robot de la enciclopedia para niños

Castillo de los Duques de Alba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de los Duques de Alba
Torre del homenaje Alba de Tormes.JPG
Datos generales
Tipo Castillo
Uso parque arqueológico y museo
Catalogación bien de interés cultural
Localización Alba de Tormes (España) (España)
Coordenadas 40°49′27″N 5°30′49″O / 40.82416667, -5.51361111
Construcción siglo XIII
Propietario Duque de Alba
Diseño y construcción
Constructor Sancho IV de Castilla

El Castillo de los Duques de Alba es una antigua fortaleza ubicada en Alba de Tormes, en la provincia de Salamanca, España. Su historia se remonta al siglo XII, cuando el rey Fernando II de León ordenó construir una simple torre de vigilancia. Más tarde, en el siglo XIII, el rey Sancho IV de Castilla transformó esa torre en un castillo.

A lo largo de los años, el castillo sufrió daños por conflictos. Sin embargo, García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo, duque de Alba de Tormes, lo reconstruyó y lo convirtió en su residencia privada. Aunque la Casa de Alba sigue siendo su propietaria, hoy solo se conserva la torre del homenaje de las seis que tuvo originalmente.

Dentro de la torre, puedes visitar varias salas. Una de ellas exhibe pinturas murales que representan la batalla de Mühlberg. También puedes subir al mirador para disfrutar de las vistas. Fuera, las ruinas de las excavaciones arqueológicas, iniciadas en 1991, muestran el esplendor que tuvo el castillo en el pasado. Este lugar está protegido como Bien de Interés Cultural.

Historia del Castillo de los Duques de Alba

Antes de que existiera el Castillo de los Duques de Alba, había una construcción llamada alcázar en Alba de Tormes. Allí vivía la señora de la villa, Beatriz de Portugal, condesa de Arundel. Documentos antiguos y nombres de calles, como "Bajada al Alcázar", confirman la existencia de esta residencia. El término "castillo de Alba" apareció por primera vez en un documento real en 1426.

Construcción y primeros propietarios

Gutierre Álvarez de Toledo, el primer señor de Alba de Tormes y miembro de la importante Casa de Alba, ordenó construir una fortaleza. Esta fortaleza, ubicada en la parte más alta de la villa, le sirvió de residencia. En 1448, el rey Juan II de Castilla fue dueño del castillo por nueve años. Luego, el rey Enrique IV de Castilla entregó la propiedad a García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo, quien se convirtió en el primer duque de Alba de Tormes.

El Gran Duque de Alba y el esplendor del castillo

Bajo el ducado de Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, conocido como el Gran Duque de Alba, se construyó una torre de vigilancia. Fernando embelleció el castillo con mármoles, pinturas y tapices. En esta época se crearon los famosos frescos del Salón de la Armería. El castillo se convirtió en la residencia de los Alba desde su finalización en el XVI.

A mediados de ese siglo, la torre, de aspecto sobrio por fuera, contrastaba con la riqueza de su interior. La Sala de la Armería, por ejemplo, muestra frescos renacentistas sobre la batalla de Mühlberg. El castillo se transformó en un palacio, uno de los más importantes de España. Sus salas fueron escenario de las primeras obras de Juan del Encina. También alojó a figuras importantes como Lope de Vega, Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y el rey Fernando el Católico.

Archivo:1842, España artística y monumental, vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de españa, vol 1, Castillo de Alba de Tormes cropped
Fachada occidental del castillo de Alba de Tormes en el primer volumen de España artística y monumental (1842). Litografía a partir de dibujo de Genaro Pérez Villaamil

Declive y restauración del castillo

El esplendor del castillo terminó con la Guerra de la Independencia Española. En 1809, las tropas francesas lo ocuparon. Tras ser derrotadas en la batalla de los Arapiles, se retiraron, pero volvieron a ocupar el castillo en 1812. Antes de que las fuerzas francesas lo desmantelaran en su retirada en 1813, el castillo ya había sufrido daños por el Terremoto de Lisboa de 1755, que causó grietas en sus muros. Después de la marcha del ejército francés, Julián Sánchez, conocido como «El Charro», incendió el castillo como estrategia de defensa. Esto lo dejó en ruinas.

Hoy en día, solo se conserva una de las seis torres originales, llamada la Torre del Homenaje o Torre de la Armería. La planta baja alberga una exposición de objetos arqueológicos, incluyendo un busto de mármol del Gran Duque. En 1949, todos los castillos de España, incluido este, quedaron bajo la protección del Estado.

En 1960, Luis Martínez de Irujo y Artázcoz, duque consorte de Alba, impulsó la restauración de la torre y las pinturas de la Sala de la Armería. Allí se descubrieron frescos ocultos bajo capas de cal, creados por Cristóbal Passini entre 1567 y 1571. Estos frescos representan tres escenas de la batalla de Mühlberg, donde Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel fue protagonista. La bóveda y otros espacios muestran figuras alegóricas y el escudo de los Álvarez de Toledo.

Archivo:Castillo de los Duques de Alba de Tormes
Estado actual de la torre.

En 1991, la Casa de Alba cedió el castillo al Ayuntamiento de Alba de Tormes para uso turístico. La planta baja se convirtió en un museo con restos arqueológicos. La parte superior alberga un museo sobre la vida de Fernando Álvarez de Toledo. En el exterior, hay un mirador. La silueta de la torre del homenaje junto al puente sobre el río Tormes es un símbolo de Alba de Tormes.

