León Federico Aneiros para niños
Datos para niños León Federico Aneiros |
||
---|---|---|
![]() |
||
Predecesor | Mariano José de Escalada | |
Sucesor | Uladislao Castellano | |
|
||
Título | Arzobispo de Buenos Aires | |
Otros títulos | Obispo titular de Aulon | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 7 de octubre de 1848 | |
Ordenación episcopal | 25 de julio de 1873 por Venceslao Javier José Achával y Medina O.F.M. | |
Información personal | ||
Nombre | León Federico Aneiros | |
Nacimiento | ![]() 28 de junio de 1826 |
|
Fallecimiento | ![]() 3 de septiembre de 1894 |
|
Profesión | Doctor en teología | |
León Federico Aneiros (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 28 de junio de 1826 y fallecido en la misma ciudad el 3 de septiembre de 1894) fue un importante líder religioso católico. Se desempeñó como arzobispo de Buenos Aires desde 1873 hasta el día de su fallecimiento.
Contenido
¿Quién fue León Federico Aneiros?
Sus primeros años y estudios
León Federico Aneiros fue hijo de un español que se mudó a la región del Río de la Plata. Cuando era niño, trabajó en el negocio del coronel Antonino Reyes. Este coronel, más tarde, se convirtió en una persona de confianza del gobernador Juan Manuel de Rosas.
Gracias a la ayuda de Reyes, Aneiros pudo estudiar en el Colegio de San Ignacio y en la Escuela de San Francisco, ambas en Buenos Aires. Se graduó como doctor en teología (el estudio de las creencias religiosas) en 1846. Dos años después, obtuvo otro doctorado en derecho canónico (las leyes de la Iglesia).
En 1848, el 12 de julio, fue ordenado diácono. Poco después, el 7 de octubre de ese mismo año, se convirtió en sacerdote.
La carrera religiosa de Aneiros
Profesor y fundador de un periódico
Después de su ordenación, Aneiros trabajó como profesor de humanidades en un colegio. También fue nombrado canónigo de la Catedral de Buenos Aires.
En 1853, fundó un periódico llamado La Religión. Este periódico defendía las ideas de la Iglesia Católica frente a otras opiniones de líderes de Buenos Aires, como Domingo Faustino Sarmiento. Entre las personas que escribían para el periódico estaban Olegario Correa y Félix Frías.
Aneiros escribió muchos artículos. Algunos eran sobre temas de debate, otros eran la biografía de Saturnino Segurola. También escribió sobre la historia de la Iglesia, sobre el patronato regio (la relación entre el gobierno y la Iglesia) y sobre cómo hablar bien en público en contextos religiosos.
Roles importantes en la Iglesia y la política
En 1854, Aneiros fue el primer vicerrector del seminario de la diócesis. Ese mismo año, enseñó derecho canónico en la Universidad de Buenos Aires.
Además de sus actividades religiosas, fue elegido diputado (representante) del Estado de Buenos Aires. Siempre apoyó la política de Buenos Aires en su relación con la Confederación Argentina. También defendió los derechos de la Iglesia católica en todo lo que pudo.
En 1855, fue nombrado secretario del obispo de Buenos Aires, Mariano José de Escalada. En 1864, dejó el Seminario para dirigir un colegio católico. Al año siguiente, se convirtió en provisor del obispado. Esto ocurrió porque Buenos Aires había sido elevada a Arquidiócesis, un rango más alto para la Iglesia.
En 1869, cuando el obispo Escalada viajó a Roma para participar en el Concilio Vaticano I, Aneiros asumió los títulos de deán de la catedral y gobernador del obispado.
Arzobispo de Buenos Aires
El obispo Escalada falleció mientras estaba en Roma. Entonces, Aneiros fue nombrado vicario apostólico de la Arquidiócesis, un cargo que ocupó durante tres años. Al mismo tiempo, fue nombrado obispo de Aulón. Esta era una forma especial que usaban los papas para nombrar obispos en lugares como Buenos Aires. Así, el obispo no dependía de la autoridad que los gobiernos de las repúblicas sudamericanas querían tener sobre la Iglesia.
En julio de 1873, el Papa Pío IX lo eligió arzobispo de Buenos Aires. Ese mismo año, también fue elegido diputado nacional por el Partido Autonomista Nacional. Esto fue un intento de atraer a los católicos a ese partido y alejarlos de la influencia de Mitre. Las elecciones de ese momento tuvieron problemas, lo que llevó a la revolución de 1874.
Reconstrucción y expansión de la Iglesia
Cuando la iglesia y el Colegio de los jesuitas fueron destruidos por un incendio, el arzobispo Aneiros organizó una gran campaña para reconstruirlos. Su plan era hacerlos mucho más grandes y mejores.
También se esforzó por llevar la fe católica a las nuevas tierras que se habían incorporado, donde vivían los pueblos mapuches. Esto incluía la pampa central y la Patagonia. Para esta difícil tarea, pidió ayuda a los Padres Lazaristas. Como ellos no pudieron cumplir con todo, Aneiros se apoyó en los Salesianos. Los Salesianos fueron muy importantes para la expansión de la Iglesia en el sur del país.
Desafíos con el gobierno
El gobierno de Nicolás Avellaneda tuvo una buena relación con la Iglesia Católica, ya que el presidente era una persona muy creyente. Sin embargo, cuando Julio Argentino Roca llegó al poder, un grupo de políticos que no estaban de acuerdo con la influencia de la Iglesia asumió el gobierno.
El gobierno, especialmente el ministro Guillermo Rawson, inició una serie de cambios que generaron tensiones con la Iglesia Católica. Se anunciaron leyes importantes como la de educación pública y sin enseñanza religiosa, el registro civil (para registrar nacimientos, matrimonios y fallecimientos), el matrimonio civil y la idea de que el gobierno nacional debía tener autoridad sobre la Iglesia.
Estos cambios causaron muchos debates en el Congreso y en toda la sociedad. Roca usó todo el poder del gobierno contra los líderes católicos, como José Manuel Estrada y Pedro Goyena.
La Iglesia Católica tuvo que aceptar un papel menos influyente en la sociedad. Hubo momentos de mucha tensión, como la expulsión de un representante del Papa por escritos que criticaban al gobierno. También hubo un incidente en el que se intentó dañar al arzobispo.
León Federico Aneiros no llegó a ver el momento en que la Iglesia y el Estado comenzaron a convivir de manera más pacífica. Falleció en Buenos Aires el 3 de septiembre de 1894.