Tortuga terrestre patagónica para niños
Datos para niños
Tortuga terrestre patagónica |
||
---|---|---|
![]() Un ejemplar adulto de la tortuga terrestre patagónica (Chelonoidis chilensis ‘haplogrupo del monte’), a 8 km al sur de Las Grutas, Río Negro, al nordeste de la Patagonia argentina.
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 2.3) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Testudines | |
Suborden: | Cryptodira | |
Familia: | Testudinidae | |
Género: | Chelonoidis | |
Especie: | C. chilensis (Gray 1870) |
|
Subespecie: | Chelonoidis chilensis haplogrupo del monte | |
Distribución | ||
![]() En color verde se observa la distribución de la tortuga terrestre patagónica (Chelonoidis chilensis haplogrupo “del monte”). |
||
Sinonimia | ||
|
||
La tortuga terrestre patagónica o tortuga terrestre del monte (Chelonoidis chilensis haplogrupo del monte) es un tipo especial de tortuga terrestre. Pertenece a la familia Testudinidae. Vive en las zonas secas y con arbustos del norte de la Patagonia y el centro-oeste de Argentina. Es una población que se distingue por sus características genéticas.
Contenido
¿Qué es la Tortuga Terrestre Patagónica?
¿Por qué se llama chilensis?
El nombre chilensis puede sonar confuso. Se refiere a Chile, pero en ese país no hay tortugas terrestres. El error ocurrió en 1870. El científico John Gray la describió basándose en ejemplares de Mendoza, Argentina. La tarjeta de origen decía "Mendoza, Chile", lo que llevó a la confusión.
Otro científico, Philip Sclater, notó el error. Propuso cambiar el nombre a argentina. Sin embargo, por reglas de nombres científicos, el primer nombre dado (chilensis) se mantuvo como el válido.
¿Cómo se clasificó esta tortuga a lo largo del tiempo?
El primer registro de esta tortuga fue de Alcide D'Orbigny. Él encontró un ejemplar en el río Negro, en la Patagonia. Al principio, se pensó que era una especie africana.
Por más de cien años, esta tortuga fue conocida como una sola especie. Su nombre más común era chilensis. Esto fue gracias a la descripción original del zoólogo inglés George Robert Gray en 1870.
Descubrimientos de Freiberg
En 1973, el experto argentino Marcos Abraham Freiberg describió dos nuevas especies de este grupo.
- Geochelone donosobarrosi: Una tortuga grande y oscura. Vivía en el norte patagónico. El primer ejemplar estudiado se encontró en San Antonio Oeste, Río Negro.
- Geochelone petersi: Más pequeña y amarillenta. Era típica de las zonas más secas del Chaco. Se encontró por primera vez en Kishka, Santiago del Estero.
Durante décadas, los científicos no se ponían de acuerdo. Algunos pensaban que las tres eran la misma especie. Otros creían que eran dos o tres especies diferentes. Esta situación era muy confusa. En 1988, E. Richard las agrupó en un "complejo de especies".
Para resolver esta confusión, se realizaron estudios genéticos.
¿Qué nos dice la genética sobre estas tortugas?

En 2012, el profesor Uwe Fritz y su equipo estudiaron el ADN de estas tortugas. Encontraron dos grupos genéticos principales. Uno estaba en el centro y norte de Argentina, y el otro en la Patagonia. Concluyeron que todas eran la misma especie, C. chilensis.
Una investigadora, Julieta Sánchez, hizo un estudio más grande. Analizó 98 tortugas de diferentes lugares. Descubrió 11 nuevos "haplotipos" (grupos genéticos).
Su estudio confirmó la existencia de dos grandes grupos genéticos:
- Haplogrupo Chaco Seco: Vive en la región chaqueña occidental.
- Haplogrupo del Monte: Se encuentra en la ecorregión del monte.
Estos dos grupos tienen diferencias genéticas. Aunque no son suficientes para considerarlas especies distintas, sí son importantes. Se les llama "unidades evolutivas significativas" (UES). Esto significa que son grupos importantes para la conservación.