¿Qué puedes ver en el Castillo de los Duques de Alba?

La torre del homenaje del Castillo de los Duques de Alba tiene cuatro salas y dos entradas.

Entrada principal

Archivo:Medallón
Medallón perteneciente a la galería de mármol de Carrara.

La entrada principal te lleva a:

  • La sala museo: Antes era el Salón de Armería, donde los duques guardaban sus armas y trofeos. Ahora, exhibe objetos encontrados en las excavaciones arqueológicas de 1991. Aquí verás metales, azulejos, cerámica, cartas, un medallón de mármol de Carrara, el fuero de Alba de Tormes de 1279 y la lápida del primer enterramiento del Gran Duque de Alba.
  • La sala de los frescos: Contiene pinturas históricas al fresco, hechas por el italiano Cristóbal Passini entre 1567 y 1571. Estas pinturas fueron descubiertas en los años 50, ya que estaban cubiertas por cal. En el pasado, esta sala se usaba para obras de teatro, y aquí se representó la primera obra de Juan del Enzina.

La bóveda de esta sala está decorada con el escudo de los Álvarez de Toledo y escenas alegóricas. En la pared de la bóveda, hay tres escenas de la batalla de Mühlberg, una victoria del III duque de Alba. Estas pinturas muestran el valor del duque y su papel en la batalla:

Primera escena: Paso del río Elba. Muestra a las tropas del Gran Duque de Alba cruzando el río Elba y entrando en Mühlberg. Se ve al Gran Duque de Alba en su caballo dorado. El emperador Carlos V y su ejército también cruzan el río. Segunda escena: La lucha entre las tropas del Duque de Alba y los protestantes. Aquí, el duque de Alba lidera a sus tropas contra los enemigos. Se ve al emperador Carlos V avanzando. Un soldado porta una bandera con la Virgen, mostrando que la batalla era entre diferentes grupos religiosos. Tercera escena: Entrega a Carlos V del Duque de Sajonia. El duque de Sajonia es derrotado y entregado a Carlos V por el Gran Duque de Alba. Al fondo, se ven los castillos de Torgau y Wittenberg.

Entrada por el contrafuerte

Archivo:Ruinas Torre del Homenaje
Ruinas que se conservan en la periferia de la torre del homenaje del Castillo de los Duques de Alba.

La sala "Exposición" ofrece información sobre la historia de los castillos y murallas en el oeste de Castilla y León.

Desde aquí, puedes subir al mirador por una escalera interior. El mirador está en la parte más alta de la Torre del Homenaje y ofrece vistas panorámicas de las ruinas del castillo, la villa y el río Tormes.

Descubrimientos arqueológicos

Las excavaciones arqueológicas se realizaron en 1991. Su objetivo principal era desenterrar los cimientos del castillo de los Duques de Alba, que habían estado cubiertos por muchos años. También buscaban restaurar el lugar para que pudiera ser visitado. Estos trabajos fueron posibles gracias a acuerdos entre la Fundación Casa de Alba, la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León y el Instituto Nacional de Empleo.

Gracias a estas excavaciones, se pudo conocer mejor cómo se construyó el castillo-palacio a lo largo del tiempo. Hoy puedes ver el perímetro de su última etapa, el patio de armas con plantas aromáticas y el aljibe, un depósito para guardar agua de lluvia.

El castillo en la literatura

Aunque naciste en Ávila, se puede
decir que en Alba fue donde naciste;
pues allí nace, donde muere el justo,
Desde Alba ¡oh Madre! Al cielo te partiste,
Alba pura, hermosa, a quien sucede
el claro día del inmenso gusto.
¡Que le goce el justo
por todos los caminos
por donde Dios llevar a un alma sabe
para darla de Sí cuanto ella cabe,
y aun la ensancha, dilata y engrandece
y con amor suave
a sí y de Sí la junta y enriquece!

Entre 1492 y 1500, el castillo de Alba de Tormes fue escenario de una obra de teatro. Se representó el Villancico de la toma de Granada del poeta y músico Juan del Enzina.

En 1591, el famoso escritor Lope de Vega llegó a la villa. El V duque, Antonio Álvarez de Toledo y Beaumont, lo ayudó después de su destierro. En Alba de Tormes, Lope de Vega tuvo a su hija Antonia en 1593.

Se cree que el personaje de Lázaro de Tormes, de la famosa obra Lazarillo de Tormes, pudo haber pasado por Alba de Tormes. Algunos historiadores sugieren que el autor de esta obra fue fray Juan de Ortega, un monje que vivía en el monasterio de los Jerónimos de Alba de Tormes.

En 1614, durante las fiestas de beatificación de Teresa de Jesús, los duques de Alba abrieron su palacio a los religiosos carmelitas. En esas celebraciones, Miguel de Cervantes Saavedra recibió un premio literario por su Canción a los éxtasis de la Beata María Teresa de Jesús.

Pedro Calderón de la Barca también vivió en el palacio entre 1646 y 1649. Llegó como secretario del VI duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo y Mendoza. Durante este tiempo, escribió obras como El secreto a voces y El jardín de Falerina, considerada la primera zarzuela.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Castillo de los Duques de Alba Facts for Kids

  • Anexo:Castillos de la provincia de Salamanca
kids search engine
Castillo de los Duques de Alba para Niños. Enciclopedia Kiddle.