robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Alpuente para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Alpuente
bien de interés cultural y bien de interés cultural
Ayuntamiento Alpuente.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Ubicación Alpuente
Coordenadas 39°52′37″N 1°00′43″O / 39.876939, -1.011854
Información general
Declaración 20 de junio de 2001
Código RI-51-0010655

El Castillo de Alpuente se encuentra en la provincia de Valencia, España. Se alza en lo alto de una gran roca, justo donde está el pueblo. Aunque hoy está en ruinas, desde el siglo XIX fue un lugar muy importante.

Durante mucho tiempo, el castillo sirvió de refugio a los habitantes de Alpuente. Era un lugar seguro cuando las murallas del pueblo no podían detener a los atacantes. A pesar de su estado actual, aún guarda mucha información histórica bajo sus estructuras.

De esta antigua fortaleza quedan restos de épocas romana y árabe. Se pueden ver aljibes (depósitos de agua), cisternas y pozos. También hay cámaras que parecen antiguas prisiones y pilas de piedra donde se preparaba la pólvora.

La parte mejor conservada del castillo es la Torre de la Veleta, también llamada Torre del Homenaje. Es una construcción de sillería (piedras grandes y bien cortadas). A pesar de haber sido derribada varias veces, todavía mide unos diez metros de altura.

El castillo y sus murallas están protegidos como Bien de Interés Cultural. Su código es 46.10.036-001 y fue declarado el 20 de junio de 2001.

¿Cómo es el Castillo de Alpuente?

La fortaleza principal

Los restos de este importante castillo se elevan sobre un peñón. Desde allí, domina todo el pueblo de Alpuente. El peñón está rodeado de barrancos profundos, como el del Reguero, que tiene una caída vertical de 105 metros.

El Castillo de Alpuente se extiende unos 250 metros de largo por 16 de ancho. La roca sobre la que se asienta tiene un precipicio de 150 metros en su lado este. Por el lado del pueblo, la roca se eleva 50 metros.

Antiguamente, solo se podía acceder al castillo por un camino estrecho tallado en la montaña. Este camino pasaba por tres puertas que hoy ya no existen. Aún se pueden ver partes de sus murallas, con las bases de algunas torres y otras construcciones, como los aljibes.

La zona mejor conservada es la que está cerca de la iglesia. Allí destaca la gran Torre de la Veleta, construida con sillares muy resistentes. También se han conservado muchas de las habitaciones y pasadizos subterráneos que estaban bajo la fortaleza.

El acceso al castillo era por una rampa de más de 3 metros de ancho. Esto permitía el paso de caballos y quizás de pequeños carros. En sus últimos años, tenía un parapeto alto que la convertía en un camino cubierto.

Así se llegaba a los restos de la puerta de la barbacana (una defensa exterior). Después de esta, estaba una antigua torre albarrana de la época del Califato de Córdoba. En esta torre se pueden ver los daños causados por explosiones durante las Guerras Carlistas.

El camino sube en zigzag hasta una plataforma superior. Al norte de esta plataforma hay un foso y lo que queda de la puerta medieval. Más adelante, hay una zona abierta con estructuras subterráneas. Estas estructuras se apoyaban en la muralla musulmana, que fue reforzada en la Baja Edad Media.

En la parte norte, se conservan grandes cisternas de la Baja Edad Media. Las excavaciones han mostrado que en esta zona hubo viviendas entre los siglos XI y XIII.

Toda la parte superior del castillo está construida sobre estructuras subterráneas. En el lado norte, son aljibes con bóvedas, respiraderos y pozos de acceso. Estaban cubiertos con almagra (un tipo de pintura). Cuando dejaron de usarse como aljibes, se abrieron puertas y se construyeron nuevos muros.

Encima de estas construcciones estaban las habitaciones. Una de ellas ha sido estudiada en las excavaciones. Tenía suelos de mortero de cal y paredes con diferentes tipos de construcción. Sobre los restos de estas habitaciones, se construyeron baterías (lugares para cañones) durante las Guerras Carlistas.

Fuera del castillo, en la base de la roca, hay seis piletas semiesféricas excavadas. Se cree que se usaron para fabricar municiones.

