robot de la enciclopedia para niños

Chlorella para niños

Enciclopedia para niños

La Chlorella (también conocida como clorela) es un tipo de alga verde muy pequeña, tan diminuta que solo puedes verla con un microscopio. Cada alga es una sola célula y tiene forma de esfera, midiendo entre 2 y 10 micrómetros de diámetro (¡un micrómetro es una millonésima parte de un metro!). No tiene flagelos, que son como pequeñas colas que algunas células usan para moverse.

La clorela es de color verde porque contiene clorofila, un pigmento que le permite hacer fotosíntesis. Esto significa que, como las plantas, puede fabricar su propio alimento usando dióxido de carbono, agua, luz solar y algunos minerales. Gracias a la fotosíntesis, la clorela puede multiplicarse muy rápido.

Su nombre, "Chlorella", viene de la palabra griega cloros, que significa "verde", y del sufijo latino -ela, que significa "pequeño".

Varios científicos importantes han estudiado la clorela. Por ejemplo, el bioquímico alemán Otto Heinrich Warburg ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1931 por sus investigaciones sobre la fotosíntesis en esta alga. Más tarde, en 1961, Melvin Calvin de la Universidad de California recibió el Premio Nobel de Química por descubrir cómo las plantas, usando la clorela como modelo, absorben el dióxido de carbono.

Aunque antes se usaba mucho en experimentos, hoy en día la clorela se usa menos como organismo de estudio en genética porque su forma de reproducción asexual no permite aprovechar ciertos avances en este campo.

Datos para niños
Chlorella
Chlorella.png
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Plantae
División: Chlorophyta
Clase: Trebouxiophyceae
Orden: Chlorellales
Familia: Chlorellaceae
Género: Chlorella
Especies
  • Chlorella autotrophica
  • Chlorella minutissima
  • Chlorella pyrenoidosa
  • Chlorella sorokiniana
  • Chlorella variabilis
  • Chlorella vulgaris
  • Chlorella fusca

¿Puede la Chlorella ser un alimento?

Hace tiempo, se pensó que la clorela podría ser una gran fuente de alimento y energía. Esto se debía a que es muy eficiente en la fotosíntesis, casi tanto como cultivos como la caña de azúcar. Además, es rica en proteínas y otros nutrientes esenciales. Si se seca, contiene alrededor de 45% de proteína, 20% de grasas, 20% de carbohidratos, 5% de fibra y 10% de minerales y vitaminas.

Sin embargo, como es un alga unicelular, cultivarla en grandes cantidades es muy difícil. Hoy en día, se están desarrollando métodos para producirla en grandes tanques artificiales.

La historia de la clorela como alimento

Después de la Segunda Guerra Mundial, a finales de los años 40 y principios de los 50, había preocupación por el rápido crecimiento de la población mundial y la posibilidad de que no hubiera suficiente comida para todos. La clorela fue vista como una solución prometedora para esta situación, ya que podría producir grandes cantidades de alimento de buena calidad a bajo costo.

Muchas instituciones importantes, como la Institución Carnegie y la Fundación Rockefeller, apoyaron estudios sobre esta alga. Se pensaba que la escasez de alimentos y proteínas era un problema creciente. Se calculó que para alimentar a la población en el futuro, se necesitaría mucha más tierra cultivable, pero ya no había suficiente. Por eso, se buscaron nuevas técnicas y tecnologías de cultivo.

Primeros estudios y esperanzas

Para enfrentar el desafío de alimentar a una población en aumento, los investigadores buscaron recursos en el mar. Los primeros estudios del SRI Internacional (parte de la Universidad de Stanford) mostraron que la clorela, cultivada en lugares soleados y cálidos, podía convertir el 20% de la energía solar en biomasa. Esta biomasa, al secarse, contenía un 50% de proteína, además de grasas y vitaminas.

Se predijo que una granja de clorela de 4 km² con 20 trabajadores podría producir 10,000 toneladas de proteína al año. La prensa de la época publicó con entusiasmo estos hallazgos, y se llegó a pensar que la clorela en polvo podría añadirse a alimentos comunes para hacerlos más nutritivos.

