Ernest John Moeran para niños
Datos para niños Ernest John Moeran |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ernest John Smeed Moeran | |
Apodo | Jack | |
Nacimiento | 31 de diciembre de 1894 Heston (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 1 de diciembre de 1950 Kenmare (Irlanda) |
|
Sepultura | Killowen | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Cónyuge | Peers Coetmore (desde 1945) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y musicólogo | |
Área | Música sinfónica, art song, música folclórica, concierto, sinfonía y música de cámara | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Ernest John Smeed Moeran (nacido en Heston, Middlesex, el 31 de diciembre de 1894 y fallecido en Kenmare, Irlanda, el 1 de diciembre de 1950) fue un compositor inglés. Su música estuvo muy influenciada por las melodías tradicionales de Norfolk y Suffolk en Inglaterra, y también por la música de Irlanda. Moeran fue un gran coleccionista de estas melodías populares.
La vida de Ernest John Moeran
Ernest John Moeran nació en lo que hoy es parte de Gran Londres. Su padre, Joseph William Moeran, era un clérigo irlandés, y su madre, Ada Esther Whall, era una talentosa pianista y cantante. La familia se mudó varias veces debido al trabajo de su padre. Finalmente, se establecieron en Bacton, en la costa de Norfolk.
Primeros años y educación musical
Desde los 5 o 6 años, Moeran estudió violín y piano en casa, con la ayuda de su madre y luego de una institutriz. A los diez años, fue a la Suffield Park Preparatory School en Cromer, Norfolk. En 1908, ingresó en la Uppingham School, donde pasó cinco años. Allí, su profesor de música, Robert Sterndale Bennett, lo animó mucho. Moeran se convirtió en un buen pianista y violinista, tocando en grupos de cámara y empezando a componer.
En 1913, dejó Uppingham para estudiar piano y composición musical en el Royal College of Music de Londres con Charles Villiers Stanford. También se unió al prestigioso Oxford and Cambridge Musical Club.
Servicio en la Primera Guerra Mundial
En 1914, Moeran se unió al ejército británico para servir en la Primera Guerra Mundial. En 1917, durante la Batalla de Bullecourt, sufrió una herida en la cabeza. Después de la guerra, en agosto de 1917, Moeran pudo interpretar una pieza de piano difícil en un concierto en Londres, lo que muestra que se recuperó bien.
El camino hacia la composición
Después de la guerra, Moeran regresó por un tiempo a la Uppingham School como profesor de música. Sin embargo, no estaba satisfecho y volvió al Royal College of Music para seguir estudiando composición. Esta vez, su maestro fue John Ireland. Pronto, Moeran se hizo conocido como un joven compositor prometedor.
En los cinco años siguientes a la guerra, Moeran creó muchas obras que fueron muy bien recibidas. Estas incluían canciones, piezas para piano y música de cámara. También hizo sus primeros intentos con música para orquesta, como In The Mountain Country y dos Rapsodias. Estas primeras obras mostraron influencias de otros compositores, pero también su propio estilo único.
Durante este tiempo, Moeran recopiló muchas melodías tradicionales de los pueblos de Norfolk. Su trabajo en esta área fue reconocido en 1923, cuando fue elegido miembro del comité de la Folksong Society. A medida que su fama crecía, hizo amigos importantes en el mundo de la música, como Hamilton Harty, quien dirigió una de sus rapsodias y le pidió una sinfonía. Aunque Moeran lo intentó, no pudo completar la sinfonía en ese momento. También fue amigo del escritor y compositor Philip Heseltine (conocido como Peter Warlock), quien admiraba mucho su trabajo.
Un período de desafíos y recuperación
En 1925, Moeran y Heseltine alquilaron una cabaña en Eynsford, Kent, junto con el artista Hal Collins. La cabaña se convirtió en un lugar de encuentro para muchos artistas y músicos. Durante este tiempo, la creatividad de Moeran disminuyó. Le resultaba difícil concentrarse en la composición y su producción musical se redujo.
Entre las pocas obras que completó en los años de Eynsford (1925-1928) se encuentra una colaboración con Heseltine, una canción llamada 'Maltworms'. Esta canción fue escrita para un festival de teatro local.
Moeran dejó la cabaña en 1928. En 1929, viajó a Francia con Heseltine y otros. Cuando Heseltine falleció en diciembre de 1930, Moeran se sintió muy afectado.