La diferencia genética entre estos dos grupos sugiere que se separaron hace al menos 100.000 años. Esto pudo deberse a cambios climáticos y al levantamiento de la cordillera de los Andes. Estos eventos hicieron que la Patagonia se volviera más seca y fría. Las tortugas del sur se extinguieron, pero las del norte de la Patagonia lograron sobrevivir.
Se cree que el haplogrupo del monte sobrevivió en una zona entre los ríos pre-Colorado y pre-Negro. Luego, se expandió hacia el norte. Esta expansión se detuvo cuando se encontraron con el haplogrupo del Chaco Seco.
¿Dónde vive y qué necesita?

La tortuga terrestre patagónica vive solo en el centro-oeste y centro-sur de Argentina. Se encuentra en varias provincias, como Santiago del Estero, Mendoza, Río Negro y Chubut.
Su hogar son los bosques secos del Chaco árido y, sobre todo, los arbustales de la provincia fitogeográfica del monte. Es una zona muy seca y, en el sur, bastante fría. Es la población de tortugas que se reproduce más al sur del mundo.
¿Cómo es esta tortuga?
Existen dos tipos principales de apariencia en la población del haplogrupo del monte:
- Morfotipo “chilensis”:
- Es más pequeño.
- Su caparazón tiene placas unidas por bandas negras.
- Estas bandas tienen anillos de crecimiento marcados y un centro amarillento.
- Su pico tiene tres puntas.
- Morfotipo “donosobarrosi”:
- Son ejemplares grandes y de color oscuro.
- Su caparazón es más plano, especialmente en los machos.
- El caparazón es de color gris oscuro.
- El borde del caparazón es curvo hacia arriba.
- Las placas del caparazón son claras y opacas en los bordes, pero tienen un centro liso y negro brillante.
El plastrón (la parte de abajo del caparazón) es de color pardo-amarillento. El cuello, la cabeza y las patas son de color gris oscuro. Las patas delanteras tienen escamas fuertes y puntiagudas, como una armadura.
Las hembras pueden medir hasta 32 cm de largo. Los machos son un poco más pequeños, de unos 26 cm. Se ha registrado un ejemplar muy grande en cautiverio, de 43.3 cm de largo.
¿Cómo vive y qué come?
Hábitos
En las zonas más frías de la Patagonia, estas tortugas construyen cuevas profundas. Allí se refugian para pasar el invierno, ya que las temperaturas son muy bajas.
Alimentación
Esta tortuga es principalmente herbívora. Come hojas, pastos, frutas, legumbres, tubérculos y cactus. A veces, complementa su dieta con algunos invertebrados, como caracoles o insectos.
Reproducción
Sus huevos son ovalados y blancos. Miden aproximadamente 49 mm de largo y 38 mm de ancho.
¿Cómo se protege a esta tortuga?
Las tortugas del “haplogrupo del monte” están protegidas. Están incluidas en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) las considera "vulnerables".
Algunos estudios sugieren que su nivel de peligro debería ser "amenazada", lo que significa que están en mayor riesgo.
Esta tortuga se ve afectada por las erupciones de los volcanes andinos. Las cenizas volcánicas cubren su hábitat. Antiguamente, las comunidades locales las cazaban para alimentarse. Hoy en día, algunas personas en zonas rurales todavía las usan para su carne y grasa.
Aunque está prohibido por ley tener, transportar y vender tortugas terrestres argentinas, el tráfico ilegal sigue existiendo. Por eso, todavía se encuentran como mascotas en algunas casas. Sin embargo, la mayoría de las tortugas traficadas son del "haplogrupo chaco seco". La captura de las tortugas del monte es menos común.
Su hábitat también sufre por los incendios. Cada año, miles de hectáreas de su hogar se queman, y muchas tortugas no logran escapar.
Es importante que las tortugas en zoológicos o centros de rescate se separen según su grupo genético. Así se evita que se mezclen y se ayuda a conservar la pureza de cada haplogrupo.
Véase también
- Chelonoidis chilensis haplogrupo chaco seco