Castillo de Miranda de Ebro para niños
Datos para niños Castillo de Miranda de Ebro |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
Vista del Castillo desde la orilla izquierda del río Ebro
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Miranda de Ebro | |
Coordenadas | 42°40′57″N 2°57′13″O / 42.6825, -2.95361111 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Siglo XIV-XIX | |
Estado | Ruinas parcialmente rehabilitadas | |
Propietario | Ayuntamiento de Miranda de Ebro | |
Entrada | Sí | |
El castillo de Miranda de Ebro es una antigua fortaleza de origen medieval que se encuentra en la ciudad de Miranda de Ebro, en la Provincia de Burgos, España. Hoy en día, parte de sus ruinas han sido restauradas y se pueden visitar.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Castillo de Miranda de Ebro?
El castillo de Miranda de Ebro está situado en lo alto del cerro de La Picota. Este cerro se ubica en el centro de la parte más antigua de la ciudad. Su altura es de poco más de 500 metros sobre el nivel del mar. Se eleva unos 45 metros por encima del río Ebro, que está a solo 150 metros de distancia.
Aunque las laderas del cerro no son muy empinadas, el propio cerro actúa como una defensa natural. Desde su cima, se puede ver una gran parte de la zona de Miranda. Esto era muy útil para vigilar el territorio.
¿Cuál es la historia del Castillo de Miranda de Ebro?
Es muy probable que Miranda de Ebro tuviera una fortaleza desde hace mucho tiempo, incluso desde la Alta Edad Media. Algunos documentos antiguos, como la Crónica de Alfonso III, mencionan la existencia de una fortaleza en esta zona. La primera vez que se nombra directamente esta fortaleza es en el año 1177.
Orígenes y construcción del castillo
El castillo actual de Miranda de Ebro comenzó a construirse a partir del 15 de octubre de 1358. En esa fecha, un noble llamado Tello de Castilla pidió un terreno donde estaba una iglesia antigua. Este lugar, a más de 500 metros de altura, era perfecto para construir una fortaleza. Desde allí se podía controlar toda la villa.
Las obras del castillo no empezaron hasta 1449. Un señor llamado Pedro Sarmiento ocupó la iglesia y, a pesar de la oposición de los vecinos, empezó a edificar el castillo. La construcción duró hasta 1485 y fue dirigida por el experto cantero Juan Guas.
El castillo a través de los siglos
En 1493, Miranda de Ebro volvió a formar parte del Señorío de Burgos por decisión de los Reyes Católicos. Sin embargo, el castillo siguió siendo propiedad de los Condes de Salinas. Esta familia lo mantuvo hasta el siglo XVIII, compartiendo la propiedad con los Duques de Híjar debido a matrimonios entre ambas familias. En 1772, el ayuntamiento de la ciudad consiguió ser el dueño del castillo después de muchos años de disputas.
Miranda de Ebro siempre ha sido un lugar importante en las fronteras. Por eso, el castillo sufrió daños en muchas guerras y tuvo que ser reparado a menudo. Las últimas guerras que afectaron al castillo fueron la Guerra de la Independencia Española y las Guerras Carlistas. Estas guerras lo dejaron en ruinas. Un hecho importante ocurrió en 1808, cuando el rey José Bonaparte firmó un decreto sobre la moneda francesa desde el castillo.
¿Qué pasó con el castillo en el siglo XX?
En 1903, el ayuntamiento decidió desmantelar el castillo porque estaba muy deteriorado. Parte de sus piedras se usaron para construir la plaza de toros, que ya no existe. Otra parte de la fortaleza fue cubierta con tierra. En 1913, se construyeron depósitos de agua sobre una gran parte de lo que había sido el castillo para abastecer al casco antiguo. Desde entonces, solo quedaron visibles algunos trozos de muralla, dos torres y un contrafuerte en la parte norte.
El castillo está protegido como Bien de Interés Cultural desde 1949.
¿Cómo se recuperó el Castillo de Miranda de Ebro?
A finales del siglo XX, el castillo volvió a ser importante. A principios del siglo XXI, el ayuntamiento decidió invertir dinero en su restauración. En 2006, se hicieron las primeras excavaciones arqueológicas en colaboración con la Universidad de Burgos.
Gracias a estos estudios, se creó un plan para recuperar el castillo. En 2009, comenzaron los trabajos de excavación. Se descubrió que en el siglo VIII ya había un asentamiento en La Picota, que podría ser el origen de la antigua aldea de Miranda. Con ayuda de fondos de la Unión Europea, se pudieron realizar las primeras fases del proyecto de restauración.
Las obras de restauración comenzaron en septiembre de 2011. Se enfocaron en arreglar las murallas visibles y en proteger los restos arqueológicos encontrados. Se descubrieron tumbas medievales y restos de arte románico, que probablemente pertenecían a la antigua iglesia de Santa María. Lo más sorprendente fue encontrar estructuras de un castillo anterior del siglo XVI con un diseño especial, llamado de "traza italiana", con salientes defensivos. También se recuperó parte del antiguo camino de acceso al castillo.
El proyecto también incluyó mejorar la accesibilidad. Se instaló un ascensor exterior que conecta con el Jardín Botánico de Miranda de Ebro. Desde allí, con rampas y otro ascensor, se puede llegar al castillo sin problemas. Las obras también incluyeron iluminación nocturna y la creación de un centro de interpretación. En julio de 2013, el castillo se abrió al público. Ahora es un lugar cultural y turístico muy importante para la ciudad.
A finales de 2019, después de muchas lluvias, apareció un agujero en la parte superior del castillo. Las primeras investigaciones sugieren que era una habitación junto a la cárcel del castillo, que había estado enterrada desde 1903.
¿Cómo es el Castillo de Miranda de Ebro?
La forma más reciente del castillo era trapezoidal, con varias esquinas. Los trabajos de recuperación han mostrado que existieron otras estructuras anteriores. Por ejemplo, en el siglo XVI había un castillo con un diseño especial de "traza italiana" y salientes defensivos.
Hoy en día, solo se puede ver una parte de la fortaleza. Las paredes del norte y del este son las más visibles desde la ciudad. Destacan las torres conocidas como la Batería del Rey y la Batería de la Reina. También se conserva una torre circular en la esquina suroeste, aunque está oculta por la vegetación.
La entrada al castillo se hacía a través de una barbacana, que era un pequeño sistema de defensa. Se accedía por un camino en zigzag en la ladera del cerro. La puerta de entrada tenía dos accesos, uno más ancho para carros y otro para personas, ambos protegidos por un foso. También había un foso en el lado oeste. No se sabe la altura original de sus muros ni si tenían almenas, ya que los restos conservados no son muy altos.
El castillo estaba construido con piedras bien talladas, al menos en los muros exteriores. También se han encontrado restos de mampostería, que es una forma de construcción con piedras sin tallar.
¿Cómo visitar el Castillo de Miranda de Ebro?
Gracias a los trabajos de estudio y restauración, el castillo de Miranda de Ebro se ha convertido en un lugar muy conocido en la ciudad.
Los restos del castillo solo se pueden visitar durante el horario de apertura al público. Para acceder, debes ir al CIMA (Centro de Interpretación de Miranda Antigua), que está en la calle San Francisco. Desde allí, la visita incluye las instalaciones del Jardín Botánico de Miranda de Ebro. Un primer ascensor te lleva del CIMA al Jardín Botánico. Luego, a través de rampas, llegas a un segundo ascensor que conecta con la entrada del castillo.
Véase también
En inglés: Castle of Miranda de Ebro Facts for Kids