Champotón para niños
Datos para niños Champotón |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Parador turístico de la ciudad de Champotón
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 19°21′22″N 90°43′26″O / 19.356218611111, -90.723891111111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Campeche | |
• Municipio | Champotón | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1538 | |
• Nombre | San Pedro de Champotón | |
Altitud | ||
• Media | 10 m s. n. m. | |
Clima | Tropical subhúmedo y monzónico Aw (Sabana con invierno seco) | |
Población (2020) | ||
• Total | 35,799 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 24400 | |
Clave Lada | 982 | |
Matrícula | 4 | |
Código INEGI | 040040001 | |
Sitio web oficial | ||
Champotón, conocida oficialmente como Heroica Ciudad de Champotón, es una importante localidad en el estado de Campeche, México. Se encuentra al sur de la capital del estado y es el centro del municipio del mismo nombre.
Contenido
Champotón: Historia y Belleza Natural
¿Qué significa el nombre de Champotón?
El nombre Champotón viene del maya Chakán Putum. Esta frase significa "Región de la sabana". La palabra chakán se refiere a una sabana, que es una llanura con poca vegetación. Putum es una variación de petén, que significa isla, región o comarca.
A lo largo del tiempo, el nombre ha cambiado un poco. Se le conoció como Chan Petén, Chakan-Petén, Chakan-Putún, Chakan-Potón, Champutún y finalmente Champotón. Algunos historiadores creen que Chan Petén podría significar "la comarca de los Chanes", un pueblo antiguo que vivió en la península de Yucatán.
El Escudo de Champotón: Un Símbolo con Historia
El escudo del municipio de Champotón fue creado en 1975 y cuenta una historia. Está dividido en tres partes principales:
- La parte superior izquierda muestra maderas valiosas de la región.
- La parte superior derecha tiene la figura de Moch-Couoh, un líder maya. Él logró expulsar a los exploradores españoles en 1517.
- La parte inferior del escudo muestra el río Champotón con un pez, que simboliza la pesca, una actividad económica importante.
En el centro superior del escudo hay un penacho maya, que representa a Moch-Couoh. El escudo también incluye armas indígenas como lanzas y flechas. En la parte inferior, se ven plantas como arroz y maíz, que representan la agricultura. También hay una pistola rota y un casco español abollado, que simbolizan la victoria de los mayas en una batalla.
Alrededor del escudo, se lee "Bahía de la Mala Pelea", el nombre que los españoles le dieron a la región después de su derrota. Arriba, dice "Honra de América", un título que se le dio a Champotón. Un banderín debajo del escudo muestra el nombre del municipio, el año 1517 y el nombre del estado.
La Historia de Champotón: Encuentros y Cambios
Primeros Habitantes y Exploradores
Según textos antiguos, los Itzáes llegaron a la península de Yucatán alrededor del año 435. Se establecieron en lugares como Chakán Putum (Champotón). Más tarde, en el año 869, otro grupo llamado los tutul xiúes llegó y los itzáes se movieron a otras áreas.
Con el tiempo, diferentes grupos mayas como los Cocomes, itzáes y tutul xiúes formaron alianzas. Sin embargo, también hubo conflictos entre ellos. Para el siglo XVI, la península estaba dividida en varias regiones gobernadas por diferentes líderes mayas. Champotón era parte de la región de Chakán Putum.
La Llegada de los Españoles
En 1517, Francisco Hernández de Córdoba lideró la primera expedición española que llegó a las costas de México. Después de visitar otros lugares, llegaron a Campeche y luego a Champotón.
En Champotón, los exploradores se encontraron con un gran grupo de indígenas mayas. Hubo una fuerte batalla donde los mayas, liderados por el cacique Moch-Couoh, lograron expulsar a los españoles. Muchos exploradores resultaron heridos o perdieron la vida. Por esta razón, los españoles llamaron a Champotón "Puerto de Mala Pelea". Moch-Couoh es recordado como un héroe por defender su tierra.
