Juan Ribalta para niños
Juan Ribalta (nacido en Madrid alrededor de 1596 y fallecido en Valencia en 1628) fue un importante pintor barroco español. Era hijo de Francisco Ribalta, quien también fue un pintor famoso. Juan aprendió a pintar en el taller de su padre y trabajaron juntos en algunas obras.
Compartían un estilo similar, por lo que a veces es difícil saber qué obras pintó cada uno. Sin embargo, el historiador de arte Antonio Palomino notó que el estilo del padre era más preciso, mientras que el del hijo era un poco más libre y con pinceladas más marcadas.
Contenido
¿Quién fue Juan Ribalta?
Juan Ribalta nació en Madrid a finales de 1596 o principios de 1597. Cuando era muy pequeño, su familia se mudó a Valencia. Poco después de llegar, en 1601, su madre, Inés Pelayo, falleció.
Sus primeros años y formación
Juan se formó en el taller de su padre y mostró un gran talento desde joven. Fue un artista muy precoz. A los dieciocho años, en 1615, firmó un gran cuadro llamado Preparativos para la Crucifixión. Esta obra fue pintada para la iglesia del monasterio de San Miguel de los Reyes y ahora se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Aunque este cuadro tiene algunas similitudes con una obra anterior de su padre sobre el mismo tema, el estilo de Juan era más moderno. Usaba un lenguaje muy natural y una técnica de pincelada rápida en algunas partes, lo que se convirtió en una característica de su arte.
Solo un año después, en 1616, probablemente pintó unos cuadros pequeños para un altar en Torrente. Estos cuadros fueron muy elogiados por Palomino. En ellos, las enseñanzas de su padre se mezclan con la influencia de Pedro de Orrente, otro pintor que llegó a Valencia ese mismo año.

También se ven influencias de Orrente en su pequeña obra Adoración de los pastores (Museo de Bellas Artes de Bilbao). Este cuadro tiene un tono divertido y campestre. Fue pintado con una técnica muy detallada, como si fuera una miniatura, en la parte de atrás de una lámina de cobre.
La vida personal de Juan Ribalta
En 1618, hubo un problema legal relacionado con su padre. Se le preguntó a Francisco Ribalta si su hijo Juan "vestía ropa de seda y costosa, y solía llevar una cadena de oro al cuello, y siempre tenía un sirviente que lo acompañaba". Querían saber si Juan ganaba mucho dinero para su padre.
Su padre lo negó, diciendo que había gastado mucho en su educación y que Juan apenas empezaba a pintar bien. También dijo que Juan quería pintar para sí mismo, ya que estaba a punto de casarse. Juan se casó en abril de ese año con Mariana Roca de la Serna, una mujer con una buena posición social. Esto muestra que Juan tenía aspiraciones de mejorar su estatus.
Juan también tenía una buena educación. Escribió versos para un concurso en Valencia en 1618, que se publicaron en 1620. El poeta Gaspar de Aguilar también lo elogió. Es posible que, debido a sus conexiones con el mundo intelectual de Valencia, pintara una serie de 28 retratos de "valencianos importantes".
Trabajos importantes y colaboraciones
En 1618, Juan firmó y fechó el cuadro San Jerónimo en su estudio, que está en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Esta obra es clave para entender su estilo. Aunque se basó en un grabado famoso de Durero, la figura del santo es muy personal y realista.
Aunque Juan ya era un pintor independiente, siguió trabajando en el taller de su padre. De hecho, parece que tuvo un papel más importante a partir de entonces. Para cumplir con los encargos del taller, Juan viajó a la zona alta de Castellón alrededor de 1619. Fue con su cuñado Vicente Castelló y Abdón Castañeda.
Este equipo trabajó en los años siguientes en Jérica y en la cartuja de Valdecristo. También trabajaron en Segorbe, donde pintaron dos cuadros para la catedral que hoy están perdidos. También hicieron altares para el monasterio de agustinas de San Martín. El gran cuadro del altar mayor de este monasterio, que representaba al santo titular, fue obra de Juan, pero lamentablemente se perdió.
En 1621, Juan firmó un contrato para pintar escenas de la vida de la Virgen en las puertas de un gran retablo en Andilla. Los tres artistas cobraron por este trabajo entre 1622 y 1626. Solo uno de los grandes cuadros de este encargo, la Presentación de la Virgen, está firmado por Juan. Es posible que también pintara los cuadros del Abrazo en la puerta dorada, la Visitación y la Circuncisión.
En estas obras se nota la influencia del estilo de El Escorial, especialmente en la Presentación de la Virgen. Esto ha llevado a pensar que los diseños generales fueron hechos por su padre, quien era el "jefe oficial del taller". Sin embargo, la supervisión y la ejecución de la Presentación son claramente del hijo, con su técnica de pincelada precisa y detallada.
De esta época son también los cuatro evangelistas, que aparecen en dos cuadros del Museo del Prado. A veces se atribuyen al padre, pero el monumental San Juan Evangelista, firmado por Juan y también en el mismo museo, muestra un fuerte estilo tenebrista que podría relacionarse con las últimas obras de su padre.
Se sabe que desde enero de 1627, Juan estaba de nuevo en Valencia. Allí cobró por una Virgen María que pintó para la condesa de Cocentaina. Es probable que colaborara en el retablo mayor de la cartuja de Porta-Coeli, un encargo que su padre había recibido en 1624. Se puede ver la mano de Juan en el San Pedro de una de las puertas de este retablo.
Sus últimos años
En enero de 1628, cuando su padre falleció, Juan inició un proceso legal contra su hermana Mariana, que era monja. Él decía que ella ya había recibido su parte de la herencia con su dote. Solo nueve meses después, el 9 de octubre, Juan también falleció, probablemente a causa de una enfermedad.
Nombró como encargados de su herencia al escultor Juan Miguel Orliéns y a su cuñado Vicente Castelló. Fue enterrado en la parroquia de los Santos Juanes, junto a su padre.
Galería de imágenes
-
Adoración de los pastores, óleo sobre cobre, 15 x 29 cm. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Pintada con gran detalle y colores alegres.
Véase también
En inglés: Juan Ribalta Facts for Kids