robot de la enciclopedia para niños

Julián Sánchez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Julián Sánchez
Mariano brandi-Retrato de Julián Sánchez el Charro.jpg
Retrato de Julián Sánchez. Grabado de Mariano Brandi. Inscripción: «Dn. Julián Sánchez, Brigadier de los Rs. Exércitos.» Madrid, Biblioteca Nacional de España
Información personal
Apodo El Charro
Nacimiento 3 de junio de 1774 (bautismo)
Muñoz, España
Fallecimiento 19 de octubre de 1832
Etreros, España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Guerrillero y militar
Años activo 1793–1832
Seudónimo El Charro
Lealtad Reino de España
Rama militar
Unidad militar
  • Regimiento de Infantería «Mallorca»
  • Regimiento de Caballería de Ciudad Rodrigo
  • Regimiento «Lanceros de Castilla»
  • Regimiento Ligero «Lanceros de Castilla»
  • Brigada de Don Julián
Rango militar Coronel
Conflictos

Julián Sánchez García, conocido como el Charro, fue un importante guerrillero y militar español. Nació en Muñoz, Salamanca, y fue bautizado el 3 de junio de 1774. Se hizo muy famoso por su valiente participación en la Guerra de la Independencia Española. Falleció el 19 de octubre de 1832 en Etreros, Segovia.

¿Quién fue Julián Sánchez "el Charro"?

Julián Sánchez García, apodado "el Charro", fue una figura clave en la historia de España. Su apodo venía de la región de Salamanca, conocida como el "Campo Charro". Se destacó por su liderazgo y valentía en tiempos de conflicto.

Sus Primeros Años y Carrera Militar

Julián Sánchez era hijo de Lorenzo Sánchez García e Inés García Arroyo, quienes eran agricultores con buena posición. Nació en una finca cerca de Muñoz, Salamanca. Estudió un poco de latín con un sacerdote, pero luego se dedicó a la agricultura, como sus padres.

A los diecinueve años, Julián decidió unirse al ejército. Entró en el Regimiento de Infantería «Mallorca» y fue enviado a la Guerra del Rosellón. Durante esta guerra, fue herido mientras participaba en el asedio de Tolón. También luchó en la Guerra de las Naranjas en 1801 y en la defensa de Cádiz en 1797, donde fue herido de nuevo. Después de recuperarse, regresó a su regimiento y, finalmente, se retiró del ejército el 1 de diciembre de 1801. Volvió a Salamanca y se casó con Cecilia Muriel.

El Héroe de la Guerra de Independencia

Cuando comenzó la Guerra de la Independencia Española en 1808, Julián Sánchez no dudó en volver al servicio. Se alistó en el Regimiento de Caballería de Ciudad Rodrigo el 15 de agosto de 1808.

¿Cómo se formó su grupo de guerrilleros?

Desde el principio, Julián Sánchez quería hacer las cosas a su manera. En lugar del uniforme militar, usaba la ropa y la silla de montar típicas de los jinetes del campo charro. Esto le daba más libertad para moverse. Solo cinco días después de alistarse, fue ascendido a cabo primero, y un mes después, a sargento. El 13 de febrero de 1809, se convirtió en alférez de Caballería.

Fue entonces cuando empezó a liderar un pequeño grupo de 12 lanceros, conocidos como los «Lanceros de Castilla». Curiosamente, en lugar de lanzas, usaban garrochas, que son palos largos usados en el campo.

La Fama de "El Charro"

Archivo:Tumba de Juan Sánchez el Charro. Inscripción
Detalle de la inscripción del Monumento sobre su tumba en Ciudad Rodrigo.

Salamanca era un lugar estratégico para las tropas francesas que iban de Francia a Portugal. Julián Sánchez y su grupo se hicieron muy temidos por los franceses en los campos de Salamanca.

Pronto, su grupo creció y se le conoció como «Los Doscientos de Don Julián». Trabajó con el general inglés Wilson y, aunque tenía el grado de coronel, mantenía su propia forma de actuar. Cuando se unió al ejército del futuro Duque de Wellington, su grupo se hizo tan grande que se le llamó Regimiento Ligero de Lanceros de Castilla. Finalmente, el ejército lo reconoció como la Brigada de Don Julián a partir de 1810.

En 1811, Arthur Wellesley, conocido como «Wellington», el líder de las fuerzas aliadas, incluyó a la brigada de Julián en su ejército. Esto significó que tuvieron que cambiar sus uniformes por unos más militares.

La Batalla de los Arapiles

El 22 de julio de 1812, tuvo lugar la Batalla de los Arapiles, una de las batallas más grandes de esa época. Las tropas de caballería españolas tuvieron una participación importante. Fue una batalla muy dura, con muchas bajas en ambos lados.

La fama de Julián Sánchez era tal que se cantaba una canción popular sobre él:

Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
Canción popular.

Sus Últimos Años y Legado

Archivo:Tumba de Juan Sánchez el Charro
Monumento sobre la tumba de Julián Sánchez el Charro en la plaza de Herrasti de Ciudad Rodrigo.

En abril de 1816, Julián Sánchez fue nombrado Gobernador militar de Santoña. En 1819, su esposa Cecilia Muriel García falleció allí. En 1822, se casó por segunda vez con Juana Ignacia Velarde de Gandarillas y fue nombrado Gobernador militar de la provincia de Santander.

En 1823, se enfrentó a las tropas conocidas como "Los Cien Mil Hijos de San Luis" y fue capturado. Debido a sus ideas, pasó por varios periodos de prisión y confinamiento. Mientras estaba confinado en Etreros (Segovia), sufrió la pérdida de dos de sus hijos. Finalmente, Julián Sánchez falleció en 1832.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Julián Sánchez García Facts for Kids

kids search engine
Julián Sánchez para Niños. Enciclopedia Kiddle.