Cañaveras para niños
Datos para niños Cañaveras |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() La N-320 a su paso por la localidad
|
||||
Ubicación de Cañaveras en España | ||||
Ubicación de Cañaveras en la provincia de Cuenca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alcarria | |||
• Partido judicial | Cuenca | |||
Ubicación | 40°22′35″N 2°23′55″O / 40.376388888889, -2.3986111111111 | |||
• Altitud | 866 m | |||
Superficie | 73,67 km² | |||
Población | 220 hab. (2024) | |||
• Densidad | 3,68 hab./km² | |||
Gentilicio | cañaverero, -a cañaverense |
|||
Código postal | 16850 | |||
Alcalde (2019-2023) | Isaías Juan Pérez (PP) | |||
Sitio web | ayuntamientocanaveras.com | |||
Cañaveras es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar forma parte de la comarca de la Alcarria. Cañaveras tiene una población de habitantes (INE ) habitantes y abarca una superficie de 73.67 km². Es uno de los municipios más grandes de su comarca.
Contenido
Geografía de Cañaveras
Cañaveras está en la Alcarria conquense, a unos 43 km de la ciudad de Cuenca. Varias carreteras importantes pasan por el municipio. Entre ellas, la carretera nacional N-320 y la carretera autonómica CM-310. También hay una carretera local que conecta con pueblos cercanos.
¿Cómo es el terreno en Cañaveras?
El paisaje de Cañaveras es variado. Al norte, hay una zona alta y plana. En el centro, se encuentra el valle del arroyo Merdanchel. Hacia el sur, el terreno sube con colinas y mesetas aisladas. La altura del municipio va desde los 770 metros cerca del arroyo hasta los 990 metros en las zonas más altas. El pueblo de Cañaveras se sitúa a 819 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Canalejas del Arroyo | Norte: San Pedro Palmiches y Priego | Noreste: Villaconejos de Trabaque |
Oeste: Buciegas | ![]() |
Este: Albalate de las Nogueras |
Suroeste: Olmeda de la Cuesta | Sur: Olmedilla de Eliz y Castillo-Albaráñez | Sureste: Arrancacepas |
La comarca de la Alcarria, donde se encuentra Cañaveras, es conocida por sus páramos. Estos se extienden entre montañas al norte, la sierra de Altomira al este, y los ríos Tajo y Guadiela al sur.
El terreno de Cañaveras está formado por diferentes tipos de depósitos. Esto crea paisajes variados con valles y mesetas. Es común ver "cerros testigo", que son colinas pequeñas protegidas por una capa de roca dura que no se ha erosionado.
En Cañaveras, hay muchos manantiales naturales, como el Pez y la Juan Martínez. El río Viejo se une al Merdanchel, que nace al este del municipio y fluye hacia el oeste. La acción de los ríos ha creado suelos de diferente calidad, algunos arcillosos y otros calizos.
¿Qué tipo de clima tiene Cañaveras?
Cañaveras tiene un clima mediterráneo continental. Esto significa que los veranos son secos y calurosos, y los inviernos son fríos y a menudo secos. El pueblo está en un valle, protegido por colinas más altas. Los vientos suelen venir del noroeste y del suroeste, y las lluvias también llegan desde esa dirección.
Las lluvias anuales son de unos 690 mm. Se concentran a finales del invierno y principios de la primavera, y a finales del otoño. La temperatura media es de unos 12.9 °C. En invierno, las noches son muy frías, con heladas frecuentes. En verano, la temperatura media es de 33.9 °C, y a veces puede llegar a los 40 °C.
¿Qué plantas crecen en Cañaveras?
Gran parte del terreno de Cañaveras se usa para la agricultura. Se cultivan cereales como trigo, cebada y girasol. Entre los campos, hay zonas de monte bajo con plantas típicas de la Alcarria. También hay muchas hectáreas dedicadas al cultivo del olivo.
Antiguamente, había más zonas de bosque con encinas y plantas aromáticas como espliego, romero y tomillo. También se encontraba esparto, que se usaba para fabricar herramientas. Con el tiempo, muchas de estas áreas se convirtieron en campos de cultivo o se repoblaron con pinos.
En las zonas de vega (valles), la planta más común es el carrizo o cañavera, junto con chopos y olmos (aunque estos últimos casi han desaparecido por una enfermedad). En el pasado, estas vegas se usaban para cultivar hortalizas y mimbre, pero ahora muchas de esas tierras se dedican a cereales y girasol.
Historia de Cañaveras
Cañaveras tiene una historia muy antigua, con evidencias de asentamientos desde hace miles de años.
Primeros pobladores
Los primeros grupos de personas que vivieron en Cañaveras llegaron en la Edad del Bronce. También se han encontrado restos de la Edad del Hierro, como un castillo y un corral.