Las murallas del pueblo

De la muralla que rodeaba la Villa de Alpuente en época musulmana, quedan muchos restos. Aunque la mayoría están muy dañados, aún se puede ver dónde estaban y cómo era su recorrido.

La muralla se extendía por el lado oeste del pueblo, unos 600 metros. Empezaba en el sur, en un lugar llamado Portillo, y bajaba hasta el barranco del Reguero por el norte. A partir de ahí, la propia ladera del cerro, muy empinada, completaba el cierre del recinto amurallado por el este.

La muralla, que antes dividía el pueblo, tenía catorce torres de seis a ocho metros de grosor. De estas torres quedan restos, pero la mayoría están en muy mal estado. Hace algunas décadas, dos torres fueron destruidas para ensanchar calles.

Archivo:Ayuntamiento Alpuente
El ayuntamiento está alojado en una antigua torre de la muralla.

La torre mejor conservada es el actual Ayuntamiento. Era la puerta principal de entrada al pueblo amurallado. Servía para defender y dar refugio a los habitantes de fuera de las murallas en caso de peligro. Este edificio es de la época medieval cristiana.

Es de forma rectangular y mide 16 metros de altura. Está coronada con almenas (puntas en la parte superior) y tiene un arco de medio punto hecho de sillares. En el piso superior se reunían la Lonja de Contratación y el Ayuntamiento. En el siglo XVI se le añadió un salón. En la planta baja, se cree que se celebraron las Cortes del Reino de Valencia en 1319, con el rey Jaime II, y en 1383, con Pedro IV.

Desde el Ayuntamiento hacia el sureste, hay restos de la muralla y de una torre unida a ella. En esta parte de la muralla se ven diferentes tipos de construcción. En la base hay mampostería (piedras sin tallar), que está muy deteriorada. Más arriba, a unos 3 metros de altura, la muralla está hecha de tapial (tierra prensada).

La torre unida a este tramo de muralla está bastante conservada en su base, pero su parte superior está destruida. Se hizo una obra para frenar su deterioro, pero el material usado cambió su aspecto. Dentro de la torre hay mucha vegetación, lo que contribuye a su deterioro.

En línea con esta torre, al límite del pueblo, hay otra torre similar. Parece ser la última del recinto amurallado. A partir de ella, el propio barranco de la montaña creaba una barrera natural. Esta torre está en mal estado y necesita ser restaurada. Sus muros se usaron para construir viviendas privadas.

Bajando desde el Ayuntamiento hacia el norte, se encuentran varios restos de la muralla, muy fragmentados. Un tramo ha sido rellenado por arriba y algunos vecinos lo usan como jardinera. Su estado es regular, con desprendimientos de piedras y daños por la vegetación.

Junto a este tramo de muralla había una torre árabe, que fue derribada hace décadas. Debajo de ella apareció parte de una estructura, posiblemente romana, que fue restaurada. Actualmente, la vegetación la está cubriendo.

Más adelante, la muralla vuelve a aparecer. Es el tramo más largo que se conserva, aunque su altura varía. En algunos lugares, sirve de protección para el camino que baja junto a ella. En otros tramos, su altura es menor que la del camino y se ha reconstruido. También se conserva una saetera (abertura para disparar flechas).

Por la parte de atrás de la muralla, aún se conservan algunas torres unidas a ella. Sin embargo, están en muy mal estado y cubiertas de vegetación, lo que las deteriora. Al final de este tramo, los restos de la muralla se han usado como base para construcciones privadas.

A partir de este punto, la muralla cambia de dirección y empieza a girar hacia el este. Hay restos de la muralla y de varias torres, pero todo está muy deteriorado y en riesgo de derrumbe. La vegetación es muy abundante, impidiendo ver la muralla y sus torres, y contribuyendo a su deterioro.

Estos tramos de muralla son generalmente de mampostería. En algunos lugares, donde las piedras han caído, se ve la construcción de tapial en su interior. Las imponentes torres que quedan están en ruinas y son peligrosas. Han perdido gran parte de su mampostería, dejando el tapial expuesto al clima, lo que ha causado un gran deterioro.

