robot de la enciclopedia para niños

Cerro de Las Viñas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cerro de las Viñas
Cabezo de las Viñas
Iberia Bronze-es.svg
Ubicación
País EspañaBandera de España España
División Murcia
Subdivisión Murcia
Municipio Lorca
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Hábitat y necrópolis
Época Edad del Bronce
Cultura Cultura argárica
Construcción segunda mitad del milenio III a. C.
Abandono mediados del II milenio a. C.

El Cerro de las Viñas, también conocido como Cabezo de las Viñas, es un yacimiento arqueológico muy importante. Se encuentra en la pedanía de Coy, que pertenece al municipio de Lorca, en la Región de Murcia, España. Este lugar nos cuenta mucho sobre la Cultura argárica de la Edad del Bronce.

¿Dónde se encuentra el Cerro de las Viñas?

El poblado se ubica en la parte alta de un cerro, a 913 metros de altura. Este cerro es tan importante que le dio su nombre al lugar. Los antiguos habitantes argáricos construyeron sus casas en la cima y en las terrazas de la ladera norte.

Este sitio era muy estratégico. Por su ubicación privilegiada, fue habitado por diferentes grupos a lo largo de la historia. Se han encontrado restos del Epipaleolítico, Neolítico, Cobre, Bronce y de épocas medievales, con algunas huellas romanas.

En la cima del cerro, los arqueólogos hicieron muchos descubrimientos. Encontraron partes de una muralla y dos torres que protegían el poblado. En la terraza de abajo, también había una muralla.

La gente que vivía aquí se dedicaba a la agricultura, la caza y la recolección. Es posible que también tuvieran animales para pastorear. Tenían agua cerca gracias al Río Turrilla y a otros lugares con agua constante.

¿Cómo era el poblado argárico?

Las casas dentro del poblado solían tener dos habitaciones. Una se usaba para guardar cosas y para dormir. La otra, cerca de la entrada, era un espacio de trabajo. Esto se sabe por los objetos que se encontraron allí.

Las casas tenían diferentes formas: cuadradas, ovaladas, rectangulares o circulares. Sus paredes eran rectas, formando ángulos. Lo más notable eran las murallas, que servían para defender el poblado.

En la zona norte, que era la más fácil de atacar, había dos líneas de muralla. La primera, en la parte más alta, era como una fortaleza final. Un segundo muro más abajo protegía un área más grande. También había torres cuadradas o rectangulares en las esquinas de las murallas.

¿Qué se encontró en los enterramientos?

En este poblado se encontraron muchas tumbas, la mayoría de niños. Una tumba especial, hallada en la zona noroeste, tenía cerca los restos de una hoguera. Esto sugiere que se pudo haber cocinado comida como parte de un ritual para el difunto.

Entre los objetos de metal encontrados en las tumbas, había un puñal y una punta de flecha. También se hallaron herramientas como un cincel y punzones, además de restos de fundición de metal.

Los arqueólogos también descubrieron muchos fragmentos de cerámica de diferentes épocas. Había piezas del Neolítico, Calcolítico, Argárico, Romano y Medieval.

En algunos enterramientos se encontraron objetos personales. Por ejemplo, una pulsera con cuentas de hueso y un tipo de concha. En otra tumba, se hallaron siete botones hechos de marfil, con formas prismáticas y piramidales.

Un descubrimiento único en el Cerro de las Viñas

En julio de 1996, durante las excavaciones dirigidas por la profesora María Manuela Ayala Juan, se hizo un hallazgo muy especial. Se descubrieron los restos de una mujer joven, de unos 25 o 26 años, junto a los de un bebé. Este es uno de los descubrimientos más antiguos de este tipo en España, y data de la Edad del Bronce, entre los años 2000 y 1000 a.C.

La mujer, a quien los arqueólogos llamaron "Julianna" en honor a Julia, una campista polaca que ayudó en el descubrimiento, fue encontrada en el subsuelo de su casa. Este hallazgo es muy importante porque nos da información valiosa sobre la vida y las costumbres de la gente en la Cultura argárica.

Se cree que Julianna pudo haber sido una persona importante en su comunidad, quizás una curandera o una líder espiritual. En el techo de su cocina se encontró una cornamenta de ciervo, lo que sugiere su posible rol especial. Los restos de Julianna y su bebé, junto con otros objetos encontrados en el yacimiento, se guardan en el Museo Arqueológico de Murcia. Algunos de ellos están expuestos para que el público pueda verlos.

Otros lugares relacionados

Véase también

kids search engine
Cerro de Las Viñas para Niños. Enciclopedia Kiddle.