Protestas por la muerte de Mahsa Amini para niños
Datos para niños Protestas por la muerte de Mahsa Amini |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Protestas en Irán contra el uso obligatorio del hiyab | ||||
![]() Levantamiento de la Universidad Amir Kabir durante las protestas.
|
||||
Fecha | 16 de septiembre de 2022-5 de octubre de 2023 (1 año y 22 días) | |||
Lugar | Teherán, Sanandaj, Zahedán, Kurdistán, Izeh, Mashhad, Rasht, Sarí, Juzestán, Shiraz, Karaj, Arak y Sistán y Baluchistán | |||
Causas |
|
|||
Metas |
|
|||
Consecuencias | La ONU expulsa a Irán de su Comisión de la mujer. |
|||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Figuras líderes | ||||
|
||||
Saldo | ||||
|
||||
Las protestas por la muerte de Mahsa Amini fueron una serie de manifestaciones en Irán que comenzaron el 14 de septiembre de 2022. Estas protestas surgieron tras el fallecimiento de Mahsa Amini, quien murió después de ser detenida por las Patrullas de Guía, la policía religiosa de Irán.
Las protestas iniciaron en ciudades como Saqqez, Sanandaj, Divandarreh, Baneh y Bijar en la provincia de Kurdistán. Rápidamente se extendieron a otras partes de Irán, incluyendo Teherán, Hamedan, Mashhad, Sabzevar, Amol, Isfahán, Kerman, Shiraz, Tabriz, Rasht, Sari, Karaj, Tonekabon, Arak e Ilam. A principios de 2023, se estimó que 66 miembros de las fuerzas de seguridad y 516 manifestantes (incluyendo 70 menores) habían fallecido, y más de 19.200 personas fueron arrestadas.
Contenido
¿Qué causó las protestas en Irán?
Las protestas en Irán contra el uso obligatorio del hiyab (un velo que cubre la cabeza) comenzaron en 2017. Mahsa Amini, una joven iraní de 22 años, fue detenida por la Patrulla de Guía el 14 de septiembre de 2022. La razón de su detención fue un "hiyab inadecuado".
Dos días después de su detención, el 16 de septiembre, Mahsa Amini falleció. Se informó que sufrió una lesión en la cabeza. Tras su funeral, se llevaron a cabo protestas en varias ciudades de Irán. El 18 de septiembre, se convocó una huelga nacional desde la provincia de Kurdistán hasta Teherán.
El caso de Mahsa Amini
Mahsa Amini fue detenida por la Patrulla de Orientación el 14 de septiembre de 2022. La policía fue acusada de causarle una lesión grave en la cabeza. Amini fue declarada fallecida el 16 de septiembre. Después de que una tomografía confirmara las lesiones en su cabeza, se informó que el jefe de la Patrulla de Orientación fue suspendido, aunque la policía de Teherán negó esta afirmación.
¿Cómo se desarrollaron los eventos?
Horas después del fallecimiento de Mahsa Amini, un grupo de personas se reunió para protestar cerca del Hospital Kasra en Teherán, donde Amini murió. Los manifestantes corearon lemas como "muerte al dictador" y "La Patrulla de Guía es un asesino".
Estas protestas fueron respondidas con medidas de seguridad y arrestos. Muchas mujeres se quitaron y quemaron sus velos en señal de protesta. También se escucharon bocinas de autos en las calles. Otra protesta contra las leyes sobre el uso obligatorio del hiyab ocurrió esa noche en la Plaza Argentina de Teherán.
¿Qué hicieron los manifestantes?
Los manifestantes organizaron reuniones rápidas y pequeñas. Los conductores bloquearon calles con sus autos para dificultar el paso de las fuerzas de seguridad. También se bloquearon carreteras con contenedores de basura o incluso vehículos policiales volcados.
Las fuerzas de seguridad usaron motocicletas para cortar el tráfico y dispararon contra los manifestantes. En algunos casos, usaron bolas de pintura para marcarlos. Algunos manifestantes llevaban ropa extra para cambiarse, usaban máscaras para no ser identificados o desactivaban cámaras de seguridad.
