robot de la enciclopedia para niños

Enciclopedia Álvarez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enciclopedia Álvarez
de '
2050-05-22 - Museo de la Escuela (05).jpg
Género Enciclopedia
Idioma Español
Fecha de publicación 1954

La Enciclopedia Álvarez fue una de las enciclopedias más populares usadas en España entre 1954 y 1966. Su autor, Antonio Álvarez Pérez, era un maestro de Zamora (España). Esta enciclopedia fue reeditada en formato facsímil (una copia exacta del original) a finales del siglo XX.

Historia de la Enciclopedia Álvarez

¿Cómo surgió la Enciclopedia Álvarez?

Estos libros de texto nacieron de la forma tan organizada en que el profesor Antonio Álvarez Pérez tenía clasificados los temas y conocimientos del plan de estudios de la Enseñanza Primaria de su época. Esto se convirtió en un pasatiempo para él. Sus colegas, que conocían su eficiencia, le pedían información y lo animaron a publicar su trabajo.

En 1951, el primer volumen, para niños de 6 a 8 años, ya estaba listo. Pasó por las revisiones y aprobaciones necesarias de las autoridades de ese tiempo en España. Al año siguiente, se publicó en Zamora con la editorial ELMA, de Eduardo López. Debido a su buena aceptación, la editorial Miñón de Valladolid también la publicó.

¿Qué versiones de la enciclopedia existieron?

La colección de libros se fue ampliando. Incluía tres versiones de "Mi cartilla", "El parvulito", y los libros para diferentes grados escolares: "Primer grado" (hasta 7 años), "Segundo grado" (de 7 a 12 años) y "Tercer grado" (de 12 a 15 años). También se publicó la enciclopedia de "Iniciación Profesional", además de cuadernos de ejercicios y libros para los maestros.

La Enciclopedia Álvarez llegó a ocupar el 80% del mercado de libros de texto de ese momento. Se calcula que se vendieron 22 millones de ejemplares solo en España. Si se suman los cuadernos y libros para profesores, la cifra asciende a unos 33 o 34 millones de ejemplares.

En 1973, debido a la aprobación de una nueva ley educativa, la Ley General de Educación, la Enciclopedia Álvarez dejó de utilizarse.

En 1997, la editorial EDAF lanzó ediciones facsímiles de la enciclopedia, las cuales fueron muy bien recibidas por el público.

Contenido y enfoque educativo

¿Cómo eran los textos de la Enciclopedia Álvarez?

Después de un conflicto importante en España, el gobierno de la época buscó que sus ideas llegaran a toda la sociedad. Para ello, el Ministerio de Educación Nacional creó un programa educativo que buscaba enseñar ciertos valores a todos los niños.

La historia fue una de las materias que más cambios tuvo. Se usaba para introducir ideas sobre el país y sus tradiciones. Se buscaba que los jóvenes se identificaran con la historia y, a través de ella, con su nación. Los maestros debían ayudar a los jóvenes a encontrar confianza en su futuro a través de la historia. La historia se enseñaba desde la historia de España hasta la historia universal, con ideas clave como que España tuvo un destino glorioso al descubrir el Nuevo Mundo y compartir su civilización.

Además, se ponía mucho énfasis en los conceptos religiosos. El espíritu religioso católico se consideraba uno de los pilares de la identidad española. Se presentaba lo católico y lo español como lo bueno, y otras ideas como lo negativo. El pasado glorioso de España se veía como la base para el futuro del país. El gobierno de ese tiempo y su líder, Francisco Franco, se presentaban como los constructores de una "España eterna", basada en la tradición y la unidad.

Los textos de la enciclopedia seguían las directrices del gobierno de la época. Promovían sus fundamentos y la doctrina católica. Presentaban de forma negativa a la Segunda República española y a las ideas de izquierda. El conflicto civil de España se describía como una lucha contra los "rojos" y el comunismo.

También, como era común en esa época, la educación se diferenciaba por sexos. Niños y niñas estudiaban materias distintas.

¿Cómo se aprendía con la Enciclopedia Álvarez?

La obra estaba diseñada para ser aprendida de memoria, siguiendo la idea de que "solo se sabe lo que se recuerda". Esta forma de aprender era habitual en ese tiempo. Sin embargo, el propio Álvarez explicó en una entrevista que el éxito también se debía a la práctica y las actividades que reforzaban los conocimientos, las cuales estaban en el libro del maestro.

La enciclopedia incluía materias como Historia de España, Historia Sagrada, Evangelios, Lengua Española, Aritmética, Geometría, Geografía, Ciencias de la Naturaleza, Formación Familiar y Social, Higiene y Lecciones Conmemorativas. Para los niños, había Formación Político-Social, y para las niñas, Formación Política.

Junto con los libros de texto, había un libro para el maestro llamado "Sugerencias y Ejercicios". Este contenía ejercicios y el índice de conocimientos que los Cuestionarios Nacionales indicaban para cada curso.

Para los alumnos, existían cuadernos de ejercicios y de trabajo adaptados a cada asignatura de la enciclopedia. También había cartillas para aprender a leer, escribir o dibujar.

Desde las primeras ediciones en los años 50 hasta las últimas en 1966, hubo cambios y mejoras. Esto incluyó tanto los contenidos como la calidad de los libros, con mejores dibujos y el paso del blanco y negro al color. En 1997, la editorial EDAF realizó la edición facsímil de los volúmenes más populares.

Galería de imágenes

kids search engine
Enciclopedia Álvarez para Niños. Enciclopedia Kiddle.