Charles de Saint-Évremond para niños
Datos para niños Charles de Saint-Évremond |
||
---|---|---|
![]() Charles de Saint-Évremond, Jacques Parmentier, (c. 1701).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Charles Marguetel de Saint-Denis | |
Nacimiento | 1 de abril de 1613 Saint-Denis-le-Gast (Francia) |
|
Fallecimiento | 29 de septiembre de 1703 Londres (Reino de Inglaterra) |
|
Sepultura | Abadía de Westminster | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, ensayista, crítico literario, moralista, militar, filósofo y oficial militar | |
Seudónimo | Descavenets y M. de S. E. | |
Rango militar | Mariscal de campo | |
Charles Marguetel de Saint-Denis, también conocido como señor de Saint Évremond, fue un importante escritor y pensador francés. Nació el 1 de abril de 1613 en Saint-Denis-le-Gast, Francia, y falleció el 29 de septiembre de 1703 en Londres, Reino de Inglaterra. Es recordado por sus escritos que combinaban la crítica, la filosofía y el humor.
Contenido
¿Quién fue Charles de Saint-Évremond?
Sus primeros años y educación
Charles de Saint-Évremond nació en una familia noble de la región de Normandía. Desde muy joven, mostró una gran inteligencia y curiosidad. Estudió filosofía y derecho hasta los catorce años. Después, decidió seguir una carrera militar y se unió a la academia militar.
En 1629, viajó a Italia con el mariscal François de Bassompierre. Durante sus años en el ejército, participó en la Guerra de los Treinta Años, un conflicto muy importante en Europa. Se destacó en el sitio de Landrecies en 1637, donde fue nombrado capitán.
Mientras estaba en campaña, Saint-Évremond no dejó de aprender. Leyó las obras del famoso escritor Michel de Montaigne y aprendió español e italiano. En 1639, conoció en París a Pierre Gassendi, un filósofo y científico, y se convirtió en uno de sus estudiantes.
Su carrera militar y política
Saint-Évremond participó en varias batallas importantes con el ejército francés, como las de Arrás, Rocroi, Friburgo y Nördlingen. Durante este tiempo, conoció a muchas personas influyentes, incluyendo a Luis II de Borbón-Condé, un importante príncipe y general.
Durante la Fronda, un periodo de conflictos civiles en Francia, Saint-Évremond se mantuvo leal al rey. Esto le ganó el reconocimiento del Cardenal Mazarino, quien era el principal ministro del rey, pero también lo alejó de Condé.
El exilio y su vida en Inglaterra
En 1661, Saint-Évremond se vio obligado a exiliarse. Esto ocurrió después de que escribiera un texto satírico (una crítica humorística) sobre la Paz de los Pirineos de 1659, donde criticaba a Mazarino. Primero se fue a Holanda y luego a Inglaterra.
En Londres, Saint-Évremond llevó una vida social activa. Se relacionó con filósofos importantes como Thomas Hobbes y Baruch Spinoza. También se hizo amigo de Hortense Mancini, la duquesa de Mazarino, quien tenía un salón (un lugar de reunión para personas importantes) en Londres.
La corte y la ciudad de Londres lo recibieron muy bien. El rey Carlos II de Inglaterra le dio una pensión (un pago regular) de trescientas libras esterlinas. Desde allí, Saint-Évremond mantuvo correspondencia con Ninón de Lenclos, una influyente escritora y pensadora francesa. También asistía a reuniones donde se encontraban escritores como John Dryden, William Temple y Jonathan Swift.
El regreso a Francia y sus últimos años
En 1688, sus amigos en Francia lograron que el rey Luis XIV le permitiera regresar a su país. Sin embargo, para entonces, Saint-Évremond ya era mayor y se había acostumbrado a su vida en Londres. Además, el rey Guillermo III de Inglaterra le ofrecía su apoyo y él sentía un gran afecto por la duquesa de Mazarino. Por estas razones, decidió quedarse en Londres.
Falleció a los casi noventa años. Como un gran honor, fue enterrado en el Rincón de los poetas de la Abadía de Westminster, un lugar donde descansan muchos escritores y figuras importantes de la historia británica.
Sus obras y escritos
La mayoría de las obras de Saint-Évremond circularon de forma secreta mientras él vivía. Solo se publicaron después de su muerte. Una excepción fue su obra Comédie des academistes, donde se burlaba de los cambios que la Academia Francesa había hecho en el idioma.
Publicaciones destacadas
- Œuvres mêlées (1643-1692): Una colección de sus escritos.
- Retraite de M. le duc de Longueville en Normandie (1649)
- Les Académistes (1650): Una sátira en forma de diálogo contra la Academia Francesa.
- Conversation du maréchal d’Hocquincourt avec le Père Canaye (1656)
- Lettre au marquis de Créqui sur la paix des Pyrénées (1659): La carta que causó su exilio.
- Réflexions sur les divers génies du peuple romain (1663)
- De quelques livres espagnols, italiens et français (1668?)
- Réflexions sur la tragédie ancienne et moderne (1672)
- Parallèle de M. le Prince et de M. de Turenne (1673)
- Sur nos comédies (1677): Donde criticaba el nuevo tipo de obras de teatro en Francia.
- Défense de quelques pièces de Corneille (1677)
- Discours sur Épicure (1684)
- Las Pensées sur l’honnêteté de Damien Mitton también se le han atribuido.
Estilo de su obra
Los escritos de Saint-Évremond se caracterizan por ser como una conversación amigable y llena de ironía. Sus ideas a menudo se acercaban a las del filósofo griego Epicuro, quien defendía la búsqueda de la felicidad a través de la tranquilidad y el placer moderado.
Véase también
En inglés: Charles de Saint-Évremond Facts for Kids