Las acciones simbólicas incluyeron a mujeres que se quitaban y quemaban sus hiyabs, o se cortaban el cabello en público. Algunos activistas también realizaron la acción de "quitar turbantes" a clérigos en la calle, lo que fue criticado por algunos reformadores.
Acciones de la sociedad civil
Algunos profesores universitarios mostraron su apoyo al movimiento estudiantil. Lo hicieron boicoteando clases o renunciando a sus puestos. Entre estas instituciones se encontraban la Universidad Shahid Beheshti, la Universidad Islámica Azad, la Universidad de Arte Shiraz y las Universidades Art y Soureh.
Consignas de las protestas
Los manifestantes usaron lemas y pancartas que criticaban directamente al gobierno de Irán. Expresaron una fuerte oposición a las violaciones de los derechos humanos por parte de la Patrulla de Orientación. El lema principal de las protestas es "Mujer, vida, libertad" (en persa: زن، زندگی، آزادی; en kurdo: ژن، ژیان، ئازادی).
¿Cómo respondió el gobierno de Irán?
El gobierno intentó evitar que los manifestantes se organizaran. Para mantener el orden, Irán prefiere usar el Basij, una fuerza voluntaria. Con ayuda de tecnología de China y Rusia, Irán puede cortar el acceso a internet y a las redes de telefonía móvil.
Si los manifestantes llevan teléfonos y no desactivan el rastreo, el gobierno puede localizarlos. Se ha dicho que Irán usa ambulancias para transportar fuerzas de seguridad y detener a manifestantes. También se han reportado tácticas como confesiones forzadas y amenazas a familiares.
En diciembre de 2022, el gobierno de Irán anunció que había condenado a muerte a un manifestante por herir a un policía. El futbolista Amir Nasr-Azadani fue condenado a 26 años de prisión por apoyar las manifestaciones.
Restricciones de internet
Desde el 19 de septiembre, el gobierno iraní ha bloqueado el acceso a internet y a las redes de telefonía móvil. Esto se hizo para evitar que las imágenes y videos de las protestas se difundieran y para impedir que los manifestantes se organizaran.
Según el grupo NetBlocks, estas son las restricciones de internet más severas desde noviembre de 2019. En ese año, internet se cerró por completo durante una semana. Aunque los cortes actuales han sido más cortos, son muy perjudiciales. Sin embargo, muchos iraníes han encontrado formas de eludirlos.
A pesar de los cortes, algunos videos de los eventos se compartieron internacionalmente. Un grupo llamado 1500tasvir, con muchos seguidores en Instagram, publica videos de las protestas. Los medios de comunicación exiliados IranWire y Radio Zamaneh también recopilan información y transmiten por satélite.
Uso de reconocimiento facial
Se ha reportado el uso de tecnología de reconocimiento facial para hacer cumplir las normas de vestimenta religiosa. Algunas mujeres han recibido citaciones por correo por no usar el hiyab, sin haber tenido contacto previo con la policía. Las autoridades iraníes podrían haber probado esta tecnología desde 2020.
Detenciones y condenas
Cientos de mujeres han sido detenidas y tratadas de forma inadecuada por las autoridades. Se ha recurrido a la tortura para obtener confesiones de los detenidos. Hasta el 13 de octubre de 2022, más de mil personas habían sido arrestadas, según noticias estatales iraníes.
El Comité para la Protección de los Periodistas informó que al menos cuarenta periodistas fueron detenidos. Fuentes anónimas indicaron que muchos manifestantes evitan buscar atención médica por temor a ser encarcelados.
El 1 de noviembre, se informó que Irán había acusado a unas mil personas en Teherán por su participación en las protestas. Sin embargo, otras agencias de noticias informaron cifras menores. Un grupo de activistas alegó que hasta el 30 de octubre, 130 defensores de derechos humanos, 38 defensores de derechos de mujeres, 36 activistas políticos, 19 abogados y 38 periodistas fueron detenidos. También se reportó la detención de 308 estudiantes universitarios y 44 menores.