Al año siguiente, en 1518, llegó una segunda expedición española, esta vez al mando de Juan de Grijalva. Aunque los españoles estaban mejor preparados, la batalla fue intensa. Los mayas sufrieron muchas pérdidas, incluyendo a su líder principal. Después de este enfrentamiento, los españoles continuaron su viaje.
En 1519, Hernán Cortés pasó por Champotón en su tercera expedición. Aunque quería desembarcar, el viento no lo permitió, y continuó su camino hacia otras regiones.
La Conquista y la Fundación
En 1526, Francisco de Montejo obtuvo permiso de la Corona española para conquistar la península de Yucatán. La conquista se realizó en varias etapas. Los mayas resistieron valientemente, y los españoles tuvieron que retirarse en algunas ocasiones.
Finalmente, en 1538, se estableció la "Villa de San Pedro Champotón". La vida en la villa no fue fácil al principio. Los mayas locales cooperaron, pero luego comenzaron a planear una resistencia. El sobrino de Montejo, Francisco de Montejo "el Sobrino", descubrió el plan y tomó medidas para asegurar la villa. El nombre de la villa cambió a "Salamanca de Champotón".
En 1540, se fundó la guarnición de San Francisco de Campeche, marcando un avance en la presencia española en la región.
Champotón en Tiempos Modernos
Durante la época del Virreinato, Champotón fue un centro importante para la producción de azúcar. La población estaba formada por españoles, mayas y personas de origen africano que trabajaban sin libertad. La ciudad fue atacada varias veces por piratas ingleses en los siglos XVII y XVIII, causando muchos daños.
La independencia de México llegó de forma pacífica a Champotón. Durante la Guerra de Castas (un conflicto social), la ciudad sirvió de refugio para muchas personas, ya que los indígenas mayas de esta zona no se levantaron en armas. En 1852, Champotón fue elevada a la categoría de villa.
En 1863, durante un conflicto, fuerzas francesas intentaron tomar Champotón, pero fueron valientemente repelidas por las tropas locales. La Revolución mexicana no afectó gravemente a la población. Finalmente, el 7 de noviembre de 1957, Champotón recibió el título de ciudad. En 2014, fue declarada "Heroica Ciudad de Champotón" en honor a su historia y resistencia.
Lugares Interesantes para Visitar en Champotón
Champotón es un lugar muy bonito que combina la tranquilidad de un pueblo con atractivos naturales y servicios para visitantes. Algunos de los lugares más destacados son:
El Río Champotón: Un Tesoro Natural
El Río Champotón tiene 57 kilómetros de largo y es ideal para la pesca deportiva. También puedes hacer recorridos para tomar fotos y observar la flora y fauna de la región. Es un excelente lugar para actividades de ecoturismo. Antiguamente, este río era la principal vía de comunicación entre los pueblos cercanos.
Playas y Tortugas Marinas
Aunque Champotón no tiene playas directamente en el pueblo, a unos 15 km al sur comienza una larga franja de arena con playas hermosas como Punta Xen y Chenkán. En estas playas hay campamentos dedicados a la protección y conservación de tortugas marinas, como la tortuga de carey y la tortuga blanca. Miles de tortugas llegan a estas playas cada año para poner sus huevos.
Sitios Históricos y Arquitectura Colonial
En Champotón, puedes encontrar edificios que te transportan al pasado colonial. Uno de ellos es el Baluarte de San Antonio, también conocido como Castillo de Moch-Cohuo. Este fuerte fue construido para proteger la ciudad de los piratas.
En el centro del pueblo, se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, que data del siglo XVIII. Fue construida por los frailes franciscanos y tiene una fachada sencilla con un campanario. Dentro, aún se conservan algunas imágenes antiguas.
Alrededor de Champotón, también hay varias ex-haciendas que son ejemplos de la arquitectura de los siglos XIX y XX. Algunas de estas haciendas son Haltunchen, Ulumal, San José Carpizo y San Luis Carpizo. Esta última ha sido restaurada y ahora se usa para entrenar al personal de la Infantería de Marina.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Champotón, Campeche Facts for Kids