Choachí para niños
Datos para niños Choachí |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica
|
||||
|
||||
Otros nombres: Puerta del sol, ventana de la luna | ||||
Localización de Choachí en Colombia
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 4°31′44″N 73°55′23″O / 4.5288034, -73.9231943 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Oriente | |||
Alcalde | Álvaro Pulido Rodrígez (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 29 de septiembre de 1560 | |||
Superficie | ||||
• Total | 223 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1924 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 13 519 hab. | |||
• Densidad | 60,62 hab./km² | |||
• Urbana | 6287 hab. | |||
Gentilicio | Chiguano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Choachí es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia de Oriente, a unos 42 km al este de Bogotá.
La parte principal del municipio, conocida como la cabecera municipal, está a una altura de 1924 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura promedio anual es de 18°C. A Choachí se le conoce también como "Puerta del sol, ventana de la luna".
Contenido
¿Qué significa el nombre de Choachí?
El nombre de Choachí proviene de la lengua muisca, que era hablada por los antiguos habitantes de la región. Su significado tiene varias interpretaciones:
Origen y significado del nombre
- Según Miguel Triana, el nombre podría venir de "Chigua chía". "Chigua" significaba "ventana" o "agujero" por donde se miraba el paisaje, y "Chía" era la "luna". Así, Choachí sería como la "Ventana de la Luna" o "Boquerón de la Luna", refiriéndose al lugar por donde aparecía la luna en la cordillera.
- Joaquín Acosta Ortegón propone otra idea. Él divide la palabra en "Chi gua chíe", que podría significar "nuestro monte luna". También sugiere que "chigua" significa "eco" y "chie" significa "nuestro", lo que daría "nuestro eco" o "continuación de nuestro mundo".
El nombre Choachí o Chiguachí posiblemente viene de la lengua Muisca. Incluye palabras como chi (nosotros), gua (cerro o cordillera) y chie (luna o mes).
Nombres antiguos de Choachí
Antes de la llegada de los españoles, el lugar se llamaba Chiguachí o Chiguano. En 1563, se le conoció como San Miguel de Choachí.
Historia de Choachí
Descubre cómo ha evolucionado Choachí a lo largo del tiempo, desde sus primeros habitantes hasta la actualidad.
Época precolombina: Los primeros habitantes
Mucho antes de la llegada de los europeos, en la época precolombina, existían tres comunidades indígenas cerca del actual río Blanco. Sus nombres en lengua muisca eran Gacha, Tuche y Chiguachí. La comunidad de Tuche estaba donde hoy se encuentra el centro de Choachí.
La llegada de los españoles
En 1555, llegaron los españoles. El capitán Juan de Avellaneda fue uno de los primeros. Hacia 1558, llegó Antonio Bermúdez, un soldado que acompañó a Gonzalo Jiménez de Quesada. Por su lealtad, Bermúdez fue nombrado encomendero (encargado de tierras y personas indígenas) por la Real Audiencia. Le correspondieron las tierras del cacique Ubaque, incluyendo la zona de Chiguachí.
El primer diseño del pueblo al estilo español se hizo en 1560. Sin embargo, este primer poblado fue quemado por el cacique Bosatiba. Por eso, se tuvo que hacer un nuevo diseño en 1564, en el lugar actual. La fecha tradicional de fundación es el 29 de septiembre de 1560, porque ese día se celebra la fiesta de san Miguel Arcángel, el santo patrono.
En 1594, el Oidor Miguel de Ibarra visitó el pueblo. Para 1600, el Oidor Luis Enríquez ordenó construir una iglesia de teja, piedra y tapia. El 12 de diciembre de 1605, la iglesia aún estaba en reconstrucción. Entre 1608 y 1615, fray Andrés de la Cueva fue el sacerdote. Él fundó una escuela para los indígenas y comenzó a llevar los registros de bautismos.