Ejecuciones
La primera ejecución relacionada con las protestas de Mahsa Amini ocurrió el 8 de diciembre de 2022. Mohsen Shekari, de 23 años, fue ejecutado. Se le acusó de bloquear una carretera y herir a un policía. El director de Derechos Humanos de Irán, Mahmood Amiry-Moghaddam, calificó el juicio de Shekari como un "juicio sin el debido proceso".
El 12 de diciembre de 2022, Irán ejecutó a un segundo manifestante, Majidreza Rahnavard. En enero de 2023, otros dos hombres, Mohammad Mehdi Karami y Seyyed Mohammad Hosseini, fueron ejecutados. Esto fue en relación con el presunto fallecimiento de un paramilitar durante las protestas.
Incidentes en universidades y escuelas
Se informó que más de 1.200 estudiantes universitarios iraníes en seis universidades sufrieron malestares como vómitos y dolores antes de asistir a las protestas. El Ministerio de Ciencia iraní atribuyó las enfermedades a una intoxicación alimentaria. Sin embargo, el sindicato de estudiantes sugirió que podría ser un intento del gobierno de detener las protestas.
También hubo incidentes de malestar en escuelas iraníes. Estos eventos comenzaron el 30 de noviembre de 2022 en una escuela secundaria para niñas en Qom. Cientos de estudiantes, en su mayoría niñas, se vieron afectadas en 60 escuelas de Qom. Estos incidentes se extendieron a otras ciudades como Borujerd, Sari, Ardabil y Teherán. Se ha especulado sobre la participación de grupos que se oponen a la educación de las niñas.
Reacciones internacionales

El 22 de septiembre, la periodista Christiane Amanpour tenía programada una entrevista con el presidente iraní, Ebrahim Raisi, en Nueva York. Antes de la entrevista, un asistente del líder iraní pidió que la periodista usara un velo. Amanpour se negó, explicando que nunca se le había pedido eso fuera de Irán.
India: Varias mujeres iraníes en la India protestaron contra el gobierno iraní y quemaron sus hiyabs.
México: En México, mujeres iraníes y mexicanas se manifestaron en la embajada de Irán.
Chile:“Mujer, vida, libertad” fue el lema en una protesta frente a la embajada iraní en Santiago de Chile.
Turquía: Hubo manifestaciones en varias ciudades turcas, incluyendo una frente al consulado iraní en Estambul.
Durante el primer partido de la Selección varonil de Irán en el Campeonato Mundial de Catar 2022, los jugadores no cantaron el himno nacional en apoyo a las protestas. La revista TIME nombró a las mujeres de Irán "Heroínas del año" por su lucha por sus derechos.
Reacciones de países y organizaciones
Alemania: La ministra de Relaciones Exteriores, Annalena Baerbock, criticó las acciones del gobierno iraní y apoyó sanciones de la Unión Europea.
Argentina: La Cámara de Diputados apoyó a las mujeres iraníes. En las Naciones Unidas, Argentina votó a favor de expulsar a Irán de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
Australia: La ministra de Relaciones Exteriores, Penny Wong, condenó las acciones de Irán y apoyó el derecho a la libertad de expresión y la igualdad para mujeres y niñas.
Bélgica: La ministra de Relaciones Exteriores, Hadja Lahbib, y otras políticas se cortaron el pelo en apoyo a los manifestantes iraníes.
Bolivia: La embajadora boliviana en Irán, Romina Pérez, condenó a los manifestantes, calificándolos de "disturbios perpetrados por sionistas británicos y estadounidenses".
Canadá: La ministra de Relaciones Exteriores, Mélanie Joly, pidió una investigación. El primer ministro Justin Trudeau marchó con manifestantes en Ottawa y anunció sanciones contra Irán.
Chile: El presidente Gabriel Boric pidió a las Naciones Unidas detener la violencia contra las mujeres en Irán y en todo el mundo.
