robot de la enciclopedia para niños

Chilina parchappii para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chilina parchappii
Chilina parchappii Burela.png
Ejemplar de la especie de gastrópodo Chilina parchappii
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Subclase: Heterobranchia
Superfamilia: Chilinoidea
Familia: Chilinidae
Género: Chilina
Especie: Chilina parchappii
(d’Orbigny, 1835)

La Chilina parchappii, también conocida como Caracol Chileno de Parchappe, es un tipo de caracol que vive en el agua dulce. Pertenece a la familia Chilinidae y se encuentra en ríos y arroyos de la parte central de Argentina.

¿Cómo es el Caracol Chileno de Parchappe?

Este caracol de agua dulce tiene una concha que es larga y ovalada. Es delgada y un poco transparente. Puede tener hasta cinco vueltas y medir unos 35 milímetros de largo.

Características de su concha y cuerpo

La parte superior de la concha, llamada espira, es alargada y termina en punta. La abertura de la concha es estrecha y larga. Su borde exterior es afilado y el borde interior tiene un pequeño pliegue. La concha es de color marrón claro con bandas más oscuras en forma de zigzag.

El cuerpo del caracol es robusto y de color negruzco. Tiene tentáculos cortos y planos, con los ojos ubicados en su base. Su pie, que usa para moverse, es ancho y corto.

¿Cómo respira y se reproduce?

A diferencia de otros caracoles, la Chilina parchappii no tiene branquias. En su lugar, posee un "pulmón acuático" que le permite respirar bajo el agua.

Estos caracoles pueden producir tanto óvulos como espermatozoides. Ponen sus huevos en una masa gelatinosa bajo el agua. Dentro de cada huevo se desarrolla una pequeña larva nadadora llamada velígera. Esta larva tiene una pequeña cubierta llamada opérculo y su concha inicial está enrollada hacia la izquierda. Cuando la larva se convierte en un caracol joven que se arrastra, su concha se enrolla hacia la derecha.

Archivo:Puesta de huevos de Chilina parchappii
Masa de huevos gelatinosa y subacuática de Chilina parchappii. Se pueden observar las larvas veliger dentro de las cápsulas.

¿Dónde vive la Chilina parchappii?

Esta especie es endémica, lo que significa que solo vive en la región central de Argentina. Se encuentra en las cuencas de ríos como el Río Salado en Buenos Aires y el Río Colorado en la Patagonia. Habita desde los ríos que llegan al océano Atlántico hasta las cuencas cerradas de la región de Cuyo. Algunos informes antiguos mencionaban su presencia en Salta, pero estudios recientes no lo han confirmado.

¿Cuál es su hábitat y cómo se comporta?

La Chilina parchappii vive en ríos y arroyos, sobre el fango, la arena, las rocas o las plantas. No se la encuentra en lagos o lagunas, ni en aguas con un poco de sal. La forma de su concha puede cambiar dentro del mismo arroyo, dependiendo de si está en la zona de las sierras o en la llanura.

Alimentación y puesta de huevos

Se alimenta de algas y de restos de plantas. Pone cientos de huevos en un cordón gelatinoso y ondulado. Los pega a rocas, plantas y otras superficies sumergidas.

¿Qué nos dicen los fósiles de Chilina parchappii?

Los fósiles de este caracol son comunes en las barrancas de los mismos ríos y arroyos donde vive hoy. Estos fósiles, junto con otros, han sido usados por científicos para estudiar cómo era el clima y el ambiente en el pasado. Lo hacen analizando los isótopos estables que se encuentran en ellos.

Datos interesantes sobre la Chilina parchappii

Esta especie ha sido utilizada en estudios para monitorear la presencia de ciertos productos químicos en el agua. Se ha visto que puede tolerar algunos de estos productos y que acumula otros que están prohibidos en arroyos del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires.

La Chilina parchappii es muy abundante en su zona. Es una presa común para aves y peces. También podría ser portadora de parásitos que causan una irritación en la piel conocida como "picazón de los nadadores".

Véase también

  • Asociación Argentina de Malacología (Boletín ASAM 12(1), p:27)
kids search engine
Chilina parchappii para Niños. Enciclopedia Kiddle.