Época romana
Durante la época romana tardía (siglo IV), hubo un poblado en el lugar llamado "Cerro de las Ollas". Es posible que se fundara incluso antes. En esta zona se han encontrado muchos trozos de vasijas antiguas.
El pueblo de Cañaveras no siempre estuvo en su ubicación actual. Antes, hubo asentamientos en otras zonas cercanas, como "Llano Castillo" y en la vega.
Época visigoda
En el siglo V, los visigodos se asentaron en el centro de la península. En Cañaveras, se encontró un sarcófago de esta época durante unas obras, pero lamentablemente fue destruido.
También de esta época es el "Corral de los Aposentos". Era un lugar donde vivían monjes ermitaños, que buscaban la soledad en cuevas o refugios sencillos. Este lugar es amplio, tiene ventanas y está en una colina con vistas a un gran valle.
Época musulmana
Desde la llegada de los musulmanes en el año 711, la comarca fue habitada por poblaciones, principalmente bereberes, que se dedicaban a la ganadería. No hay muchos datos específicos de Cañaveras de este largo periodo. Sin embargo, una de las calles del pueblo se llama "Zacatín", una palabra de origen árabe que significa "zona de mercado".
Edad Media
Un evento importante en la Edad Media fue la "aparición" de la Virgen del Pinar alrededor del año 1200. Este tipo de historias suelen coincidir con la Reconquista cristiana de las zonas.
En 1183, cuando los cristianos de Navarra, el sur de Francia y Castilla repoblaron esta zona, Cañaveras pasó a formar parte de la ciudad de Cuenca.
Edad Contemporánea
A mediados del siglo XIX, Cañaveras tenía una población de 1248 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con 309 casas, una escuela, una iglesia parroquial y una ermita dedicada a la Virgen del Pinar. La economía se basaba en la agricultura (trigo, centeno, cebada, girasol, azafrán, patatas, vino, aceite y legumbres) y la ganadería (ovejas y cabras). También había molinos de harina y aceite.
Población de Cañaveras
Cañaveras tiene una población de habitantes (INE ) habitantes. Al igual que muchos pueblos de la provincia de Cuenca, ha experimentado una disminución de población a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Cañaveras entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La comarca de la Alcarria conquense también tiene poca población, con una densidad de unos 5.06 habitantes por km². La provincia de Cuenca ha perdido muchos habitantes desde 1940.
¿Cómo es el pueblo de Cañaveras?
Cañaveras se construyó originalmente sobre una colina donde hubo un antiguo poblado. Luego se edificó un castillo (del que quedan pocos restos) y las casas se construyeron a su alrededor. Esto hizo que las calles del pueblo sean irregulares, siguiendo la forma del terreno.
La mayoría de las casas antiguas se hacían con materiales de la zona, como piedra, barro y madera. Muchas tenían cuevas subterráneas para guardar vino. Aunque el pueblo ha perdido población, el área urbana ha seguido creciendo, a veces a costa de la ruina de casas más antiguas.
Hoy en día, las calles de Cañaveras están iluminadas, asfaltadas y tienen aceras. El pueblo cuenta con edificios públicos como un centro de salud, una escuela nueva y una casa para personas mayores.
Economía de Cañaveras
La principal actividad económica de Cañaveras es la agricultura de secano. Se cultivan cebada, girasol y trigo. El cultivo del olivo también es importante. Antiguamente, el cultivo de mimbre y hortalizas de regadío era muy famoso, pero ahora se limita a pequeños huertos familiares.
En los años 60, había una fábrica de harinas y molinos de aceite. También se extraían esencias de plantas aromáticas como el espliego y el romero. La industria del mimbre fue muy importante, pero ha disminuido debido a la falta de trabajadores y agua.
Actualmente, Cañaveras tiene una tienda, una carnicería, una panadería, una carpintería, un taller de reparación de vehículos, un taller de hierro y aluminio, y una farmacia. La construcción ha crecido mucho en los últimos años.
En cuanto al turismo, Cañaveras cuenta con tres bares-restaurantes, una casa rural, un hostal y un hotel rural. El turismo rural está creciendo gracias a las buenas comunicaciones con ciudades como Madrid y Valencia, y la belleza de los paisajes de la Alcarria. Desde 2001, el pueblo también tiene piscina municipal.
Cañaveras es un punto importante en las comunicaciones, con carreteras como la CM-310 y la N-320 que conectan con otras ciudades. Hay un autobús diario a Cuenca. El pueblo también tiene un Centro de Salud con urgencias 24 horas, una residencia para personas mayores y un hogar del jubilado.
Patrimonio de Cañaveras
El monumento más importante de Cañaveras es la Iglesia Parroquial de San Martín Obispo de Tours. Se empezó a construir en 1550 y se terminó alrededor de 1620. Es un edificio rectangular con hermosas bóvedas. El cementerio parroquial es del siglo XIX.
