Eclipse para niños
Un eclipse es un evento astronómico donde la luz de un cuerpo celeste es bloqueada por otro. Esto crea una sombra. Los eclipses más conocidos son los del Sol y la Luna. Estos ocurren cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de una forma especial. Esto sucede durante algunas lunas nuevas y lunas llenas.
Los eclipses también pueden ocurrir en otros lugares del espacio. Por ejemplo, cuando la sombra de una luna cae sobre la superficie de un planeta. O cuando una luna pasa por la sombra de su planeta. También puede ser cuando una luna proyecta su sombra sobre otra luna. Un eclipse es un tipo de alineación de cuerpos celestes.
El término eclipse se usa más a menudo para describir un eclipse solar. Esto es cuando la sombra de la Luna cruza la Tierra. O un eclipse lunar, cuando la Luna se mueve hacia la sombra de la Tierra. Pero también puede referirse a eventos fuera de nuestro sistema Tierra-Luna. Por ejemplo, un planeta que se mueve a la sombra de una de sus lunas. O una luna que pasa a la sombra de su planeta. Incluso una luna que pasa a la sombra de otra luna.
Los eclipses solares y lunares solo ocurren durante una "temporada de eclipses". Son dos momentos cada año. En estos momentos, el plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol se cruza con el plano de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra. Si las órbitas fueran perfectamente planas y circulares, habría eclipses cada mes. Pero como no lo son, los eclipses no son tan comunes. Los eclipses lunares se pueden ver desde toda la mitad nocturna de la Tierra. Pero los eclipses solares, especialmente los totales, son eventos más raros en un lugar específico. Pueden pasar muchas décadas entre uno y otro.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "eclipse"?
La palabra "eclipse" viene del griego ékleipsis. Esta palabra significa "desaparición" o "abandono". Se refiere a cuando un cuerpo celeste parece oscurecerse o desaparecer.
¿Qué son la umbra, penumbra y antumbra?
Cuando un objeto bloquea la luz de otro, crea una sombra. Esta sombra tiene diferentes partes:
- La umbra: Es la parte más oscura de la sombra. Aquí, el objeto bloquea completamente la fuente de luz. Si estás en la umbra durante un eclipse solar, verás un eclipse total.
- La antumbra: Esta parte de la sombra se extiende más allá de la umbra. Aquí, el objeto está completamente delante de la fuente de luz, pero es demasiado pequeño para cubrirla por completo. Si estás en la antumbra durante un eclipse solar, verás un eclipse anular.
- La penumbra: Es la parte más clara de la sombra. Aquí, el objeto solo bloquea una parte de la fuente de luz. Si estás en la penumbra, verás un eclipse parcial.
Durante un eclipse lunar, solo existen la umbra y la penumbra. Esto se debe a que la Tierra es mucho más grande que la Luna.
Cuando un eclipse comienza o termina, se usan términos como "primer contacto" o "último contacto". Estos describen los momentos en que los bordes de los cuerpos celestes se tocan o se separan.
La sombra de un eclipse se mueve muy rápido sobre la Tierra, aproximadamente a 1 kilómetro por segundo.
Eclipses en el sistema Sol-Tierra-Luna
Los eclipses que vemos desde la Tierra solo ocurren cuando el Sol, la Tierra y la Luna están alineados. Hay dos tipos principales:
- Eclipse lunar: La Tierra se coloca entre el Sol y la Luna. Esto hace que la Luna se oscurezca. La Luna entra en la zona de sombra de la Tierra. Esto solo puede pasar cuando hay luna llena. Los eclipses lunares pueden ser totales, parciales o penumbrales. Depende de cuánto de la Luna entre en la sombra de la Tierra.
- Eclipse solar: La Luna se interpone entre el Sol y la Tierra. Esto impide que la luz del Sol llegue a la Tierra. Esto solo puede pasar cuando hay luna nueva. Los eclipses solares pueden ser totales, parciales o anulares.
Aunque la Luna esté en fase llena o nueva, no siempre hay un eclipse. Esto se debe a que el plano de la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está un poco inclinado (unos 5 grados) con respecto a la órbita de la Tierra alrededor del Sol. A veces, la Luna pasa por encima o por debajo de la sombra de la Tierra. Pero cuando la Luna está cerca de un punto de cruce de estas órbitas, entonces sí ocurre un eclipse.
¿Cómo se predicen los eclipses?
Los eclipses se pueden predecir de dos maneras. Una forma moderna es usar computadoras para calcular con mucha precisión las órbitas de la Tierra y la Luna. Así se sabe exactamente cuándo y dónde caerán las sombras.
La otra forma, que se ha usado desde hace miles de años (por ejemplo, por los antiguos asirios y babilonios), es observar sus repeticiones. Hay un ciclo muy conocido llamado el Saros. Este ciclo dura 6585.3 días (unos 18 años, 10 u 11 días y 8 horas). Después de este tiempo, las condiciones para un eclipse son casi las mismas, por lo que se produce un eclipse muy parecido. Sin embargo, debido a esas 8 horas extra, la Tierra ha girado un poco más, y el eclipse se ve en un lugar diferente.
Eclipses en otros planetas
En Mercurio y Venus no hay eclipses porque no tienen lunas. Pero sí se puede ver cómo estos planetas pasan entre la Tierra y el Sol. A esto se le llama tránsito astronómico.
En Marte, solo son posibles los eclipses parciales. Sus lunas no son lo suficientemente grandes como para cubrir todo el Sol. Se han tomado fotos de estos eclipses desde la superficie de Marte y desde naves espaciales que lo orbitan.
Los gigantes gaseosos como Júpiter tienen muchas lunas. Por eso, en ellos ocurren eclipses con mucha frecuencia. Las cuatro lunas más grandes de Júpiter y la poca inclinación de su eje hacen que los eclipses sean algo común allí.
Los eclipses en la historia y las creencias
Antes de que la ciencia explicara los eclipses, la gente sentía mucho miedo y confusión. No se entendían bien hasta que Johannes Kepler dio una explicación científica en el siglo XVII.
En muchas culturas antiguas, los eclipses se veían como una batalla entre el sol y fuerzas oscuras o espíritus malignos. El sol era considerado un dios, y su desaparición era muy aterradora. Se pensaba que el dios del sol estaba siendo atacado.
Por ejemplo, en la mitología nórdica, se creía que un lobo llamado Fenrir perseguía al sol. Los eclipses ocurrían cuando el lobo lograba devorar al sol. Otras tribus nórdicas creían que dos lobos, Sköll y Hati, perseguían al sol y a la luna. Un eclipse era cuando uno de ellos se los comía. Estas historias causaban mucho temor, ya que la gente pensaba que sus dioses estaban cayendo.
En muchas mitologías y religiones, los eclipses eran una señal de que los dioses estaban enojados y que se acercaba un peligro. La gente cambiaba sus acciones para intentar calmar a los dioses. En la religión hindú, por ejemplo, la gente canta himnos religiosos para protegerse de los malos espíritus del eclipse. Muchos evitan comer durante un eclipse. Después de un eclipse, algunos hindúes se lavan en el Río Ganges, creyendo que los limpia espiritualmente.
En los primeros tiempos del judaísmo y del cristianismo, los eclipses se veían como señales de Dios. Algunos eran vistos como una muestra de la grandeza de Dios o de ciclos de vida y muerte. Pero los eclipses más llamativos, como una luna de sangre, se creían que eran una señal divina de que Dios destruiría a sus enemigos.
Véase también
En inglés: Eclipse Facts for Kids