): La Luna no se ve. Sale a la misma hora que el Sol y está oculta por su brillo. Solo se puede ver durante un eclipse solar total.
- Luna creciente (o creciente cóncava): Es la primera vez que se ve la Luna después de la Luna nueva, como una pequeña guadaña. Se ve al final de la tarde y un poco después del atardecer. En el hemisferio norte, el lado derecho está iluminado; en el hemisferio sur, el izquierdo.
- Cuarto creciente: La mitad derecha de la Luna está iluminada. Sale al mediodía, está en lo más alto al atardecer y se oculta a la medianoche.
- Luna gibosa creciente (o creciente convexa): Más de la mitad de la Luna está iluminada y sigue creciendo. Tiene una forma más redondeada. Se ve gran parte de la noche.
- Luna llena (o plenilunio): Toda la cara visible de la Luna está iluminada. Sale justo al atardecer, está en lo más alto a medianoche y se oculta al amanecer. Marca la mitad del mes lunar.
- Luna gibosa menguante (o menguante convexa): Más de la mitad de la Luna está iluminada, pero la parte brillante empieza a disminuir. Se ve gran parte de la noche y al amanecer.
- Cuarto menguante: La mitad izquierda de la Luna está iluminada. Sale a medianoche, está en lo más alto al amanecer y se oculta al mediodía.
- Luna menguante (o menguante cóncava): Es la última vez que se ve la Luna antes de la Luna nueva, como una guadaña delgada. Sale poco antes del amanecer. En el hemisferio norte, el lado izquierdo está iluminado; en el hemisferio sur, el derecho.
El tiempo entre dos Lunas nuevas se llama mes lunar o mes sinódico y dura unos 29.53 días. Las fases de la Luna han sido muy importantes para crear calendarios y definir periodos como la semana y el mes.
Nombre | Hemisferio | Parte visible de la Luna | Período visible | |
---|---|---|---|---|
Norte | Sur | |||
Luna nueva | ![]() |
![]() |
0-2%
|
Toda la mañana y toda la tarde, pero no visible |
Luna creciente o creciente cóncava | ![]() |
![]() |
Norte: 3-34% (derecha) Sur: 3-34% (izquierda) |
Fin de la mañana, por la tarde y poco después de la puesta del sol |
Cuarto creciente | ![]() |
![]() |
Norte: 35-65% (derecha) Sur: 35-65% (izquierda) |
Por la tarde y en la primera mitad de la noche |
Luna creciente convexa o creciente gibosa | ![]() |
![]() |
Norte: 66-96% (derecha) Sur: 66-96% (izquierda) |
Por la tarde, gran parte de la noche |
Luna llena | ![]() |
![]() |
97-100%
|
Toda la noche |
Luna menguante convexa o menguante gibosa | ![]() |
![]() |
Norte: 96-66% (izquierda) Sur: 96-66% (derecha) |
Gran parte de la noche, comienzo de la mañana |
Cuarto menguante | ![]() |
![]() |
Norte: 65-35% (izquierda) Sur: 65-35% (derecha) |
Madrugada y de mañana |
Luna menguante o menguante cóncava | ![]() |
![]() |
Norte: 34-3% (izquierda) Sur: 34-3% (derecha) |
Fin de la madrugada, de mañana y comienzo de la tarde |
¿Qué son los eclipses lunares y solares?

La Luna siempre se mueve entre la Tierra y el Sol, y luego detrás de la Tierra. Sin embargo, los eclipses no ocurren muy a menudo. Esto se debe a que la órbita de la Luna está un poco inclinada respecto a la órbita de la Tierra. Por eso, la mayoría de las veces, los tres cuerpos celestes no se alinean perfectamente. Esta alineación especial, llamada sizigia, solo ocurre cuando la Luna está cerca de un punto específico de su órbita (un nodo lunar) durante la fase nueva o llena.