El regreso a la composición
Después de dejar Eynsford, Moeran regresó a casa de sus padres y comenzó a retomar su carrera musical. El mundo de la música no lo había olvidado. En enero de 1930, el crítico Hubert Foss escribió sobre las obras anteriores de Moeran, expresando esperanza en su futuro como compositor de música a gran escala.
Un accidente a principios de 1930 le dio tiempo para descansar y pensar en su estilo musical. Poco a poco, surgieron nuevas obras: la Sonata para dos violines (1930), el String Trio (1931), y dos obras orquestales: Wythorne's Shadow (1931) y Lonely Waters (1932). También compuso Songs of Springtime para coro y una obra de 1933 basada en siete poemas. Varias canciones, incluyendo un ciclo de seis canciones tradicionales de Suffolk, mostraron la creciente importancia de la música folclórica para Moeran. En 1931, se reincorporó al comité de la Folksong Society.
Moeran llevó una vida viajera en la década de 1930, quedándose en casas de sus padres o amigos. Se interesó más por sus raíces irlandesas y pasó gran parte del año en una casa de campo en Kenmare, condado de Kerry, donde se hizo muy conocido. La tranquilidad de la Irlanda rural lo inspiró en 1934 a retomar el proyecto de la sinfonía que había dejado de lado. Completó su Sinfonía en Sol menor en 1937, y se estrenó en enero de 1938 en el Queen's Hall.
Los años posteriores al estreno de la sinfonía fueron muy productivos. Creó varias obras importantes: el Concierto para violín (1937-1941), con fuertes influencias irlandesas; la suite de madrigales Phyllida and Corydon (1939); la Rapsodia en fa ♯ para piano y orquesta (1943); la Overture for a Masque (1944); y la Sinfonietta (1944), una de sus mejores composiciones, inspirada en las colinas de Gales.
Últimos años y legado
En 1943, Moeran renovó su amistad con la violonchelista (Kathleen) Peers Coetmore. Esta relación inspiró dos de sus obras más importantes: el Concierto para violonchelo (1945) y la Sonata para violonchelo y piano (1947). Se casaron el 26 de julio de 1945. Aunque el matrimonio le trajo felicidad al principio, sus carreras los mantenían a menudo separados, y la relación se volvió difícil. En 1949, cuando Coetmore se fue de gira, el matrimonio ya había terminado.
Moeran compuso tres obras más en sus últimos años: el Fantasy Quartet for oboe and strings (1946), la Serenata orquestal en Sol (1948) y Canciones del condado de Kerry (1950). Durante estos años, intentó completar una segunda sinfonía, pero no estaba satisfecho con los resultados.
El 1 de diciembre de 1950, Moeran fue encontrado sin vida cerca del muelle de Kenmare. La evidencia médica indicó que había sufrido una hemorragia cerebral antes de caer al agua. Fue enterrado en el cementerio de Kenmare.
Las composiciones de Moeran
Moeran es considerado uno de los grandes compositores británicos influenciados por la música tradicional. Su estilo lírico se asemeja al de compositores como Delius, Vaughan Williams e Ireland. La naturaleza y los paisajes de Norfolk e Irlanda a menudo se reflejan en su música. Muchas de sus grandes obras orquestales fueron concebidas mientras caminaba por las colinas de Inglaterra e Irlanda, donde las montañas de Kerry lo inspiraron mucho. Moeran podía expresar una amplia gama de emociones en su música, y no temía escribir en un estilo más profundo cuando era necesario. Su estilo es clásico, pero original.
Aunque en su época su estilo ya se consideraba algo tradicional, Moeran logró un gran éxito con su Sinfonía en Sol menor (1934-1937), que es su obra más famosa. Esta sinfonía es una de las más estructuradas y controladas de las islas británicas de su tiempo.
Moeran también recibió elogios por su música de cámara y continuó componiendo obras importantes en este género. Sin embargo, sus mayores logros se encuentran en sus pocas obras orquestales a gran escala, como el Concierto para violín, el Concierto para violonchelo, la Sinfonietta y la Serenade.
