Claroscuro para niños

El Claroscuro es una técnica de pintura muy interesante que viene del italiano chiaroscuro, que significa "claro-oscuro". Consiste en usar contrastes muy fuertes entre las zonas con mucha luz y las zonas con mucha sombra en una obra de arte. Esto ayuda a que algunos elementos de la pintura se vean mucho más y parezcan tener volumen, como si salieran del cuadro.
Esta técnica también se usa para crear efectos de relieve y dar forma a los objetos, usando diferentes tonos de luz. A veces, el claroscuro también se refiere a la luz que un objeto refleja sobre la parte sombreada de otro objeto cercano, haciendo que ambos se vean más reales.
Contenido
¿Cómo surgió el Claroscuro en el arte?
El concepto de claroscuro se empezó a usar en la teoría del arte alrededor del siglo XV. Artistas como Cennino Cennini describieron cómo los pintores de su época, tanto en Flandes como en Italia, usaban tonos claros y oscuros para dar una sensación de volumen a sus obras.
Aunque se formalizó en el siglo XV, técnicas parecidas ya se usaban desde el siglo XIII. Pintores del Gótico como Cimabue y Giotto ya mezclaban pigmentos con blanco para crear diferentes niveles de luz.
La técnica del claroscuro alcanzó su punto más alto durante el época Barroca, especialmente con el famoso pintor Caravaggio. Su forma de usar el claroscuro dio origen a un estilo llamado tenebrismo, que veremos más adelante. Otros artistas importantes que usaron el claroscuro fueron Tintoretto y Rembrandt, quienes lo emplearon para destacar solo lo más importante en sus composiciones.
Según la historiadora del arte Marcia B. Hall, el claroscuro es uno de los cuatro estilos principales de pintura que se desarrollaron en el Renacimiento temprano del siglo XVI. Los otros tres estilos eran el sfumato, el cangiante y la unione.
Claroscuro en el grabado
El término chiaroscuro también se usa para una técnica de grabado en xilografía (grabado en madera). Con esta técnica, se usan varias planchas de madera para añadir colores a las imágenes, haciendo que parezcan pintadas con acuarela.
El primer artista conocido que usó este término con este significado fue el grabador italiano Ugo da Carpi en el siglo XVI. Él se inspiró en obras de Alemania o Flandes. Otros grabadores que usaron esta técnica fueron Antonio da Trento y Andrea Andreani. En los grabados de Da Carpi, el claroscuro resaltaba una figura central iluminada, aunque las zonas oscuras no eran tan intensas como las que luego harían famosas Caravaggio y Giovanni Baglione.
¿Qué es el Tenebrismo?

El estilo llamado tenebrismo es una forma muy intensa de usar el claroscuro. En el tenebrismo, solo las figuras más importantes de la obra están iluminadas, mientras que el resto del fondo es muy oscuro.
Este estilo se hizo muy popular en la pintura española a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, gracias al trabajo del pintor catalán Francisco Ribalta. Ribalta usaba el color y la luz para dar volumen a sus figuras y destacar a los personajes en sus pinturas religiosas. Su estilo influyó en su hijo Juan Ribalta y en Vicente Castelló. También tuvo un impacto en Zurbarán y, sobre todo, en el más famoso de los tenebristas españoles, José de Ribera. Ribera llevó este estilo a su máximo nivel, usando las sombras para hacer más intensos los temas de sus obras.
Claroscuro en otras artes
La técnica del claroscuro no solo fue popular en la pintura y el grabado, sino que también resurgió en el cine durante la primera mitad del siglo XX. Esto se debió al interés por las composiciones con mucha estructura y el maquillaje llamativo del expresionismo alemán.
Aunque algunos artistas expresionistas ya usaban el claroscuro en sus cuadros, su uso en el cine fue un desarrollo nuevo. Ayudó a superar las limitaciones técnicas de las películas de la época y la falta de sonido, haciendo que las imágenes fueran muy impactantes.
El expresionismo alemán no duró mucho, pero dejó películas muy influyentes, como Nosferatu, eine Symphonie des Grauens de F. W. Murnau, donde el claroscuro es fundamental. Muchos cineastas alemanes se mudaron a Estados Unidos debido a la situación política, y esto llevó al desarrollo de un género cinematográfico llamado film noir (cine negro).
El film noir combinó las historias de detectives americanas con la estética visual del expresionismo. Se caracteriza por usar muchísima sombra (a veces hasta el 90% de la pantalla) y usarla de forma dramática. El claroscuro en el film noir ayudó a mostrar la complejidad de los personajes y las situaciones. Películas como El halcón maltés o La noche del cazador en Estados Unidos, y Pepé le Moko en Francia, usaron el juego de luces y sombras como un elemento clave de su estilo.
¿Cuáles son las zonas del Claroscuro?
Cuando la luz, ya sea natural o artificial, ilumina un objeto, se crean diferentes zonas de claroscuro:
- Zona de iluminación clara: Es la parte del objeto que recibe la luz directamente.
- Zona de penumbra: También se le llama medio tono opaco. Es la zona intermedia entre la parte clara y la parte oscura, con una variedad de grises.
- Zona oscura: También conocida como sombra propia. Es la parte del objeto que no recibe luz y se mantiene en la oscuridad.
- Zona proyectada: Es la sombra que un objeto arroja sobre otras superficies o sobre el suelo donde se encuentra.
- Zona de reflejo: Es la parte del objeto que recibe la luz que rebotan otros objetos cercanos. Se caracteriza por tener tonos luminosos pero suaves.
Esta técnica ayuda a que los objetos, los retratos y las expresiones faciales se vean con más volumen y parezcan más vivos en un dibujo o una pintura.
Véase también
En inglés: Chiaroscuro Facts for Kids
- Luz en la pintura
- Apolodoro (pintor)
- Caravaggismo
- Nocturno (pintura)