Castillo de las Huelgas para niños
Datos para niños Castillo de las Huelgas |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural (BIC) | ||
![]() Vista general
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Jabalquinto | |
Coordenadas | 38°00′40″N 3°47′51″O / 38.011027777778, -3.7975555555556 | |
Información general | ||
Estado | Parcialmente conservado | |
Usos | Vigilancia y control | |
Declaración | 22 de junio de 1993 y 29 de junio de 1985 | |
Código | RI-51-0007920 | |
Parte de | Castillo de las Huelgas I | |
Construcción | Época bereber, remodelada por los cristianos en el siglo XIII | |
Detalles técnicos | ||
Material | Calicanto y tapial | |
El Castillo de las Huelgas, también conocido como Castillo de Estiviel, es una antigua fortaleza que se construyó en la época de al-Ándalus. Se encuentra en el municipio de Jabalquinto, en la provincia de Jaén, en España. Este castillo es muy importante por su historia y su valor cultural, por eso está declarado como Bien de Interés Cultural (BIC).
Contenido
¿Qué es el Castillo de las Huelgas?
El Castillo de las Huelgas es una edificación histórica que sirvió para vigilar y controlar el territorio. Aunque hoy está en ruinas, aún podemos ver partes importantes que nos cuentan su pasado. Es un lugar fascinante para aprender sobre cómo se construían las fortalezas hace muchos siglos.
¿Dónde se encuentra este castillo?
El castillo está ubicado en una colina, justo al lado de la carretera que va de Bailén a Jaén, en el kilómetro 307. Está muy cerca de un lugar llamado Cortijo de Las Huelgas, a unos 4 kilómetros de Mengíbar. Su posición elevada era perfecta para observar los alrededores.
¿Cómo es el Castillo de las Huelgas hoy?
Actualmente, el castillo está en ruinas, pero todavía se pueden apreciar varias de sus estructuras. Su forma original era circular.
La Torre Principal
Una de las partes más destacadas que aún se mantiene en pie es la base de su torre principal, conocida como torre del homenaje. Esta torre es cuadrada, mide 11,60 metros por cada lado y fue construida con una técnica llamada tapial (tierra prensada). Solo una de sus caras, la que mira al este, conserva su altura original. En ella se pueden ver aberturas en sus tres pisos: en el primero hay saeteras (pequeñas aberturas para disparar flechas) y en los pisos superiores hay ventanas.
El Aljibe y Otros Elementos
Junto a la torre principal, en lo que era el patio central del castillo, hay un aljibe. Un aljibe es un depósito subterráneo que se usaba para guardar agua de lluvia. Este aljibe está hecho de mampostería (piedras unidas con mortero) y tiene un techo con forma de bóveda. En sus muros se pueden ver materiales que fueron reutilizados de construcciones más antiguas, como un trozo de columna.
También se conserva un torreón macizo, construido con calicanto (una mezcla de cal y piedras), que mide 7,66 metros de alto. Cerca de allí, hay un horno de cal de casi 4 metros de diámetro. Además, se pueden ver los restos de un bastión (una parte de la muralla que sobresale) y algunas huellas de caminos que se usaban en la Edad Media.
¿Cuándo se construyó el Castillo de las Huelgas?
Los expertos creen que el castillo fue construido durante la época de los bereberes en al-Ándalus, debido a la forma en que se hicieron sus torres. Sin embargo, se piensa que antes pudo haber existido un asentamiento ibérico y que también hay restos de construcciones de la época del Imperio Romano. Más tarde, en el siglo XIII, los cristianos castellanos hicieron algunas reformas en el castillo.
¿Cuál es la historia del Castillo de las Huelgas?
La primera vez que se menciona este castillo en documentos escritos fue en el año 1224. En ese momento, Fernando III de Castilla lo conquistó sin encontrar resistencia, junto con otros castillos cercanos. Esto demostró que el sistema de defensa de los almohades (un grupo que gobernaba en al-Ándalus) no era muy efectivo, ya que tenían muchos problemas internos.
En 1243, el rey Fernando III entregó este castillo a la ciudad de Baeza. Años después, en 1321, la ciudad de Baeza se lo concedió a un señor llamado Día Sánchez de Biedma, quien también fue alcaide (gobernador) de Jaén. Ya en el siglo XVII, un historiador llamado Martín Ximena Jurado escribió que el castillo ya estaba en ruinas.
Véase también
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en Sierra Morena