España: El Ministerio de Asuntos Exteriores convocó al embajador iraní para condenar la represión. La vicepresidenta Yolanda Díaz y la ministra de Igualdad, Irene Montero, pidieron a la ONU investigar el fallecimiento de Mahsa Amini.
Estados Unidos: El presidente Joe Biden ofreció solidaridad a los manifestantes. El secretario de Estado Antony Blinken pidió al gobierno iraní que detenga la persecución de mujeres.
Francia: La ministra de Asuntos Exteriores, Catherine Colonna, condenó las acciones del gobierno iraní y anunció el apoyo de Francia a las sanciones de la Unión Europea.
Israel: El primer ministro Yair Lapid criticó al régimen de Irán en su discurso ante las Naciones Unidas.
Unión Europea: El Servicio Europeo de Acción Exterior condenó el fallecimiento de Amini. Varios países de la UE pidieron sanciones contra Irán.
En la cultura popular
Música
El 28 de septiembre, Shervin Hajipour lanzó la canción "Baraye", que se hizo muy popular. Hajipour fue arrestado días después y luego liberado bajo fianza. La canción ha sido llamada "el himno de las protestas". Otros artistas iraníes también han lanzado canciones de apoyo.
Deportes
Tras el arresto del capitán retirado Hossein Mahini, algunos miembros del Persépolis FC supuestamente usaron brazaletes negros en un partido. En octubre de 2022, los fanáticos del Borussia Dortmund mostraron pancartas de apoyo a las mujeres de Irán.
Durante el Campeonato Asiático de Escalada IFSC 2022, la escaladora iraní Elnaz Rekabi compitió sin hiyab. Fue recibida como una heroína en Teherán. Rekabi declaró que fue un accidente, pero organizaciones de derechos humanos sugirieron que fue forzada a decirlo.
Copa del Mundo de la FIFA
En octubre de 2022, se pidió que se prohibiera a la Selección de fútbol de Irán del torneo. Las razones incluían la prohibición del gobierno iraní a las mujeres en sus estadios y el trato a los manifestantes. Desde la revolución iraní de 1979, la presencia de mujeres en los estadios había sido restringida.
El ex portero de la selección nacional iraní, Sosha Makani, pidió a los fanáticos que boicotearan el evento o crearan lemas que destacaran la situación. El ex campeón de lucha libre Sardar Pashaei pidió la prohibición total del equipo nacional. El gobierno de Gales declaró que boicotearía el partido contra Irán.
Antes del partido inaugural contra Inglaterra, los jugadores de Irán se negaron a cantar el himno nacional en solidaridad con las protestas. Algunos seguidores iraníes vitorearon a su propio equipo o lo boicotearon.
En el siguiente partido contra Gales, los jugadores fueron filmados cantando el himno nacional. Algunos manifestantes con banderas prerrevolucionarias fueron hostigados por partidarios del gobierno y la seguridad del estadio Ahmad bin Ali. Se informó que a algunos fanáticos se les impidió entrar al estadio por llevar camisetas con el lema «Mujer, Vida, Libertad».
Previo al partido con Estados Unidos, los medios estatales de Irán pidieron que el equipo estadounidense fuera expulsado. Esto fue después de que la Federación de Fútbol de los Estados Unidos eliminara el emblema de la República Islámica de la bandera de Irán en una publicación. La Federación de EE. UU. lo hizo para mostrar apoyo a los manifestantes.
A poco de iniciar el partido, se informó que los jugadores de Irán fueron amenazados si no cantaban el himno nacional o se unían a las protestas. Durante el partido, los jugadores iraníes cantaron el himno. Perdieron ante Estados Unidos por 1-0. Muchos fanáticos celebraron la derrota, y un hombre fue asesinado por las fuerzas de seguridad en Bandar-e Anzali después de tocar la bocina de su automóvil.
Véase también
En inglés: Mahsa Amini protests Facts for Kids
- Protestas en Irán de 2019-2020
- Protestas en Irán de 2021-2022
- Asesinato de Atefeh Naami