El Virreinato de Nueva Granada
En el siglo XVIII, los Padres Agustinos, que estaban a cargo de la parroquia, trajeron una réplica de la imagen de la Virgen "Moreneta" desde Monserrate, en Bogotá. Desde entonces, esta imagen se convirtió en la patrona de Choachí, conocida como la Morenita.
En 1759, se realizó un censo en Choachí, que mostró que vivían 203 personas en 52 familias. En 1761, los habitantes indígenas de Chiguano estaban divididos en tres grupos: Suza, Tuche y Mugui.
Un personaje importante de Choachí fue José Ignacio Pescador Amaya, nacido en 1781. Él se hizo sacerdote y fue el único indígena en firmar el Acta de Independencia el 20 de julio de 1810.
El 21 de julio de 1810, unas 500 personas de Ubaque, Fómeque y Choachí, lideradas por sus sacerdotes, llegaron a Bogotá para apoyar la Revolución. Se les considera el inicio del Ejército Nacional de Colombia.
El siglo XX
En 1910, el sacerdote Darío Latorre se hizo cargo de la parroquia. Él trabajó hasta 1922 y construyó parte del templo actual de San Miguel.
El famoso poeta Germán Pardo García pasó parte de su infancia en Choachí. Aunque nació en Ibagué, amó Choachí como su pueblo natal y le dedicó varios poemas.
Leyendas de Choachí
Choachí es un lugar lleno de historias y leyendas que se han transmitido de generación en generación.
La Piedra de la Cara del Indio
En el páramo de Cruz Verde, cerca de Choachí, hay un antiguo camino que conectaba la sabana de Bogotá con los llanos orientales. Este camino era muy importante para el comercio y la comunicación entre los pueblos indígenas. El cacique de Choachí tenía la tarea de vigilar este camino para proteger a su gente.
La leyenda cuenta que un guerrero indígena, ya muy anciano, le pidió al cacique que lo convirtiera en roca para poder vigilar el camino para siempre. Otra versión dice que fue el cacique quien pidió este favor a los dioses. Desde entonces, la "Cara del Indio" permanece vigilante, protegiendo a los pueblos de Ubaque y Choachí. Se cree que esta parte del camino es un portal a un lugar sagrado para los muiscas.
El Cáliz de La Chorrera
En la cascada La Chorrera, que es la más alta de Colombia con 590 metros, se cuenta una historia. En tiempos de los españoles, unos ladrones robaron un objeto sagrado de la iglesia de San Miguel de Choachí y lo escondieron detrás de la cascada. La leyenda dice que cada vez que la cascada crece, es porque el objeto sagrado derrama lágrimas, o porque los espíritus de los ladrones lloran por lo que hicieron.
Geografía de Choachí
Choachí se encuentra en una zona montañosa con paisajes hermosos.
Límites del municipio
Choachí limita con otros municipios de Cundinamarca. Al oeste, limita con Bogotá, la capital de Colombia.
Noroeste:![]() Localidad de Chapinero (Vereda Verjón Bajo Norte) y ![]() (Vereda El Hato) |
Norte:![]() (Veredas Frailejonal, Jerusalén, La Junta, Tunjaque, La Hoya y La Jangada Río Blanco) |
Noreste:![]() (Vereda Mundo Nuevo) |
Oeste:![]() Localidad de Santa Fe (Veredas Verjón Bajo Sur y Verjón Alto) |
![]() |
Este:![]() |
Suroeste:![]() |
Sur:![]() |
Sureste:![]() (Río Negro y Páramo de Chingaza) |
Formación de las rocas
Las rocas en Choachí son de tipo sedimentario y se formaron en el período Cretácico. En la zona del centro del pueblo y la cuenca del río Blanco, se han visto movimientos de tierra. También hay muchas formaciones rocosas plegadas y fallas geológicas.
¿Cómo llegar a Choachí?
