robot de la enciclopedia para niños

Pedro Carranza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Carranza Salinas O. Carm.

Template-Bishop.svg
1.er Obispo de Buenos Aires
30 de marzo de 1620-29 de noviembre de 1632
Predecesor Erección de la diócesis
Sucesor Cristóbal de Aresti
Información religiosa
Ordenación episcopal 29 de julio de 1621
por Julián de Cortázar
Congregación Carmelitas
Iglesia Católica
Información personal
Nombre secular Pedro Carranza Salinas
Nombre religioso Fray Pedro Carranza Salinas O. Carm.
Nacimiento 1567
Sevilla (capital del reino homónimo, uno de los cuatro de Andalucía)
Flag of Cross of Burgundy.svg Corona de España
Fallecimiento 29 de noviembre de 1632
Buenos Aires (capital de la gobernación del Río de la Plata, Virreinato del Perú)
Flag of Cross of Burgundy.svg Imperio español

Pedro Carranza Salinas (nacido en Sevilla, en 1567, y fallecido en Buenos Aires, el 29 de noviembre de 1632) fue un fraile de la Orden de los Carmelitas y un obispo español. Se convirtió en el primer Obispo de Buenos Aires, sirviendo en este cargo desde 1621 hasta su fallecimiento en 1632.

La vida de Pedro Carranza Salinas

¿Dónde y cuándo nació Pedro Carranza?

Pedro Carranza Salinas nació en 1567 en Alcalá del Río, un pueblo que formaba parte del Reino de Sevilla en la Corona de España. Su nacimiento en esta localidad está registrado en cuadros históricos de la Parroquia local, que mencionan a sacerdotes importantes de la villa.

¿Cómo fue su camino religioso?

A la edad de 15 años, en 1582, Pedro ingresó a la orden del Carmelo. Un año después, el 25 de noviembre de 1583, hizo sus votos religiosos, comprometiéndose con la vida de la orden. Con el tiempo, llegó a ser el líder provincial de su orden.

Su rol como obispo

¿Cómo fue nombrado Obispo de Buenos Aires?

En julio de 1619, Pedro Carranza fue propuesto al rey Felipe III de España para ser nombrado obispo. El 30 de marzo de 1620, el Papa Paulo V lo designó como el primer obispo de la nueva diócesis del Río de la Plata. Esta diócesis tenía su sede en Buenos Aires, que era la capital de la Gobernación del Río de la Plata. En ese momento, Pedro aún no había sido ordenado sacerdote.

Archivo:Paraguay - O Prov de Rio de la Plata - cum regionibus adiacentibus Tvcvman et Sta. Cruz de la Sierra - ca 1600
Gobernación del Río de la Plata (alrededor de 1600).

Pedro Carranza llegó a Buenos Aires el 9 de enero de 1621 y tomó posesión de su cargo el 17 de enero de ese mismo año. Poco después, el 7 de marzo de 1621, comenzó una visita pastoral por su diócesis. En una carta al rey, Carranza describió Buenos Aires como una ciudad con apenas 100 casas y una sola iglesia que consideraba "indecente", comparándola con lugares más humildes en España.

¿Cuándo recibió su ordenación episcopal?

En mayo de 1621, el obispo viajó a Santiago del Estero. Allí, el 29 de junio de ese año, recibió la ordenación completa como sacerdote de manos de monseñor Julián de Cortázar, quien era obispo de la diócesis de Córdoba del Tucumán.

De regreso a Buenos Aires, al pasar por Santa Fe, se encontró con fray Tomás de Torres, el nuevo obispo de Paraguay. Fray Tomás le pidió a Carranza que lo consagrara obispo. Pedro Carranza permaneció un mes en Santa Fe, donde fundó una escuela de enseñanza religiosa, comenzó la construcción de la iglesia principal de la ciudad y administró el sacramento de la confirmación. Después, visitó los pueblos indígenas de calchines, mocoretaes y chinaes.

¿Qué hizo durante su obispado?

Después de visitar la reducción de Santiago del Baradero, Pedro Carranza finalmente regresó a Buenos Aires el 16 de septiembre de 1621. El 26 de junio de 1622, proclamó la creación de la iglesia catedral. Se encargó de organizar el cabildo eclesiástico (un grupo de clérigos que ayudaban en la administración de la diócesis) y estableció reglas para la vida del clero, el culto público y la gestión económica de la iglesia. La iglesia recibía pocos fondos, lo que a veces causaba quejas de los fieles por las exigencias de los diezmos (una parte de sus ingresos que se entregaba a la iglesia).

Durante su tiempo como obispo, se fundaron varias cofradías (grupos de personas que se unían para fines religiosos y de ayuda mutua) en la ciudad. Entre ellas destacaron las de Nuestra Señora del Carmen, San Roque y la del patrono de la ciudad, San Martín de Tours.

Siguiendo las indicaciones del Concilio de Trento, Carranza fundó un seminario, una escuela para formar a los futuros sacerdotes. Confió esta importante tarea a los padres de la Compañía de Jesús.

En Buenos Aires, el gobernador en ese momento era Diego de Góngora. Góngora tenía una relación cercana con personas que realizaban comercio no autorizado en la ciudad, conocidos como los "Confederados". Entre ellos estaban Juan de Vergara y Diego de Vega. Estas personas habían ganado mucho poder en la ciudad.

El comercio no autorizado en Buenos Aires era un problema complejo, no solo por ser ilegal, sino también por razones económicas. Las restricciones comerciales impuestas por la Monarquía española favorecían los intereses de España y de Lima, lo que perjudicaba a regiones como el Alto Perú y Buenos Aires.

Juan de Vergara era primo de Pedro Carranza, y es posible que esto haya influido en el nombramiento de Carranza. En 1627, el nuevo gobernador, Francisco de Céspedes, encarceló a Juan de Vergara con la intención de juzgarlo y castigarlo severamente. Carranza reunió a muchos de sus seguidores, forzó la entrada de la cárcel y liberó a Vergara. Después, excomulgó a Céspedes, quien exigía que le devolvieran al prisionero.

Céspedes pidió ayuda a Hernandarias, quien, con permiso de la Audiencia de Charcas (un tribunal importante de la época), viajó desde Santa Fe a Buenos Aires. Hernandarias logró que el obispo Carranza retirara la excomunión. Una vez hecho esto, Vergara fue juzgado en Charcas, lejos de la diócesis de su pariente. A pesar de la distancia, Vergara logró ser absuelto.

Su fallecimiento

A finales de 1628, Carranza viajó al Alto Perú para asistir a un importante encuentro religioso, el Concilio Provincial de Charcas, que se celebró en 1629. Regresó en junio de 1631 muy enfermo. Falleció en Buenos Aires el 29 de noviembre de 1632 y fue sepultado en la catedral, debajo del altar mayor.

¿Quiénes lo sucedieron temporalmente?

Después de su muerte, la sede de obispo quedó vacante por un tiempo. El canónigo deán Francisco de Saldivar (1633-1635) y el canónigo Lucas de Sosa y Escobar (1635-1636) ocuparon el cargo de forma provisional. Luego, el benedictino Fray Cristóbal de Aresti, quien era obispo de Asunción del Paraguay, se hizo cargo de la diócesis.

Sucesión


Predecesor:
Erección de la diócesis
Template-Bishop.svg
1.er Obispo de Buenos Aires
30 de marzo de 1620 - 29 de noviembre de 1632
Sucesor:
Cristóbal de Aresti
kids search engine
Pedro Carranza para Niños. Enciclopedia Kiddle.