Estaba muy interesado en la música tradicional y utilizó muchas de las canciones que había recopilado en los pubs de Norfolk en sus composiciones. También incorporó mucho la música irlandesa. La influencia de Norfolk se puede sentir en sus obras para piano de principios de la década de 1920. La influencia irlandesa es evidente en el segundo movimiento del Concierto para violín y en el Concierto para violonchelo, donde se pueden escuchar fragmentos de música irlandesa.
Otra parte importante de la música de Moeran es el madrigal. Una vez dijo que si lo arrestaran y le preguntaran su profesión, diría que era madrigalista. Moeran era muy creativo con las armonías dentro de la forma del madrigal. En Spring the Sweet Spring, las armonías evolucionan desde el estilo madrigal hasta un estilo que recuerda al jazz, lleno de acordes interesantes. La Serenade, una obra orquestal, muestra cómo Moeran reelaboró la armonía madrigalista en un estilo único y fresco.
Aunque no compuso mucho para la iglesia, sus Servicios en Re y Mi bemol todavía se interpretan hoy en día.
Recientemente, ha habido un mayor interés en Moeran, y se han realizado muchas grabaciones de sus obras. Más de 40 de sus manuscritos originales, incluyendo los de su inacabada Segunda Sinfonía en Mi bemol, fueron donados por su viuda Peers Coetmore al Victorian College of the Arts, parte de la Universidad de Melbourne. El director Martin Yates ha completado la Segunda Sinfonía a partir de los bocetos de Moeran.
Obras destacadas
Música sinfónica
- In the Mountain Country, impresión sinfónica (1921)
- Rhapsody No. 1 in F major (Rapsodia n.º 1 en Fa mayor, 1922)
- Rhapsody No. 2 in E major (Rapsodia n.º 2 en Mi mayor, 1924; revisada en 1941)
- Two Pieces for Small Orchestra (Dos piezas para pequeña orquesta, 1931):
- Lonely Waters
- Whythorne's Shadow
- Farrago, suite para orquesta (1932)
- Sinfonía en Sol menor (1934–37; dedicada a sir Hamilton Harty)
- Sinfonietta (1944; dedicada a Arthur Bliss)
- Overture for a Masque (Obertura para una máscara, 1944; dedicada a Walter Legge)
- Serenade in G major (Serenata en Sol mayor, 1948)
- Symphony No. 2 in E-flat major (Sinfonía n.° 2 en Mi bemol mayor– no finalizada y completada por Martin Yates-, 2011)
Conciertos
- Violin Concerto (Concierto para violín, 1942; escrito para Arthur Catterall)
- Rhapsody No. 3 in F-sharp major for piano and orchestra (Rhapsody No. 3 en Fa sostenido mayor para piano y orquesta, 1943)
- Cello Concerto (Concierto para violonchelo, 1945; escrito para Peers Coetmore)
Música vocal
- Ludlow Town, ciclo de canciones (1920)
- Songs of Springtime, para coro mixto (1934)
- Nocturne, para barítono, coro y orquesta (1934; dedicado a la memoria de Frederick Delius)
- Phyllida and Corydon, para coro mixto (1939)
Música de cámara
- Piano Trio in D major (Trío de piano en Re mayor, 1920)
- String Quartet in A minor (Cuarteto de cuerda en La menor, 1921)
- Violin Sonata in E minor (Sonata para violín en Mi menor, 1923)
- Sonata for 2 Violins in A major (Sonata para 2 violines en La mayor, 1930)
- Trio for violin, viola and cello in G major (Trío para violín, viola y violonchelo en Sol mayor, 1931)
- Prelude for cello and piano (Preludio para violonchelo y piano, 1943, publicado en 1944, escrito para Peers Coetmore)
- Fantasy Quartet, for oboe and strings (Cuarteto Fantasía, para oboe y cuerdas, 1946)
- Cello Sonata in A minor (Sonata para violonchelo en La menor, 1947; escrito para Peers Coetmore)
- String Quartet in E-flat (Cuarteto de cuerda en Mi bemol)
Música para piano
- Three Pieces (1919)
- Theme and Variations (1920)
- On a May Morning (1921)
- Stalham River (1921)
- Toccata (1921)
- Three Fancies (1922)
- Two Legends (1923)
- Bank Holiday (1925)
- Summer Valley (1925)
- Two Irish Folk Songs (1926, 1927)
- Berceuse (1933)
- Prelude in G minor (1933)
Véase también
En inglés: Ernest John Moeran Facts for Kids