Choachí está conectado por carretera con Bogotá. La vía sale de Bogotá por la Quinta de Bolívar, atraviesa los Cerros Orientales y el Páramo de Cruz Verde hasta llegar al centro del municipio.
Hacia el sur, hay una salida que conecta con el municipio vecino de Ubaque. Desde allí, se puede llegar a Villavicencio por la Ruta Nacional 40. También hay otra vía hacia el este que lleva a Fómeque. La carretera desde Bogotá hasta Choachí tiene 38 km de largo y 7 metros de ancho.
Educación en Choachí
El municipio de Choachí cuenta con varias instituciones educativas para sus habitantes:
- Colegio Departamental Ignacio Pescador.
- Institución Educativa el Hato.
- Institución Educativa Ferralarada.
- SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje).
- Academia de inglés Speaking Well Institute.
- Escuela Laureano Gomez.
Lugares turísticos para visitar en Choachí
Choachí ofrece muchos lugares interesantes para explorar, especialmente si te gusta la naturaleza y la historia.
- Páramo de Cruz Verde: Este páramo se encuentra entre Choachí, Ubaque, Chipaque y parte de Bogotá. Está a una altura de entre 3.300 y 3.500 m s. n. m.. Es muy importante porque ayuda a proveer de agua a una gran parte de la región.
- Parque Ecológico Matarredonda (conocido por los muiscas como Cavintuca): Ubicado en el páramo de Cruz Verde, a unos 18 km de la vía que va de Choachí a Bogotá. En este parque nacen varios ríos importantes, por lo que se le considera una "fábrica de agua".
- Laguna El Verjón: Se encuentra en el páramo de Cruz Verde, a 3.420 m s. n. m. Aquí nace el río Teusacá.
- Laguna del Silencio: Está en el Parque Ecológico Matarredonda, en un lugar del antiguo Camino Real. Se le llamó así porque los viajeros, después de un largo recorrido, llegaban sin aliento y bebían de sus aguas para recuperarse. Los muiscas la consideran una laguna sagrada y creen que una diosa vive en ella.
- La Chorrera: Es una impresionante cascada ubicada en la vereda El Curí. Tiene una caída de agua de 590 metros, lo que la convierte en la cascada más alta de Colombia. Está rodeada por un bosque de niebla.
- El Chiflón: Otra hermosa cascada en la vereda El Curí, de unos 60 metros de altura, con una caída de agua muy fuerte.
- Río Blanco: Nace en el municipio de La Calera y pasa cerca de Choachí. Es un lugar popular para paseos familiares y cuenta con un pintoresco puente colgante.
- Museo Etnográfico Chiminigagua: Lleva el nombre de una antigua deidad muisca. Este museo, ubicado en la vereda Maza, busca preservar la historia y cultura de Choachí. Exhibe objetos indígenas, españoles y de la época republicana.
- Cementerio Municipal: Fue construido en 1780 y reconstruido en 1950. En 1993 y 1996 fue remodelado, manteniendo un estilo clásico con jardines, bóvedas y estatuas.
- Alto de La Virgen: Es un arco levantado en 1950 en agradecimiento a la Virgen por su protección. Es un buen mirador para los turistas.
- Pinturas rupestres: En Choachí se pueden encontrar antiguas pinturas rupestres precolombinas en las veredas La Victoria, Bobadilla y Resguardo Bajo. Algunas de estas rocas han sido dañadas. Se dice que las pinturas fueron hechas por el mismo Bochica para enseñar sabiduría a los muiscas.
Personas destacadas de Choachí
- José Ignacio Pescador: Nació en Choachí y fue un sacerdote. Fue el único indígena en firmar el Acta de Independencia en 1810.
- Héctor Sabogal: Escritor que vive en Bilbao, España. Ha publicado varios libros.
Ciudades hermanas
Choachí tiene acuerdos de hermandad con tres ciudades en México:
Valle de Bravo, México (2017)
Tonatico, México (2017)
El Oro, México (2017)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Choachí Facts for Kids