La Ermita de la Virgen del Pinar está en un monte a unos 950 metros de altitud, rodeada de pinos. Su construcción original es del siglo XVI. Con el tiempo, se le añadieron zonas para el cuidador y para los peregrinos. La Ermita de San Antón fue construida en 1846 y ha sido restaurada.
En el Cerro del Castillo hubo un poblado de la Edad del Hierro y quedan ruinas de un castillo posterior. Desde allí, se tienen bonitas vistas. Debajo del cerro, hay cuevas que se usaban como viviendas y para hacer vino.
Cerca del pueblo de Buciegas, se encuentra el Corral de los Aposentos, un antiguo lugar de retiro de la época visigoda. También tiene tumbas y grabados en piedra de la etapa celtíbera.
Educación en Cañaveras
El Centro Rural Agrupado Los Olivos, ubicado en la calle San Antón de Cañaveras, ofrece servicios educativos a la población.
Turismo en Cañaveras
Aunque Cañaveras es un pueblo pequeño, ofrece varias opciones de alojamiento. Hay tres bares, tres casas rurales y un hostal. Está bien conectado por carretera y cuenta con servicios esenciales como centro de salud, farmacia, bancos, centro de jóvenes y centro para jubilados. También tiene una tienda de alimentación, panadería, carnicería, taller de automóviles, carpintería y herrería.
El terreno es ideal para hacer rutas a pie o en bicicleta y explorar los hermosos paisajes de la Alcarria alta. Cerca del pueblo, se puede pescar en los ríos Escabas y Guadiela, o en el embalse de Buendía.
Cultura y Tradiciones
Cañaveras, como muchos pueblos, tiene una rica historia de fiestas y costumbres. Aunque algunas se han perdido con el tiempo, otras se mantienen vivas.
Fiestas Populares
- San Antón: Se celebra en enero con hogueras en su barrio. Antiguamente, se hacían carreras de caballos y se sorteaba un cerdito que había sido alimentado por el pueblo.
- Santa Águeda: En febrero, con una hoguera en el barrio del Cantón.
- San Isidro: El 15 de mayo, se canta el "mayo" la víspera.
- Romería de la Virgen del Pinar: El último domingo de mayo, la gente sube a la ermita de la Virgen para comer en el pinar.
- Corpus Christi: En junio, se sacaba la custodia en procesión y se adornaban las calles con mesas llenas de flores.
- Fiesta Mayor de la Virgen del Pinar: Es la fiesta más importante y se celebra el primer domingo de septiembre. Nueve días antes, la imagen de la Virgen es bajada a pie desde su ermita al pueblo. El domingo, regresa a la ermita en procesión, seguida de una romería. Hay actos religiosos, verbenas, concursos de disfraces, festejos taurinos, fuegos artificiales y juegos populares. Las peñas del pueblo le dan mucho color a la fiesta.
- San Martín Obispo de Tours: El patrón del pueblo se celebra el fin de semana más cercano al 11 de noviembre. Hay actos religiosos, procesiones, verbenas y comidas populares.
Costumbres Antiguas
- Carnaval: Antiguamente duraba ocho días. Había "guncheros" (payasos con tambores) que pedían por las casas. También se bailaba la "Bandera" y salía un personaje llamado "berrugo" que sorprendía a la gente.
- Semana Santa: Los jóvenes se comprometían a llevar las imágenes del Cristo y la Virgen. El Viernes Santo se hacía un Vía Crucis. El Domingo de Resurrección se quemaba "el Judas".
- Los Mayos: La noche del 30 de abril, se cantaba el "mayo" a las jóvenes del pueblo.
- Entrada de Moros: Una representación que se hacía en el pinar el domingo de la fiesta de la Virgen. Se simulaba un ataque de moros y la liberación de los cristianos por una mora. La última vez que se hizo fue alrededor de 1950.
- El Santero: En la ermita de la Virgen del Pinar siempre vivía un santero con su familia. Su misión era mantener una lámpara de aceite encendida en el altar y pedir por los pueblos para la Virgen.
- Cambio de Pastores: El 29 de septiembre (San Miguel), los pastores y jóvenes que trabajaban con mulas cambiaban de casa o de trabajo para el año siguiente.
- Día de Todos los Santos: La víspera, los jóvenes hacían "puches" y las chicas "melaos". Se ponían calabazas con forma de calavera e iluminadas en las ventanas.
- Rogativas: En épocas de sequía, se bajaba la Virgen del Pinar al pueblo en procesión, y se decía que siempre llovía después.
- Hermandades: Existían dos hermandades: la de la Virgen del Pinar (que aún existe) y la de las Ánimas (compuesta por jóvenes que pedían por las casas).
- La Patente: Una antigua costumbre que exigía a los jóvenes de otros pueblos que quisieran salir con una chica de Cañaveras invitar a los jóvenes del pueblo a una comida. Si se negaban, podía haber problemas.
|
Véase también
En inglés: Cañaveras Facts for Kids