Vicente Castelló para niños
Vicente Castelló (nacido en Valencia alrededor de 1585 y fallecido en Valencia en 1636) fue un pintor del estilo barroco en España. Trabajó en Valencia y fue colaborador y yerno del famoso pintor Francisco Ribalta. Se casó con una de las hijas de Ribalta en una fecha que no se conoce. Debido a que su estilo de pintura era muy parecido al de su suegro y al de su cuñado Juan Ribalta, muchas de sus obras fueron atribuidas a ellos. Por esta razón, Vicente Castelló fue olvidado por mucho tiempo.
Contenido
¿Quién fue Vicente Castelló?
Sus primeros años y familia
Vicente Castelló era hijo de Salvador Castelló, quien también fue pintor y se mudó a Valencia desde Aragón en 1585. Su madre se llamaba Jerónima Comes, y su abuelo materno, Jerónimo Comes, también era pintor. Es muy probable que el padre de Vicente ya trabajara con Francisco Ribalta, y Vicente comenzó a trabajar con Ribalta desde joven.
En 1616, Vicente se unió al Colegio de Pintores junto con su hermano menor. A su hermano se le pidió que practicara dos años en un taller para ser reconocido como pintor oficial. Sin embargo, a Vicente no se le puso ninguna condición, lo que sugiere que ya era un pintor independiente en ese momento, aunque siempre estuvo muy unido a la familia Ribalta.
Sus primeras obras y colaboraciones
Un experto llamado Fernando Benito ha notado el estilo de Castelló en dos pequeñas pinturas que forman parte del retablo de Santas Justa y Rufina en Alacuás. Estas obras, pintadas alrededor de 1612, muestran a las santas en escenas de martirio con figuras en posiciones difíciles, inspiradas en el estilo del Monasterio de El Escorial. Es probable que Castelló tomara esta inspiración del retablo que Francisco Ribalta había pintado poco antes en Algemesí.
Hacia 1620, Vicente Castelló trabajó en la región de Segorbe (Castellón) junto a Juan Ribalta y Abdón Castañeda. Los tres recibieron un pago conjunto por el retablo de Andilla, que se terminó en 1626. También pintaron dos cuadros (que ya no existen) para una capilla en la catedral de Segorbe.
De esa misma época es la obra Apoteosis de San Bruno, que se encuentra en el Museo de Castellón. Esta pintura proviene de la cartuja de Valdecristo, cerca de Segorbe, y parece haber sido hecha por Castelló, aunque a menudo se le ha atribuido a Francisco Ribalta. También se cree que él terminó la Virgen de Porta-Coeli del Museo de Bellas Artes de Valencia. Esta obra era parte de un retablo que Francisco Ribalta había comenzado en 1625 para la cartuja de Porta-Coeli.
Después de los Ribalta
Cuando Francisco y Juan Ribalta fallecieron en 1628, Vicente Castelló se hizo cargo de los asuntos familiares y del taller de pintura. De este período es la pintura San Miguel, que se encuentra en el Ayuntamiento de Valencia.
En 1630, Vicente regresó a Segorbe. Allí tuvo un desafío con Pedro García Ferrer, otro pintor cercano a los Ribalta. Acordaron pintar una Historia de los inocentes cada uno, que debía ser una idea original y no una copia. El que perdiera el desafío debía pagar cincuenta libras. La última información que tenemos sobre Vicente Castelló es de 1635. En ese año, el obispo de Segorbe, Pedro Ginés de Casanova, dejó en su testamento una cantidad de dinero para que Castelló pintara una Última Cena, ya que el obispo tenía una obra original de él.

¿Cómo reconocer las obras de Vicente Castelló?
Dentro de las obras que se relacionan con la familia Ribalta, las pinturas de Castelló tienen algunas características propias que las hacen únicas:
- Sus figuras suelen ser más alargadas.
- A veces hay cambios bruscos en el tamaño de las figuras.
- Los gestos de sus personajes son más nerviosos.
- Le gustaba usar posiciones exageradas en las figuras.
- Su técnica no es tan precisa como la de los Ribalta.
- Usaba pinceladas más fluidas y colores más fríos, especialmente en los fondos, con tonos grises y azulados.
Estas características han ayudado a los expertos a identificar algunas pinturas que antes se atribuían a los Ribalta en general, y ahora se sabe que son de Castelló. Algunos ejemplos son:
- La Coronación de la Virgen del Museo de Bellas Artes de Valencia, que era muy popular y de la que existen muchas copias.
- El Descenso al Limbo de las Agustinas de Segorbe, pintado alrededor de 1623.
- El Martirio de Santa Catalina y la Adoración de los pastores del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Esta última obra, en algún momento, se pensó que era de Pedro de Orrente.
Véase también
En inglés: Vicente Castelló Facts for Kids