Durante la Luna nueva, puede ocurrir un eclipse solar. En este caso, la Luna se coloca justo delante del Sol y proyecta una sombra sobre la Tierra. Si la Luna cubre completamente el Sol, es un eclipse total. Si solo cubre una parte, es un eclipse parcial. También existe el eclipse anular, donde la Luna parece más pequeña que el Sol y deja un "anillo" de luz solar alrededor.
Por otro lado, durante la Luna llena, la Luna puede entrar en la sombra de la Tierra, causando un eclipse lunar. Cuando esto sucede, la Luna puede adquirir un color rojizo debido a la luz del Sol que se dispersa a través de la atmósfera terrestre.
La Luna en la cultura y las creencias
El ciclo de las fases de la Luna, que dura entre 29 y 30 días, ha sido una forma muy clara de medir el tiempo para las personas desde hace miles de años. En la antigüedad, las comunidades usaban la Luna llena para salir de noche debido a su brillo. Los pescadores también usaban las mareas, que están relacionadas con la Luna, para saber cuándo pescar mejor. Así, el ciclo lunar ha sido muy importante para organizar el tiempo y marcar periodos de celebraciones o rituales.
Los calendarios basados en la Luna fueron muy usados en el mundo antiguo, por ejemplo, por los babilonios y los egipcios. El mes de unos 30 días es una forma de aproximar el ciclo lunar. Algunos países islámicos todavía usan oficialmente el calendario islámico, que tiene doce meses, y cada mes comienza cuando se ve la luna creciente después de la Luna nueva.
Muchas leyendas y mitos de diferentes culturas incluyen referencias a la Luna. En la mitología griega, había tres diosas asociadas con la Luna: Artemisa con la luna creciente, Selene con la luna llena y menguante, y Hécate con las fases menguante y nueva. Para los romanos, la Luna se asociaba con Diana, protectora de la caza y la noche. En la mitología tupí-guaraní, la Luna era la diosa Jaci.
Incluso en culturas donde la Luna no es una diosa, sus fases influyen en las creencias de la gente. Se asocia con ciclos de abundancia, dificultades, vida, muerte y renovación.
Según la cultura popular, las fases de la Luna pueden influir en cosas como el momento de sembrar y cosechar, el crecimiento del cabello, o incluso el momento de algunos eventos naturales. Sin embargo, no hay pruebas científicas que apoyen estas creencias. La Luna también aparece en muchas leyendas folklóricas, como la del hombre lobo, que se transforma en las noches de Luna llena.
¿Cómo diferenciar la Luna creciente de la menguante?
Es importante saber que el periodo de fases crecientes de la Luna empieza con la primera aparición de la Luna en el cielo después de la Luna nueva real, y termina un día antes de la Luna llena. El periodo de fases menguantes empieza un día después de la Luna llena y termina un día antes de la siguiente Luna nueva.
A veces, es difícil distinguir a simple vista entre el cuarto creciente y el cuarto menguante porque se parecen mucho.
En el hemisferio norte
Hay una forma sencilla de recordar la diferencia en el hemisferio norte, usando una rima:
«Barriga a Levante, cuarto menguante; barriga a Poniente, cuarto creciente».
La "barriga" de la Luna se refiere al lado curvo de la parte iluminada.
- Si el lado curvo (la "barriga") apunta hacia el Este (por donde sale el Sol), es cuarto menguante.
- Si el lado curvo (la "barriga") apunta hacia el Oeste (por donde se pone el Sol), es cuarto creciente.
Otra forma es recordar que en el hemisferio norte, la Luna siempre crece y decrece de derecha a izquierda. Es decir, se empieza a llenar desde el lado derecho hacia el izquierdo, y se empieza a "vaciar" desde el lado derecho hacia el izquierdo.
En el hemisferio sur
En el hemisferio sur, la orientación de la "barriga" de la Luna es la inversa. Sin embargo, la regla de "Levante" y "Poniente" sigue siendo útil, ya que las direcciones de salida y puesta del Sol son las mismas.
Véase también
En inglés: Lunar phase Facts for Kids