La muralla terminaba por el norte, donde probablemente se unía al barranco sobre el que se asienta el castillo. A partir de ahí, la propia ladera natural del cerro cumplía la función defensiva del recinto por el este.

¿Cuál es la historia del Castillo de Alpuente?

Se cree que el Castillo de Alpuente fue construido en el siglo X por el Califato de Córdoba. Era una fortaleza muy fuerte, situada en un cerro con gran importancia estratégica para controlar la zona. Se relacionaba con el castillo del Poyo o Collado, a diez kilómetros al norte, desde donde se veían mejor las tierras de Teruel.

La fortaleza, construida por los musulmanes, siguió usándose después de la Reconquista cristiana. Esto se debe a su ubicación estratégica en la frontera entre reinos. Fue reformada durante las Guerras de la Unión en el siglo XIV.

Durante los siglos XIV y XV, Alpuente fue muy importante. Estaba en el punto de entrada de una cañada real por donde pasaban los ganados, especialmente ovejas. El pueblo tenía derecho a cobrar un peaje por su paso.

Su posición fronteriza entre Aragón y Castilla hizo que fuera escenario de muchas batallas. El castillo sufrió las consecuencias de las guerras con el Reino de Castilla hasta el siglo XV.

Después de la Guerra de Sucesión Española y la llegada de los Borbones con Felipe V, se decidió destruir el castillo. Esto fue un castigo por haber apoyado al candidato austríaco de la casa de Habsburgo.

Sin embargo, el castillo fue reconstruido durante las Guerras Carlistas. Después de la Primera Guerra Carlista, se ordenó de nuevo su derribo. Querían evitar que fuera usado otra vez como fortaleza por las tropas del Pretendiente.

A pesar de que la parte superior del castillo estaba en ruinas, fue ocupado por las tropas carlistas de Cabrera en 1835. Los soldados se instalaron en los subterráneos y mejoraron las defensas, construyendo cuatro baterías. El castillo resistió el ataque de las tropas del general liberal Azpiroz. Por ello, muchos edificios y parte de la iglesia fueron destruidos durante los ataques. También fue ocupado durante la tercera guerra carlista.

Un militar de la época carlista escribió en su diario una descripción que se puede identificar en el castillo:

Dos metros antes de la muralla un gran foso circular de tres metros de profundidad por 5 metros de ancho, única entrada por puente levadizo. La puerta defendida por dos pequeños tambores con aberturas para disparar y dispuesta al entrar en tres o cuatro curvas antes de la segunda línea de fortificación.

Primera línea de pared de medio metro de espesor por dos metros de altura, en una mampostería sencilla con un circuito 400-500 metros. Un foso adicional de las mismas dimensiones, separa la primera de la segunda muralla. Desde la puerta principal a primera plaza había cuadras laterales, que también eran cobertizos para la guarnición, prisioneros y rehenes. Al fondo de la plaza, un lugar especial para el Gobernador y el Mayor de la Plaza, cuyos altos eran parte de la segunda Plaza o Ciudadela. En la planta baja las celdas, un horno de pan para cocer y una imprenta de campaña para boletines... La ciudadela no estaba terminada, pero tenía cuatro baterías orientadas a los cuatro puntos cardinales. En la primera plaza estaban los talleres de carpintería, cerrajería, almacén, alpargatas e instrumentos de albañilería. Un almacén de pólvora excavado en la roca, se bajaba por una espiral y en él abundantes municiones para cañón y fusil, aumentadas por el trabajo de ocho hombres, que se dedicaban sin descanso a la fabricación de cartuchos.

Cisterna y fuente, a un kilómetro de la fortificación se bajaba por un camino cubierto recientemente construido.

Debido a todas estas batallas, el castillo ha llegado a la actualidad en un estado de ruina. Ha perdido muchos de sus elementos, pero su aspecto sigue siendo impresionante sobre su espectacular ubicación. Además de las guerras, el paso del tiempo y el uso de sus materiales para construir casas particulares agravaron su destrucción.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo de Alpuente para Niños. Enciclopedia Kiddle.