Desafíos para la producción masiva

Archivo:Microalgal reactor
Un Biorreactor para cultivar Chlorella sorokiniana

Con el tiempo, se descubrió que producir clorela a gran escala era mucho más complicado de lo que se había imaginado. Los estudios iniciales se hicieron en laboratorios, no en condiciones reales de campo. La máxima eficiencia de la clorela solo se lograba con iluminación artificial y en sombra; la luz solar directa reducía su eficiencia a niveles similares a los de los cultivos tradicionales.

Además, para que la clorela fuera realmente productiva, debía cultivarse en agua con dióxido de carbono, lo que aumentaba mucho los costos. También se necesitan procesos complejos para cosecharla y para que sea comestible. Por ejemplo, sus paredes celulares, hechas de celulosa, son difíciles de digerir para los humanos y deben ser trituradas. Esto significa que la clorela solo podría alcanzar su potencial nutricional en condiciones muy controladas y artificiales.

Hoy en día, se han encontrado otras soluciones para aumentar la producción de alimentos, como mejorar la eficiencia de los cultivos tradicionales, que han dado mejores resultados que los "superalimentos" como la clorela.

¿Tiene la Chlorella usos para la salud?

Algunos estudios han sugerido que la clorela podría tener efectos positivos, como ayudar a combatir tumores o controlar la presión arterial alta. Sin embargo, es importante saber que estos estudios no se han repetido en humanos, por lo que no hay pruebas científicas suficientes que confirmen estos beneficios en personas.

A pesar de esto, algunas empresas que producen clorela la venden como un "superalimento" o un suplemento dietético. Le atribuyen propiedades como ayudar a controlar el peso, prevenir enfermedades o fortalecer el sistema de defensas del cuerpo.

En 2005, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) advirtió a un distribuidor importante de productos naturales que no podía hacer afirmaciones en su sitio web sobre supuestas propiedades medicinales de la clorela, como normalizar el azúcar en la sangre o la presión arterial, o combatir enfermedades. Actualmente, muchos vendedores de suplementos y medicina alternativa promocionan la clorela para ayudar a eliminar metales del cuerpo, pero hasta ahora, no hay evidencia científica que respalde estas afirmaciones.

La Chlorella y los biocombustibles

Un estudio de 2006 mostró que la especie Chlorella protothecoides tiene potencial para producir biocombustible líquido a nivel industrial. Investigadores de la Universidad Tsinghua en Pekín lograron extraer una gran cantidad de aceite de cultivos de esta clorela en fermentadores. Este aceite se transformó en un biodiésel con un alto poder energético.

Más recientemente, en 2022, un estudio de la Universidad de Málaga y la Universidad Nacional del Litoral encontró que la especie Chlorella fusca también podría usarse para producir biocombustible. Esta alga puede crear diferentes sustancias de interés biotecnológico, incluyendo lípidos que se pueden convertir en productos comerciales como el biodiésel. La producción de estas sustancias aumentaba cuando las algas estaban bajo cierto "estrés" en sus cultivos. Además, se descubrió que al usar líquidos de desecho de plantas de tratamiento de aguas residuales como medio de cultivo, la clorela no solo producía biocombustible, sino que también ayudaba a limpiar parcialmente esas aguas residuales.

¿La Chlorella puede ser una plaga en acuarios?

Sí, la clorela puede causar problemas en los acuarios. Si el agua de tu acuario se vuelve verde y opaca, es probable que sea por un crecimiento excesivo de clorela. Esto puede ocurrir si hay muchos nitratos y fosfatos en el agua, o si el acuario recibe luz solar directa.

Para solucionar este problema, puedes reducir los niveles de fosfatos y nitratos, cambiar parte del agua del acuario y colocarlo en un lugar con menos luz solar directa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chlorella Facts for Kids

kids search engine
Chlorella para Niños. Enciclopedia Kiddle.